Alguna vez te has preguntado… ¿Cómo interviene en la planificación o coordinación del movimiento el cerebro? El cerebro es el órgano que regula todo el funcionamiento del cuerpo humano a través de estructuras específicas coordinadas. Así pues, dependiendo de la región, puede cumplir una función u otra. Por consiguiente, para entender su trabajo, se las ha agrupado en funciones cognitivas. Entre estas se encuentra la atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y praxias. Es, precisamente, en esta última función en la que nos centraremos el día de hoy.
¿Qué son las praxias?
Las praxias se definen como la función cognitiva encargada de la planificación y coordinación de los movimientos. Tienen como objetivo controlar los movimientos organizados, producto de procesos de aprendizaje previos y que tienen una meta determinada. Con base a esto, los movimientos que se producen son complejos y secuenciales, no son instintivos y tienen una intención que les da inicio. Así pues, gracias a un adecuado desarrollo de las praxias podemos caminar, hablar o tocar un instrumento (Chandra et al., 2015).
Debido a que es una función aprendida, requiere de un acto social. Por lo tanto, necesitamos que alguien nos enseñe u observar cómo se hacen para poder realizar dichos movimientos. Un ejemplo es cuando queremos tocar un instrumento por primera vez. En ese caso, requerimos de un profesor que nos guíe y ayude en el proceso.
¿Cómo funcionan las praxias?
En primer lugar, hay que aclarar que “todo movimiento implica un registro en la corteza del cerebro, bajo la forma de aferencias propioceptivas (información sensitiva)” (Cicarrelli y Chomnalez, 2017). Esto quiere decir que el cerebro debe analizar y hacer consciente la información recibida de los músculos y tendones. Pues son estos los que determinan la posición de las extremidades y el cuerpo para responder a una necesidad.
Un proceso completo
Dado que es una actividad que necesita aprendizaje, se debe seguir un proceso para poder hacerlo adecuadamente. Primero, se enseña el movimiento. En un inicio, puede ocasionar fatiga y dolor en los músculos relacionados, o no, con el movimiento.
Después, se necesita práctica de la actividad. Con esto, comienzan a disminuir los dolores musculares y la fatiga. Así mismo, por medio de la práctica se suprime el uso de grupos musculares ajenos.
Al repetirse cada vez más las actividades musculares se consolida y simplifica la información. Esto, da como resultado la llegada al mismo tiempo de las aferencias propioceptivas a la corteza cerebral, mejorando el desarrollo de la actividad.
A medida que avanza el trabajo de organización de esta actividad motora, los errores van disminuyendo hasta desaparecer. Cuando esto ocurre, puede considerarse organizada completamente la actividad motora y se puede automatizarla.
¿Qué necesitamos para planificar un movimiento?
Para que los músculos y los huesos cumplan su función en el movimiento, necesitan la información que se envía a los nervios por medio de neurotransmisores cerebrales. Para explicar cómo ocurre la planificación de los movimientos y el papel que tiene la información que se manda existen varias teorías.
Dos básicas
En primer lugar, se propuso la teoría del conexionismo clásico de Liepmann, en esta los movimientos están integrados por dos centros. El primero, es el centro de ideación donde se encuentran grabados los movimientos conocidos. El segundo, el centro del acto motor, en el que se traducen las memorias en impulsos nerviosos que hacen que se puedan realizar los movimientos.
En segundo lugar, la neurofisiológica de Luria (Ardila, 2015). El autor indica que hay etapas que intervienen en el control del movimiento:
- Dinámico: Controla el movimiento con un objetivo.
- Aferente: Donde se produce un análisis de las aferencias kinestésicas del movimiento.
- Eferente: Se encarga de la coordinación de una serie de movimientos rápidos.
- Sensitivo: Propicia las síntesis de aferencia visuales y somatosensoriales.
¿Qué partes del cerebro están involucradas en la planificación y desarrollo de las praxias?
De igual manera, estos neurotransmisores son enviados por partes específicas de nuestro cerebro. Como resultado, pueden indicar la intención de los movimientos y la manera en la que ocurre la planificación, coordinación y realización de este. Entre las partes más relevantes están:
- Corteza frontal y posterior de asociación: Esta parte planifica el movimiento y ayuda a la percepción y la memoria.
- Corteza motora: Tiene como función enviar la información de la ejecución para que se produzca el movimiento en varias partes del cuerpo. Controla el número de músculos, la fuerza y trayectoria que se da en el movimiento.
- Corteza premotora: Controla cómo se realizan los movimientos en contextos específicos.
- Área motora suplementaria: Se encarga de la preparación, iniciación y vigilancia de movimientos o secuencias que tienen un alto grado de complejidad.
Apraxia: Cuando hay problemas con las praxias
La afectación en las praxias se denominan apraxias. Se definen como la incapacidad de producir un movimiento adecuado, ya sea por respuesta a un comando verbal o a la imitación de una acción realizada por otra persona. En resumen, se muestran dificultades para la coordinación o planificación de movimientos. Y, como resultado, puede fallar el manejo del objeto real o presentarse cierta dificultad en la forma de responder de manera adecuada a la acción que podría realizarse con el objeto.
Entre los principales errores pueden encontrarse los espaciales, de contenido, temporales o por falta de respuesta. Dado que existen múltiples tipos de apraxias, para entenderlas mejor definiremos cada una de ellas (Ardila y Roselli, 2007; Cicarrelli y Chomnalez, 2017):
Apraxias motoras
- Ideomotora: Es la dificultad para colocar, orientar y mover correctamente un miembro en el espacio. A la persona le cuesta realizar una acción en orden y la imitación, puede utilizar su cuerpo como parte del objeto.
- De la marcha: Presenta problemas para coordinar los movimientos de las piernas al caminar.
- Ideatoria: Es la incapacidad para ordenar correctamente series de movimientos que conducen a un objetivo. Hay dificultad para realizar un plan de acción que lleva a una finalidad. Un ejemplo es encender una vela con una cerilla.
- Cinética o melocinética: Imposibilidad para hacer movimientos rápidos y seriados. Existe una pérdida de velocidad y exactitud en los movimientos, pero se conserva la intención.
- Callosa: Por una lesión en el cuerpo calloso, la mano izquierda es incapaz de realizar movimientos verbalmente. La persona conserva la capacidad para manipular correctamente los objetos e imitar los movimientos.
- Bucofacial: Consiste en una dificultad para realizar actividades intencionales con estructuras faciales incluyendo lengua, cejas, mejillas y labios. Un ejemplo de esto es silbar.
- Ocular: Las personas pueden desplazar los ojos de manera refleja, pero se pierde la capacidad al hacerlo de forma voluntaria o siguiendo una orden.
- Axial troncopedal: Incapacidad para programar y llevar a cabo voluntariamente movimientos con el tronco. Un ejemplo es sentarse en una posición específica.
- Verbal: Está alterada la planeación de las secuencias de movimientos utilizadas para producir el habla. Se pueden observar omisiones, sustituciones de sonido y distorsión de los fonemas.
Apraxias construccionales
- Construccionales: Hay presencia de un defecto para pasar de manera adecuada la información visual a la acción, ya que no hay conexión entre los procesos cinéticos y visuales. Se presenta una alteración en el desarrollo de actividades de ensamblaje, construcción y dibujo.
- Del vestir: Las personas con apraxia del vestir manifiestan una pérdida de la capacidad para vestirse, al haber problemas para ubicar y manejar adecuadamente las prendas de ropa sobre el cuerpo.
Conclusión
El cerebro no solo maneja nuestros pensamientos, sino también nuestras acciones. Para lograrlo, tiene una función cognitiva especializada denominada praxia. Estas son las encargadas de la planificación, coordinación, control y ejecución de un movimiento para cumplir un objetivo.
La afectación de las praxias se denominan apraxias. Y, dependiendo de la ubicación y puntos de afectación, tenemos formas de clasificarlas. Cuando se conoce exactamente lo que afecta podemos plantear el tratamiento correspondiente. De esta manera, se pueden evitar afectaciones funcionales que entorpezcan el desarrollo de las actividades diarias de la persona.
Referencias bibliográficas
- Ardila., A. (2015). Historia y Clasificación de las Apraxias. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 109-118.
- Chandra, S., Issac, T. y Abbas, M. (2015). Apraxias in Neurodegenerative Dementias. Indian Journal Psychological Medicine, 37(1), 42-47.
- Ciccarelli., A y Chomnalez, M. (2015). Gnosias y Praxias. Las bases biológicas del aprendizaje. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: C. Glejzer (Ed) – Facultad de filología y letras.
- Pellis, S., Pellis, V. y Teitelbaum, P. (1987). “Axial apraxia” in labyrinthectomized lateral hyphotalamic-damage rats. Neuroscience Letters, 82, 217-220.
Hola que tal, mi pregunta es referido a una práctica deportiva, cómo y por qué el lenguaje adquiere una función rectora por sobre las Gnosias y Praxias ?
Hola Cristian, espero que estés muy bien. Para responder la pregunta es importante recalcar que el lenguaje es una función que ayuda a regular diferentes funciones, tanto cognitivas como motoras, por lo que puede ayudar al desarrollo de las gnosias y praxias. Estas se usan para cumplir diversas funciones. El hecho de que por medio del lenguaje se pueda organizar el movimientos y generar una estrategia para cumplir un objetivo nos muestra la importancia que tiene en la práctica deportiva. Aunque hay que aclarar que, cuando la actividad ya está automatizada, el lenguaje pasa a un segundo plano y se retoma cuando se genera la presencia de alguna novedad que hace necesario una nueva directriz.
Hola Paula que tal? Hace años que toco la guitarra flamenca, y desde hace unos dos años se tensan mis dedos hasta tal punto que me impide totalmente tocar la guitarra. Soy una persona nerviosa por naturaleza, pero habia tecnicas que las tenia controladas y que lo hacia de manera natural y de repente tengo una tensión que se me llegan hasta cerrar casi las manos y me impide la movilidad. Tengo una personalidad algo obsesiva aunque suelo controlar bastante, pero cuando cojo la guitarra y voy hacer algun arpregios a veces de antemano ya me entra la paranoia y de repente tenso las manos y esto me ha llevado a una gran fustración. Fumo cannabis, pero solo un porro por la noche, esto quiere decir que no abuso, lo deje un tiempo porque pensaba que era a consecuencia de esto pero seguí igual. A veces e conseguido relajarme y tocar pero se me hace muy dificil y casi imposible. puede ser que mentalmente pueda pasarme esto?. Cuando veo un video de cuando tocaba mejor me hace sentirme más fustrado y muy triste a la vez. Si me pudieras comentar algo, estaria super agradecido. Gracias de antemano
Hola Gustavo, gracias por escribirnos. Según lo que comentas puede estar más relacionado con los síntomas ansiosos que con algún daño específico en las funciones práxicas. En este caso, lo que yo te recomendaría es que asistieras a un psicólogo clínico para que te ayude a manejar estas dificultades y valore el caso con toda la información. Cualquier cosa en la que te pueda ayudar quedo atenta. Saludos.
Doctora buenas noches, una consulta, ¿cuáles son las bases estructurales y los circuitos neuroanatomicos, de las praxias?
Hola Roxana, en este caso diferentes áreas de la corteza cerebral como las cortezas motoras y las áreas de asociación.
Estimada,es apasionante el tema como muy extenso, me falta mucho estudio ,lo primero que identifiqué´son mis comienzos como estudiante de psicopedagogía en donde hicimos un cuadro con los trastornos del lenguaje y figuraba ,el término apraxia entre otros .Con al prefijo “a” fue fácil interpretar que significa ,”sin praxia” pero me es de gran importancia como guia,no solo del estudiante en sus primeros pasos en la adquisición de la escritura sino también el poder guiar a los adultos responsables sean pades etc,para realizar una adecuada consulta .
En ese momento mencionamos al fonoaudiologo según un ejemplo ,pero es imprescindible la información dada en el curso,tener en cuenta la alteración de las secuencias del movimiento para que se de el habla y que se refleja en las omisiones ,sustituciones de sonidos y distorsiones de los fonemas según el sujeto.
.Contando con el conocimiento integral del mismo podemos ser de gran ayuda para lograr el tratamiento adecuado,aún en el caso de abandono debido a que se pone en juego la parte afectiva,la imitación,entre tantos factores ,el acto social .
No se si logro explicar lo que me produce tanta información respecto a las funciones cognitivas y el cerebro como regulador de las mismas.