El abandono de la medicación en pacientes con trastornos mentales es un problema generalizado que afecta la efectividad de los tratamientos y la calidad de vida de las personas. A nivel mundial, se estima que un alto porcentaje de las personas con sufrimiento psíquico no sigue el régimen prescrito, lo que acarrea grandes complicaciones clínicas. Un reciente metaanálisis realizado en Etiopía reveló una prevalencia importante en el cese de medicamentos, destacando factores como el estigma, los efectos secundarios y la falta de apoyo social como determinantes clave. En esta nota, exploraremos los hallazgos de dicho estudio, sus implicaciones para la práctica clínica y posibles estrategias para mejorar la adherencia terapéutica.
¿Qué se sabía hasta ahora?

Hasta el momento, las investigaciones indicaban que más del 40 % de los pacientes con trastornos mentales no seguía el régimen médico prescrito. Lo dicho incrementaba el riesgo de recaídas, hospitalizaciones y complicaciones clínicas. Las causas más comunes de abandono incluían los efectos secundarios de los medicamentos, el olvido, el estigma asociado a los padecimientos psíquicos y la falta de apoyo social. En este sentido, la falta de seguimiento no solo afecta la salud de los pacientes, sino que también aumentaba la carga económica sobre los sistemas de salud.
La literatura previa resaltaba la necesidad de comprender los factores que influían en la adherencia para desarrollar intervenciones efectivas. Al respecto, se habían identificado algunas estrategias prometedoras, como la educación sobre la importancia del tratamiento, el seguimiento cercano y el apoyo psicológico. Sin embargo, la implementación de estas estrategias seguía siendo un desafío, especialmente en países con recursos limitados.
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
Se trata de una revisión sistemática y metaanálisis que incluyó 17 investigaciones con un total de 7.097 participantes de distintas regiones de Etiopía, África. Se utilizaron diversas bases de datos para identificar los estudios más relevantes. De tal manera, los investigadores incluyeron aquellos que reportaban la prevalencia y los factores asociados al abandono de medicación psicotrópica en pacientes con trastornos mentales.
Asimismo, para la evaluación del seguimiento, emplearon distintas herramientas. Entre ellas, la Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky (Morisky Medication Adherence Scale, MMAS, en inglés) y la Escala de Evaluación de la Adherencia a la Medicación (Medication Adherence Rating Scale, MARS, en inglés).

Casi la mitad abandona el tratamiento
El metaanálisis reveló que la prevalencia promedio de abandono del tratamiento psicotrópico en Etiopía es del 44 %. Cifra que se eleva al 52 % en pacientes con trastornos mentales graves. Los principales factores asociados a la falta de adhesión incluyen actitudes negativas hacia el régimen farmacológico, falta de conciencia de enfermedad, efectos secundarios de los medicamentos, estigma percibido, consumo de sustancias.
Dichas variables, además de afectar la adherencia, también incrementan el riesgo de recaídas y deterioro funcional.
Factores sociales y culturales
Asimismo, se subraya que la falta de seguimiento no puede explicarse solo por variables clínicas, sino también por factores sociales y culturales. Las personas con menor apoyo familiar o social presentaron más del doble de probabilidades de abandonar la medicación. Además, la imagen negativa asociada a los trastornos mentales se mostró como un obstáculo relevante. En efecto, quienes lo percibían tenían 2,4 veces más riesgo de interrumpir el tratamiento.
Por otro lado, el desconocimiento sobre las patologías psíquicas dificulta la continuidad terapéutica. En contextos donde los recursos en salud mental son limitados, como en Etiopía, el impacto del estigma y la falta de acompañamiento se potencian entre sí, perpetuando el ciclo de interrupción y recaídas.
Diferencias entre regiones y gravedad del trastorno
El artículo también mostró variaciones notables según el contexto y el diagnóstico. Las regiones de Harari y Amhara registraron las tasas más altas de abandono, superiores al 50 %. Por otro lado, Tigray presentó la más baja, con un 27 %.

Además, como mencionamos, las personas con trastornos mentales graves fueron quienes más tendieron a interrumpir la medicación, en comparación con quienes presentaban cuadros menos severos. tales datos reflejan que la adherencia terapéutica depende tanto del tipo de trastorno como de las condiciones sociales y sanitarias en las que se brinda el abordaje.
Limitaciones
Si bien el metaanálisis proporciona una visión clara sobre la prevalencia y los factores asociados al cese del tratamiento farmacológico, es importante considerar algunas limitaciones. En primer lugar, los estudios incluidos fueron transversales, lo que impide establecer relaciones causales entre los factores identificados y el abandono de psicotrópicos.
Además, existió heterogeneidad significativa entre los ensayos, tanto en términos de diseño como de población. Por último, la mayoría de los datos provienen de entornos hospitalarios, lo que podría no representar con precisión la situación en la comunidad.
Hacia nuevas direcciones en investigación e intervención
En conclusión, la falta de adhesión al abordaje psicotrópico en pacientes con trastornos mentales sigue siendo un problema crítico. Los hallazgos subrayan la necesidad de abordar esta cuestión desde una perspectiva integral, considerando tanto los factores individuales como los contextuales que influyen en el abandono de la medicación.
Para mejorar la adherencia, es fundamental desarrollar intervenciones personalizadas que incluyan la educación sobre la importancia del tratamiento, el manejo de los efectos secundarios, la reducción del estigma y el fortalecimiento del apoyo social. Además, simplificar los esquemas de medicación y ofrecer un seguimiento más cercano podrían ser estrategias efectivas para potenciar el seguimiento.
Referencia bibliográfica
- Tadesse, G., Geremew, G. W., Alemayehu, T. T., Getachew, D., Demelash, D. y Fentahun, S. (2025). Psychotropic medication non-adherence and its determinants among people living with mental illnesses in Ethiopia: Systematic review and meta-analysis study. BMC Public Health, 25, 1333. https://doi.org/10.1186/s12889-025-22408-w


























