La negligencia espacial unilateral es una condición que compromete la capacidad de percibir el entorno en el lado opuesto al hemisferio cerebral dañado, limitando la autonomía en las actividades diarias. Recientemente, un estudio publicado en la revista Neuropsychological Rehabilitation ha explorado dos enfoques de intervenciones centradas en la rehabilitación de este cuadro: de abajo hacia arriba (bottom-up, en inglés) y de arriba hacia abajo (top-down, en inglés), las cuales se han evaluado por sus resultados inmediatos y a largo plazo. A continuación, se profundizará en las intervenciones más eficaces para el abordaje de la negligencia espacial unilateral según los estudios clínicos recientes.
Antes que nada, ¿qué es la negligencia espacial unilateral?
Como primer punto a destacar, la negligencia espacial unilateral constituye una afección neurológica que surge comúnmente después de una lesión en el hemisferio derecho del cerebro, usualmente, un accidente cerebrovascular (ACV), afectando hasta el 50% de los sobrevivientes. Los personas afectadas por este cuadro ignoran o tienen dificultades para percibir estímulos en su lado izquierdo, lo que afecta actividades como caminar, vestirse, o reconocer objetos en ese lado.
Aunque generalmente se asocia con daño en el hemisferio derecho, también puede ocurrir tras lesiones en el hemisferio izquierdo. Entonces, podemos afirmar que esta patología no se debe a déficits sensoriales, sino a una falla en la atención y la percepción espacial, lo que lo convierte en un problema complejo que requiere intervenciones específicas.
A su vez, el impacto de este padecimiento va más allá de la simple percepción visual. La misma, afecta la movilidad, la independencia y aumenta el riesgo de caídas y accidentes. Frecuentemente, los afectados requieren cuidados de largo plazo, como ayuda para vestirse, comer, o desplazarse. Por ello, se han diseñado intervenciones de rehabilitación que buscan mejorar la atención hacia el lado afectado y restaurar la capacidad funcional.
Enfoques para la rehabilitación
En este sentido, las intervenciones terapéuticas para esta afección se dividen principalmente en enfoques de top-down y bottom-up. Por un lado, las intervenciones de bottom-up manipulan el entorno sensorial de la persona para redirigir su atención hacia el lado descuidado. Entre ellas se remarca, por ejemplo, la adaptación prismática (Prism Adaptation, PA, en inglés). Asimismo, la estimulación optocinética (Optokinetic Stimulation, OKS, en inglés), también ha mostrado cierto grado de eficacia en este ámbito.
Por otro lado, las intervenciones de top-down se enfocan en la participación activa de la persona para compensar conscientemente su negligencia espacial. Particularmente, destacan técnicas como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (repetitive transcranial magnetic stimulation, rTMS, en inglés), que busca modificar la actividad cerebral para mejorar el reconocimiento del entorno. Dicho enfoque ha demostrado ser prometedor en términos de efectos inmediatos, aunque sus beneficios a largo plazo aún se se encuentran en debate.
¿Cuál fue el método para estudiar estas intervenciones?
Un estudio reciente revisó la efectividad de diversas intervenciones tanto de bottom-up como de top-down. En total, se recopilaron un total de 492 participantes de 13 estudios clínicos controlados aleatorizados, identificados a través de bases de datos que utilizaron instrumentos de evaluación funcional. El objetivo fue analizar el impacto inmediato y a largo plazo de estas intervenciones en la rehabilitación de personas con negligencia espacial unilateral. Asimismo, se revisaron tanto los efectos inmediatos de las intervenciones (en las primeras semanas) como los efectos sostenidos a largo plazo (varios meses después del tratamiento).
¿Qué se encontró?
En primer lugar, el tratamiento con PA demostró ser muy efectivo para mejorar las capacidades funcionales en personas con descuido espacial unilateral. Dichos avances se observaron en participantes que sufrieron un ACV en el hemisferio derecho. A su vez, los hallazgos muestran que esta intervención ayudó significativamente a recuperar habilidades necesarias para las actividades diarias. Lo anterior sugiere una recuperación rápida de funciones perdidas a causa del daño cerebral.
Sin embargo, a pesar de los buenos resultados en en aquellas personas que únicamente tenían el hemisferio derecho dañado, no todas las investigaciones reportaron mejoras en casos de descuido bilateral o daño en el hemisferio izquierdo. Las diferencias en los procedimientos y la complejidad del daño cerebral podrían influir en esta variabilidad. Pese a esto, la PA sigue siendo una herramienta clave en la rehabilitación, gracias a su capacidad para inducir cambios en los sistemas sensoriales y motores.
Eficacia de la rTMS en la rehabilitación
Por otro lado, la rTMS también mostró resultados positivos, especialmente en el corto plazo. Los participantes que recibieron esta intervención presentaron mejoras notables en habilidades motoras y cognitivas. Dicha técnica, además de ser no invasiva, parece aumentar la capacidad del cerebro para recuperar funciones esenciales tras un ACV.
Sin embargo, los beneficios a largo plazo de esta técnica no fueron tan claros. Aunque los avances inmediatos fueron significativos, la intervención no siempre resultó en una mayor independencia para las actividades diarias. Esto sugiere que su efectividad podría limitarse a las fases agudas del tratamiento.
Comparación entre PA y rTMS
Al comparar las intervenciones, la PA y la rTMS mostraron beneficios notables en relación a otras, aunque sus resultados varían según las características de cada persona y la fase de recuperación. En concreto, la PA es más eficaz en etapas subagudas y en casos dónde exista daño en el hemisferio derecho. Por otro lado, la rTMS ofrece beneficios inmediatos, aunque con una efectividad limitada a largo plazo. Además, la naturaleza de ambas técnicas explica esta diferencia. En este sentido, mientras la PA promueve la plasticidad sensorial y motora, la rTMS afecta directamente la excitabilidad cerebral.
Más allá de la PA y la rTMS: Combinación de terapias
Además de la PA y la rTMS, se evaluaron combinaciones de tratamientos, como la terapia de movimiento inducido por restricciones (Constraint-Induced Movement Therapy, CIT, en inglés) y la OKS. Aunque los resultados no siempre fueron positivos, algunos participantes experimentaron mejoras en el control motor y el equilibrio. A partir de ello, se estima que dichas combinaciones pueden ser útiles en ciertos casos. Así, aunque no se observaron mejoras significativas en todas las áreas, ofrecieron beneficios en aspectos específicos del funcionamiento físico.
Limitaciones del estudio
A pesar de los hallazgos significativos sobre la negligencia espacial unilateral, el estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, la heterogeneidad de las metodologías utilizadas en los estudios revisados dificulta la comparación directa de los resultados.
Además, la mayoría de las investigaciones se centraron en los efectos inmediatos de las intervenciones, dejando una brecha en cuanto a la evaluación de los efectos a largo plazo. Por último, la falta de consenso en cuanto a la mejor forma de medir la recuperación funcional y la atención espacial también limitó la aplicabilidad de los resultados a un contexto clínico más amplio.
Nuevas formas de tratar la negligencia espacial unilateral
Las intervenciones de top-down, como la rTMS, parecen ser más efectivas en la fase aguda de la rehabilitación de la negligencia espacial unilateral, especialmente para mejorar la funcionalidad inmediata del paciente. Sin embargo, para obtener una recuperación sostenida, es fundamental considerar un enfoque combinado que incluya también terapias bottom-up, que trabajen directamente sobre la percepción sensorial.
En el futuro, es crucial que se profundice en la duración de los efectos de estas terapias y en cómo se pueden integrar mejor ambas estrategias para maximizar los beneficios a largo plazo. ¿Podría la combinación de enfoques sensoriales y cognitivos ser la clave para una rehabilitación más completa y efectiva en pacientes con negligencia espacial unilateral? Solo el tiempo y más investigaciones lo dirán, pero lo que está claro es que este campo de estudio está lleno de promesas para mejorar la vida de quienes padecen esta compleja condición. Para finalizar, en caso de que quieras aprender más sobre este tipo de cuadros, te invitamos a nuestro curso sobre síndromes neuropsicológicos atencionales.
Referencia bibliográfica
- Meidian, A. C., Wahyuddin y Amimoto, K. (2020). Rehabilitation interventions of unilateral spatial neglect based on the functional outcome measure: A systematic review and meta-analysis. Neuropsychological rehabilitation, 32(5), 764-793. https://doi.org/10.1080/09602011.2020.1831554