En la actualidad, las terapias alternativas han ganado notable relevancia en el tratamiento de diversas enfermedades. Es así que cada vez más personas buscan soluciones fuera de los tratamientos farmacológicos para mejorar tanto su salud física como mental. Un claro ejemplo es la acupuntura, la cual consiste en una práctica con una larga historia en la cultura oriental que está ganando reconocimiento y respaldo científico gradualmente en otras partes del mundo. Recientemente, dicho tratamiento ha demostrado tener una influencia directa en nuestro cerebro. Si quieres explorar más sobre esta forma alternativa de medicina y sus efectos en el cerebro, te invitamos a continuar leyendo esta nota.
¿Qué es la acupuntura?
La acupuntura es una práctica de la medicina tradicional china que consiste en insertar agujas delgadas en puntos específicos del cuerpo para aliviar el dolor. Esta terapia alternativa, cuyo objetivo es promover la salud al equilibrar la energía vital del cuerpo, se utiliza para tratar una variedad de condiciones como el dolor crónico, el estrés, la ansiedad, los problemas musculoesqueléticos, las migrañas y náuseas, entre muchos otros.
La acupuntura y su impacto en el cerebro
Con más de 2000 años de historia, ha ido ganando popularidad en el ámbito de la medicina alternativa gracias a sus beneficios terapéuticos. Desde 1970, estudios en modelos animales han revelado que el sistema nervioso central juega un importante papel en los efectos de la acupuntura. De esta forma, en lo que respecta a las últimas dos décadas, la investigación ha avanzado significativamente con el uso de la resonancia magnética funcional (fMRI).
La fMRI constituye una herramienta no invasiva que permite estudiar los mecanismos neurofisiológicos de la acupuntura. Por esta razón, se ha convertido en un método invaluable para cuantificar cómo dicha terapia complementaria afecta la red cerebral. Así, numerosos estudios han demostrado que la acupuntura puede modular la actividad de diversas regiones cerebrales, tanto corticales como subcorticales.
En búsqueda de respuestas…
Una investigación, publicada en la revista Journal of Integrative Medicine, tuvo por objetivo revisar 44 estudios de neuroimagen. Los mismos exploraron los efectos de la acupuntura en las redes de conectividad funcional del cerebro en sujetos sanos y en pacientes con diversas enfermedades del sistema nervioso y motor.
La metodología incluyó el análisis de los participantes del estudio, los puntos de acupuntura utilizados, los métodos de esta terapia alternativa aplicados, así como la comparación entre diferentes enfoques de estimulación y puntos de acupuntura. Dentro de la investigación se incluyeron además 19 estudios con un total de 574 participantes.
¿Cómo influye la acupuntura en el cerebro de personas sanas?
Los resultados revelaron un aumento en la conectividad de redes cerebrales clave, como la límbica-paralímbica-neocortical, la red en modo predeterminado y la red sensoriomotora. Además, observaron diferencias significativas entre la estimulación real y la simulada en áreas específicas del cerebro, como la ínsula, la amígdala, la corteza cingulada anterior, el precúneo y el tálamo.
Adicionalmente, también se incluyeron dentro de los participantes de la investigación personas que sufrían de afecciones del sistema nervioso. Algunos ejemplos de dichas afecciones neurológicas son el accidente cerebrovascular, la parálisis de Bell, la migraña, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer.
Pero… ¿Qué sucede en presencia de enfermedades del sistema nervioso?
Dentro de este subgrupo, los investigadores encontraron una mejora considerable del hipocampo, la amígdala y la ínsula después de la acupuntura. Además, existe evidencia de que este tipo de terapia alternativa podría mejorar la cooperación de las redes sensoriomotoras bilaterales, estimular la red contralateral y modular la red del hemisferio afectado en pacientes con que hayan experimentado un accidente cerebrovascular.
De modo similar, en comparación con los grupos de control sanos, los pacientes con migraña mostraron una conectividad funcional reducida entre la sustancia gris periacueductal, la corteza cingulada anterior rostral y la corteza prefrontal medial. Todas ellas, áreas clave para la modulación del dolor.
Síndromes motores
Por otro lado, también se incluyeron en la investigación personas que sufrían síndromes motores, tales como el síndrome del túnel carpiano, dolor lumbar y osteoartritis crónica. Específicamente, en pacientes con síndrome del túnel carpiano, se observó una disminución significativa de la señal de fMRI en la amígdala y un aumento en el hipotálamo lateral después de la acupuntura. Comparado con los controles sanos, los pacientes con dolor lumbar mostraron menor conectividad en la corteza prefrontal media, la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza cingulada anterior y el precúneo.
Verum vs. Sham
En la acupuntura existen dos corrientes principales: Verum y Sham. La primera de ellas implica la estimulación real de puntos mediante la inserción de agujas. Su objetivo consiste en generar la sensación de deqi, asociada a efectos terapéuticos, según la medicina tradicional china. En contraste, la acupuntura sham utiliza métodos que simulan la inserción de agujas o lo hace de forma más superficial, evitando los puntos tradicionales chinos.
La conectividad entre la red neuronal por defecto y áreas del cerebro relacionadas con el dolor, afecto y memoria aumentó después de la acupuntura verum. Asimismo, se observó una conectividad funcional significativa entre la sustancia gris periacueductal y varias áreas del cerebro durante la electroacupuntura. Algunas de dichas áreas son la corteza cingulada anterior y media, la corteza prefrontal medial, el cíngulo posterior, el precúneo y el giro postcentral izquierdo.
Limitaciones y consideraciones futuras
Pese a todo lo anteriormente descrito, es importante resaltar que los autores identificaron varias limitaciones a tener en cuenta. En primer lugar, la falta de consistencia en los protocolos metodológicos utilizados en los estudios revisados dificulta la comparación y generalización de los resultados obtenidos. En este sentido, recomiendan enfáticamente seguir pautas más estrictas para el diseño y la presentación de futuras investigaciones sobre el mecanismo de la acupuntura.
Adicionalmente, destacan la necesidad de seleccionar cuidadosamente las áreas cerebrales según el efecto clínico deseado. Por último, se deben estandarizar los métodos de diseño experimental y análisis en estudios con muestras más grandes para obtener conclusiones sólidas y definitivas.
La promesa de la acupuntura para el cerebro
La acupuntura emerge como una terapia alternativa prometedora con efectos significativos en el cerebro. A medida que la investigación continúa revelando su capacidad para modular la conectividad cerebral, se fortalece su reconocimiento en el ámbito médico. En este contexto, se identifica como un campo en evolución que merece una mayor exploración y aplicación clínica.
Podemos concluir que explorar prácticas de salud y bienestar, como la acupuntura en la medicina china tradicional, brinda perspectivas únicas y beneficiosas para la salud física y mental, que sería interesante adoptar en nuestra propia cultura. Así pues, este camino hacia la integración de la medicina tradicional con enfoques innovadores ofrece nuevas perspectivas para el tratamiento integral de diversas enfermedades y el bienestar general de los pacientes.
Referencia bibliográfica
- Cai, R. L., Shen, G. M., Wang, H. y Guan, Y. Y. (2018). Brain functional connectivity network studies of acupuncture: a systematic review on resting-state fMRI. Journal of Integrative Medicine, 16(1), 26-33. Doi: 10.1016/j.joim.2017.12.002