Los medios digitales han transformado la forma en que las personas se presentan ante los demás. Publicar fotos, compartir logros o recibir interacciones se ha vuelto parte del día a día online. Sin embargo, algunos investigadores se preguntan si dichas plataformas incentivan rasgos narcisistas en sus usuarios. Lo anterior generó debates sobre los efectos psicológicos que pueden acarrear los espacios de interacción virtual. ¿Existe una relación entre el uso de redes sociales y el egocentrismo? A continuación, exploraremos los hallazgos de un metaanálisis reciente que aborda esta cuestión.
Narcisismo y redes sociales: Una relación en debate

El mencionado rasgo de personalidad se caracteriza por un sentido exagerado de importancia propia y la necesidad de admiración. Se distingue entre dos formas principales:
- Narcisismo grandioso: Se asocia con extraversión, autoafirmación y una imagen de sí mismo altamente positiva. Quienes lo manifiestan, tienden a buscar la atención de los demás a través de la autopromoción y la demostración de logros. A menudo, presentan baja tolerancia a la crítica y reaccionan de manera agresiva o defensiva cuando su imagen es cuestionada.
- Narcisismo vulnerable: Se relaciona con una autoestima frágil, inseguridad y una elevada sensibilidad a la crítica. Así, suelen experimentar fluctuaciones en su autoconcepto y comportamientos de evitación o retraimiento en determinadas circunstancias.
El papel de las redes sociales
Las plataformas digitales no solo funcionan como herramientas de comunicación, sino que también desempeñan un rol fundamental en la forma en que las personas construyen su autopresentación. A través de la selección de imágenes, textos y del contenido compartido, muchos usuarios intentan moldear la percepción que los demás tienen de ellos. Tal fenómeno es particularmente relevante en el caso del narcisismo, ya que aquellos con una mayor inclinación a la autopromoción encuentran en estas plataformas un medio ideal para reforzar su autoestima y validación externa.
Desde la popularización de las redes sociales, se ha planteado la posibilidad de que sirvan como un escenario ideal para la autopromoción y la búsqueda de validación. Sin embargo, la evidencia empírica mostró resultados contradictorios, generando un intenso debate en la comunidad científica.
¿Cuál fue la metodología empleada?
El metaanálisis mencionado inicialmente, recopiló datos de 57 estudios con un total de 25.631 participantes, analizando la relación entre el narcisismo y el uso de redes sociales. Se incluyeron distintos comportamientos digitales, como la cantidad de amigos vinculados, la frecuencia de publicación y el tiempo dedicado. Además, se consideraron diferencias culturales y otros factores moderadores.
Resultados: ¿Qué dice la evidencia?

Los hallazgos revelan que existe una asociación significativa, aunque moderada, entre el narcisismo grandioso y el uso de redes sociales. Adicionalmente, el tipo de actividad dentro de estas plataformas juega un papel clave en la relación.
Búsqueda de reconocimiento
Los comportamientos de autopresentación en las plataformas digitales, como publicar selfies, compartir logros personales, o destacar experiencias de éxito, mostraron la correlación más fuerte con el narcisismo grandioso. Es así que los usuarios con altos niveles de este rasgo tienden a publicar más contenido, buscando mayor reconocimiento social. Así, tienden a reforzar su autoconcepto y obtener validación externa a través de likes, comentarios y compartidos.
Cantidad de amigos y conexiones sociales
Por otra parte, el número de amigos en las plataformas digitales también se vio vinculado con el narcisismo, sugiriendo que las personas con dicho rasgo buscan ampliar su audiencia y reforzar su autopresentación. No obstante, la duración del tiempo de uso de las redes sociales no mostró una relación fuerte con el narcisismo. Esto indica que no se trata solo de estar en línea, sino de qué es lo que hacen allí.
En este sentido, las personas con mayores niveles de narcisismo grandioso, además de acumular una gran cantidad de contactos, también se enfocan en construir una red de seguidores que refuercen su imagen pública. Más que establecer relaciones cercanas o significativas, su interés radica en la percepción de popularidad y estatus social que proporciona tener una gran cantidad de conexiones.
Diferencias culturales
Asimismo, también se identificó que la relación entre estos sitios web y las tendencias narcisistas es más pronunciada en culturas con una alta distancia de poder, es decir, donde las jerarquías sociales son más marcadas. En tales contextos, las redes pueden ofrecer una vía alternativa para la expresión individual, permitiendo a los usuarios proyectar una imagen de sí mismos que podría ser más difícil de sostener en la vida offline, debido a restricciones culturales.
¿Un rasgo preexistente o una construcción en línea?

Un aspecto clave en la discusión es determinar si las redes sociales impulsan la fijación en uno mismo o si, en cambio, simplemente amplifican una tendencia ya presente en ciertos individuos. Algunos estudios han encontrado que el narcisismo es un factor que predice un mayor uso de las plataformas digitales. Es decir, las redes podrían actuar más como un medio de expresión que como un generador de esta personalidad. No obstante, la relación no es unidireccional: mientras las redes pueden reforzar comportamientos egocéntricos, no hay evidencia concluyente de que las originen desde cero.
Por otro lado, otros ensayos han identificado un fenómeno más inmediato: la interacción con el propio perfil digital es capaz de generar un aumento temporal en las puntuaciones de escalas de narcisismo. Este hallazgo sugiere que, aunque las redes no necesariamente formen una personalidad narcisista, sí pueden intensificar ciertos rasgos en usuarios predispuestos. Es decir, más allá de la cuestión de la causalidad a largo plazo, es posible que las plataformas actúen como un catalizador de actitudes egocéntricas en el momento.
¿Narcisismo digital o simple expresión personal?
Sin lugar a dudas, la revisión confirma que existe una relación entre el uso de plataformas digitales y el narcisismo, especialmente en lo que respecta a la autopresentación y la cantidad de conexiones en línea. Sin embargo, la relación no es uniforme y depende del contexto cultural y del tipo de interacción dentro de la plataforma.
Las redes digitales no son intrínsecamente negativas ni fomentan el narcisismo en todos los usuarios. Más bien, pueden servir como una herramienta para la expresión personal, cuyo impacto dependerá del uso que cada individuo les dé. La clave estaría en fomentar un uso consciente y equilibrado, evitando que la validación externa determine el autoconcepto.
Referencia bibliográfica
- Gnambs, T. y Appel, M. (2017). Narcissism and social networking behavior: A meta-analysis. Journal of Personality, 86(2), 200-212. https://doi.org/10.1111/jopy.12305