Dentro del proceso de crecimiento, el desarrollo adecuado de las funciones más complejas es una parte crucial. De estas depende que podamos realizar adecuadamente las actividades de nuestra vida cotidiana. Por lo tanto, es importante entender cada una de dichas funciones y cuáles son las implicaciones dentro de estos procesos. En la presente nota nos enfocaremos en el desarrollo del lenguaje y su implicación en el aprendizaje y educación. Asimismo, ahondaremos un poco en cómo está configurado el lenguaje en el cerebro.

Definiendo el lenguaje

Existen diversas maneras de definir el lenguaje. Una de ellas es la de Martínez et al. (2013), quienes plantearon al lenguaje como un proceso superior que se desarrolla desde la infancia.

Fotos de stock gratuitas de adentro, almohada, amigo

Depende de la interacción compleja entre aspectos simbólicos, patrones sintácticos y habilidades sensoriomotoras adquiridos por la persona. Todas ellas con un mismo propósito, la comunicación con los otros. 

Por otro lado, Fernández-Urquiza, Gallardo-Paúls y Sage (2013) definen al lenguaje “como una suma de componentes exclusivamente gramaticales que influyen en la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica” (p. 173).

De igual manera, es importante mencionar que existen múltiples formas de dividir y entender al lenguaje.

En ese sentido, se pueden contemplar aspectos como la expresión, comprensión, lectura y escritura. Siendo estos últimos los pilares a partir de los cuales se estudia el lenguaje desde la perspectiva neuropsicológica.

Neuroanatomía del lenguaje

Como sabemos, el lenguaje es una función compleja e implica la activación de diversas partes de nuestro cerebro y es fundamental para el aprendizaje. Sin embargo, es importante aclarar que esta es una de las funciones de las que se encarga principalmente el hemisferio izquierdo. Por lo tanto, suele tener muchas más activaciones que su hemisferio contralateral.

Componentes corticales

Dichos componentes del cerebro en el lenguaje se pueden dividir en dos aspectos: la expresión y la comprensión. Lo explicaremos a continuación.

Lenguaje expresivo

Esta función del lenguaje se encarga de procesos como la iniciación y realización de la  articulación tanto verbal como escrita. Es fundamental para poder comunicar correctamente el mensaje que queremos dar. Se destacan tres partes del cerebro para ello.

La primera parte del cerebro implicada en este aspecto de lenguaje es el área prefrontal, especialmente la zona cingulada anterior y la zona dorsolateral. Estas son las encargadas del proceso motivacional del lenguaje. Su función es generar estrategias adecuadas para iniciar la comunicación verbal o escrita.

Fotos de stock gratuitas de adentro, afecto, amor

Asimismo, el área motora suplementaria también toma protagonismo en dicha función siendo fundamental para iniciar el habla. Su papel es estimular la producción de vocalizaciones repetidas y la detención del habla.

De igual manera, se activa en la identificación visual y auditiva de las palabras que emiten las personas.

Otra parte del cerebro implicada en el lenguaje es el área de Broca. Responsable de preparar los esquemas motores para una adecuada expresión del lenguaje, tanto oral como escrita.

Asimismo, coordina el trabajo de los músculos implicado en el proceso de escritura y habla.

Y, además, es una de las partes más importantes para una adecuada función del lenguaje. Una lesión en esta área crea un trastorno conocido como afasia de Broca.

Lenguaje comprensivo

La recepción o comprensión del lenguaje es el otro aspecto fundamental para desarrollar correctamente el mismo. Dicha función implica el entender adecuadamente lo que la otra persona está comunicando para, así, poder responder correctamente a lo que se le pide.

Este tipo de lenguaje se puede relacionar con la comprensión de órdenes simples y complejas. Para que se lleve a cabo, se suelen activar principalmente las zonas posteriores de nuestro cerebro.

La primera parte cerebral implicada en este aspecto del lenguaje es el lóbulo temporal, especializado en la síntesis y análisis de los sonidos del habla. Dentro de este se encuentran dos partes fundamentales.

Una de ellas es la circunvolución de Heschl, que corresponde al área auditiva primaria. Su trabajo es la recepción de los sonidos, garantizando así la audición de las palabras.

La otra parte ubicada en este lóbulo es el área de Wernicke, encargada de codificar sonidos y darles un significado. Se realiza tal función por medio de un análisis semántico y fonológico que permite transformar las unidades auditivas en una palabra con significado.

La segunda parte implicada en el lenguaje es el lóbulo occipital, que tiene como función la identificación de palabras escritas. Por lo tanto, es fundamental para los procesos de lectura y escritura ya que ayuda a dar significado a las palabras que se están utilizando.

Por último, encontramos el lóbulo parietal, en el cual se realiza la integración de estímulos visuales y auditivos. En este se une la información sensorial que ayuda a la comprensión de la lecto-escritura. Asimismo, coordina la información sensorial para convertir los estímulos visuales en formas auditivas correctas.

Componentes subcorticales

Fotos de stock gratuitas de adentro, adulto, aprendiendo

La complejidad del lenguaje hace necesaria la intervención de varias estructuras subcorticales del cerebro.

Estas son necesarias para la conexión entre las áreas de comprensión y expresión para un adecuado funcionamiento de la comunicación.

Según Portellano (2007) los principales componentes son:

  • Fascículo arqueado: Fibras de sustancia blanca que conectan el área de Wernicke y de Broca, sincronizando así la expresión y la comprensión. Además, ayuda a controlar la producción fonológica.
  • Tálamo: Ayuda en la coordinación del lenguaje mediante una red asociativa que conecta las áreas de comprensión y de expresión, por medio de bucles que lo conectan con las áreas corticales.
  • Ganglios basales: Influyen en la coordinación de las secuencias motoras del lenguaje oral, interviniendo especialmente en la fluidez del habla.
  • Cerebelo: Inhibe el exceso de actividad motora para dar ritmo y sincronía en el momento de hablar. De igual manera, tiene influencia en los movimientos de la escritura y el habla.

Hemisferio derecho: ¿Cómo interviene en el desarrollo del lenguaje?

Como ya habíamos mencionado, existe una lateralización en el lenguaje. En la mayoría de las personas, casi el 70% de las áreas implicadas en dicha función se encuentran en el hemisferio izquierdo. Esta premisa ha sido guiada por la ubicación de las que se consideran las dos áreas principales para el lenguaje: Broca y Wernicke.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los aspectos del lenguaje se desarrollan en la parte izquierda del cerebro. Investigaciones recientes han encontrado que el hemisferio derecho tiene algunas funciones fundamentales para un adecuado proceso en la comunicación. Un daño en alguna de estas estructuras puede generar dificultades en el proceso comunicativo:

  • Regulación de los aspectos prosódicos, como la entonación, fluidez y melodía.
  • Concretismo, función que ayuda en la capacidad para entender refranes, metáforas o expresiones con un doble significado.
  • Control del ritmo del habla, ayudando así a la fluidez verbal.
  • Regulación de los aspectos emocionales, tanto en la expresión como en la comprensión. Dando facilidad para atribuir o entender la burla, ironía o sarcasmo.

Importancia del desarrollo del lenguaje en el aprendizaje

El lenguaje nos da una capacidad fundamental para llevar a cabo nuestras actividades diarias, especialmente las que implican comunicación. Por lo tanto, su desarrollo comienza desde nuestro nacimiento.

En primer lugar, se produce una etapa denominada preverbal, donde aún el niño se comunica con sus expresiones y gestos debido a que el uso de palabras es limitado.

A partir de los dos años, comienza el proceso de desarrollo verbal, en la que se da el aprendizaje de aspectos más simples. Desde la producción de palabras hasta la comprensión de las ideas abstractas.

Sin embargo, para una correcta adquisición del lenguaje es necesaria una estimulación externa constante. Esta se debe dar tanto en la familia como en los centros escolares o de cuidado.

De igual manera, se requiere de un adecuado desarrollo del lenguaje para que se dé el aprendizaje de nuevos conocimientos. Por lo tanto, hay una dependencia mutua entre el avance del lenguaje y el avance del aprendizaje.

Como se ha visto, la adquisición del lenguaje es lo que permite a las personas un aprendizaje significativo y comprensible de conceptos y principios (Moreira, 2003). Y, por ello, se convierte en un eje fundamental de los procesos de aprendizaje.

Desarrollo del lenguaje en el ámbito escolar

En el ámbito escolar, el proceso empieza con un adecuado desarrollo de la lectura y la escritura. Consecuentemente, se convierte en la base para el aprendizaje del resto de conocimientos adquiridos posteriormente.

Dada la importancia de este proceso, es necesario que los profesores se esfuercen en que se produzca un correcto aprendizaje. Si es necesario, se deben adaptar los métodos de enseñanza optativos, para asegurarnos que todos los alumnos tengan buenas bases en esta función.

Seguido a esto, comienza el proceso de adquisición de conocimientos más complejos. Aquí la comprensión toma protagonismo y permite consolidar la información en nuestro cerebro. Con dicha información no solo podemos seguir aprendiendo nuevos conceptos, sino que tenemos la capacidad para aplicarlos en nuestra vida diaria.

Como se ha encontrado en diferentes investigaciones, el no tener una adecuada comprensión y desarrollo del lenguaje, genera dificultades importantes en el aprendizaje de temáticas complejas.

Un ejemplo se observa en la investigación de Martínez et al. (2013), en la que se encontró que los alumnos que presentaban problemas en la expresión oral y la estructura gramatical, mostraban dificultades en la argumentación y abstracción de conocimientos. Como resultado, presentaban una disminución en su rendimiento académico.

Conclusión

Para terminar, es importante resaltar la importancia que tiene el lenguaje en el desarrollo de nuestra vida diaria. Si presentamos problemas en su desarrollo, se puede ver afectada la comunicación, las relaciones sociales y, en general, el aprendizaje de nuevos conocimientos. Siendo de vital importancia su estimulación desde los primeros días de vida.

Adicionalmente, es una función tan compleja que depende de muchas áreas del cerebro. Por ende, se vuelve muy vulnerable a cualquier tipo de daño que podamos sufrir. Si vemos alguna dificultad, sea esta simple o compleja, es importante acudir a un especialista.

Referencias bibliográficas

  • Martínez, A., Quintero, G. y Ruiz, Y. (2013). La importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica4(1), 17-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815159
  • Moreira, M. A. (13-17 de julio de 2003). Lenguaje y aprendizaje significativo (presentación de conferencia). VII encuentro internacional sobre aprendizaje significativo, V encuentro iberoamericano sobre investigación en enseñanza de las ciencias, Burgos, España. http://www.xinix.es/jornadas/actas.pdf
  • Fernández-Urquiza, J., Gallardo-Paúl, B. y Sage, K.  (2013). Lenguaje y habla. En J. Lavados (Ed) Neuropsicología. Bases neuronales de los procesos mentales. (p. 171-188). Mediterráneo LTDA.
  • Portellano, J. A. (2007)Neuropsicología Infantil. Síntesis.