Cada año, el tercer lunes de enero es señalado como el día más triste del año, conocido como Blue Monday. La idea, popularizada en los medios de comunicación, sugiere que factores como las deudas acumuladas tras las festividades y la falta de motivación generan un estado de ánimo particularmente bajo en esta jornada. No obstante, diversos estudios han cuestionado su validez científica proponiendo que, más que una realidad psicológica, se trata de un mito reforzado por la mercadotecnia. Pese a ello, la creencia persiste y afecta la percepción colectiva sobre los lunes, impactando en el bienestar emocional. A continuación, exploraremos el origen del Blue Monday, su impacto en la salud mental y algunas estrategias para afrontarlo.

El origen del Blue Monday

Aunque la expresión Blue Monday ha sido utilizada durante décadas para describir la percepción negativa asociada a los lunes, no fue hasta 2005 cuando comenzó a emplearse para referirse al día más triste del año. Durante ese momento, el psicólogo británico Cliff Arnall propuso una fórmula matemática que señalaba al tercer lunes de enero como el día más triste del calendario. Su ecuación consideraba una serie de variables.

Entre ellas, el clima invernal de ciertas regiones, la presión financiera post-festividades, el tiempo transcurrido desde el Año Nuevo y la falta de motivación para cumplir los propósitos establecidos. Sin embargo, esta fórmula ha sido algo criticada por la comunidad científica, que la considera carente de rigor metodológico.

Blue Monday, que es el blue monday, día más triste del año

Pero… ¿Cómo ganó tanta popularidad?

La principal responsable de su gran difusión fue la campaña publicitaria de una agencia de viajes que buscaba incentivar la compra de paquetes vacacionales durante los meses de invierno. Desde entonces, los medios de comunicación y las redes sociales han perpetuado la idea de que Blue Monday es una realidad emocional universal.

No obstante, estudios posteriores han señalado que la percepción negativa de los lunes tiene más que ver con factores culturales y sociales. Aun así, el Blue Monday continúa influyendo en la percepción colectiva, reforzando la idea de que los lunes se asocian a emociones negativas y desmotivación.

¿Qué dice la ciencia sobre Blue Monday?

Como ya adelantamos, a pesar de su popularidad, la evidencia científica no respalda la idea de que este lunes sea objetivamente el día más triste del año. Estudios como el de Stone et al. (1985) analizaron los niveles de ánimo a lo largo de la semana en diferentes poblaciones. Y concluyeron que no había diferencias significativas en los niveles de depresión o afecto negativo en comparación con otros días laborales.

A su vez, en su investigación se encontró que el estado de ánimo de las personas tiende a mejorar durante los fines de semana. Lo que podría contribuir a la percepción de los lunes como días más desafiantes, pero no como los más tristes.

Otra investigación relevante

Blue Monday, que es el blue monday, día más triste del año

Por otro lado, investigaciones como la de Kim et al. (2018) encontraron un incremento en las tasas de suicidio los lunes en ciertos contextos. Sugiriendo así que tal día podría estar relacionado con un mayor estrés o presión laboral. Pese a ello, los autores enfatizan que estos hallazgos no se limitan a un lunes en particular. En cambio, reflejan patrones más amplios de salud mental asociados a la rutina laboral y las demandas sociales.

Veamos un contexto en particular…

En el ámbito financiero, Pettengill (1993) analizó el impacto del fenómeno en el comportamiento de los inversionistas. Entre sus resultados, encontró que los lunes solían estar vinculados a decisiones más conservadoras y a una menor inclinación hacia el riesgo. Es decir que, la percepción negativa asociada a los lunes, es capaz de influir en ciertos comportamientos. Aunque no necesariamente refleja un estado de ánimo más deprimido.

¿Son los lunes los días más difíciles?

Como ya hemos mencionado, los lunes suelen ser percibidos como un día difícil. Respecto a ello, diversos artículos han demostrado que los cambios en la estructura semanal, como la alteración en los horarios de sueño y las actividades recreativas, impactan en el estado de ánimo y la sensación de bienestar al iniciar una nueva semana.

Un factor clave en la percepción negativa de los lunes es el denominado efecto contraste. El anterior refiere a la marcada diferencia entre el descanso y ocio de los fines de semana, y las exigencias de la semana laboral. Dicha transición es capaz de generar estrés, ansiedad y una sensación de insatisfacción. Adicionalmente, la falta de sueño acumulada durante el fin de semana, derivada de cambios en los horarios habituales, contribuye a la fatiga y malestar emocional.

Una sociedad marcada por la productividad

Blue Monday, que es el blue monday, día más triste del año

Otro aspecto importante es la influencia del entorno social y cultural. En muchos casos, las expectativas impuestas sobre la productividad y el éxito personal tienden a generar una presión adicional, especialmente al inicio de la semana. Las redes sociales también desempeñan un papel relevante al respaldar la idea de que los lunes son difíciles, lo que termina por influir en la forma en que las personas perciben este día (Hülsheger et al., 2022).

Sin embargo, no todas las personas experimentan los lunes de la misma manera. Factores como la satisfacción laboral, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y el nivel de motivación individual influyen significativamente en la percepción de este día. En este contexto, adoptar hábitos saludables, como establecer una rutina de sueño regular, o planificar actividades agradables, ayuda a reducir el impacto negativo asociado a este día.

Conclusión

Como hemos visto a lo largo de la nota, el Blue Monday o el lunes más triste del año, es un concepto que, si bien ha captado la atención del público, carece de una base científica sólida. Más que un día objetivamente triste, representa una construcción social influenciada por múltiples factores. No obstante, la percepción negativa de los lunes es una realidad para muchas personas debido a variables como el regreso a la rutina, la carga laboral y los cambios en los hábitos de descanso.

En definitiva, si lo que deseamos es poder afrontar este día con una actitud más positiva, es fundamental adoptar estrategias como establecer objetivos alcanzables, mantener hábitos saludables de sueño y alimentación, y practicar la gratitud para cambiar la perspectiva sobre el inicio de semana. Pero más allá del Blue Monday, ¿qué estrategias utilizas para cuidar tu salud mental durante el año?

Referencias bibliográficas

  • Hülsheger, U., Uitdewilligen, S., Zijlstra, F. y Walkowiak, A. (2022)Blue Monday, yellow Friday? Investigating work anticipation as an explanatory mechanism and boundary conditions of weekly affect trajectoriesJournal of Occupational Health Psychology, 27(4), 359-376. 
  • Kim, E., Cho, S. E., Na, K.-S., Jung, H.Y., Lee, K.-J., Cho, S. J. y Han, D. G. (2018). Blue Monday is real for suicide: A case–control study of 188,601 suicides. Suicide and Life-Threatening Behavior. https://doi.org/10.1111/sltb.12429
  • Pettengill, G. N. (1993). An experimental study of the “Blue-Monday” hypothesis. The Journal of Socio-Economics, 22(3), 241-257. https://doi.org/10.1016/1053-5357(93)90011-9
  • Stone, A. A., Hedges, S. M., Neale, J. M. y Satin, M. S. (1985). Prospective and cross-sectional mood reports offer no evidence of a “Blue Monday” phenomenon. Journal of Personality and Social Psychology, 49(1), 129-134. https://doi.org/10.1037/0022-3514.49.1.129