Empecemos por una pequeña historia: “A. A. es una mujer de 88 años con enfermedad de Alzheimer grave (etapa final). En esta fase la memoria, comunicación, lenguaje y coordinación están claramente afectadas. Los síntomas cerebrales se agravan hasta el punto en el que la persona no reconoce a su entorno más cercano, ni así misma, comunicándose por balbuceos sin poder construir frases lógicas, entre otros. Una mañana, a A. A. la llamó por teléfono su nieta. Para sorpresa de todos, mientras esta le decía que era su nieta y si sabía quién era, A. A. expresó claramente: “Sí, Elena es una niña muy bonita”. Después de esto se rió. Acto y seguido, volvió a su estado habitual sin lograr de nuevo una comunicación lógica”. Esta aparente lucidez en la demencia o cuando la persona recuerda es un fenómeno digno de estudio. Veamos un poco lo que hay por ahora.

¿Qué es un periodo de lucidez en la demencia?

Existen fluctuaciones en el estado mental comunes en la demencia y, como expone el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (National Institute on Aging, NIA, en inglés), varían según el tipo de demencia, siendo más evidentes en las primeras etapas de la enfermedad.

A pesar de que, inicialmente, se pensaba que esto solo ocurría cuando se acercaba la muerte, denominándose también por ello “lucidez terminal” o “el relámpago antes de la muerte” (Eldadah et al., 2019).

Algunas características

Se ha observado que incluso en procesos avanzados de la demencia los pacientes también exhiben episodios inesperados de claridad mental o lucidez.

Lucidez en la demencia: Cuando se recuerda

Hechos reportados por estudios prospectivos la caracterizan por una comunicación espontánea, significativa y relevante en un momento en el que ya se ha perdido la capacidad para hablar de forma coherente.

Así pues, es un evento “paradójico”, dado el carácter inesperado, espontáneo y significativo que conlleva. Pudiendo ocurrir tanto en lo cognitivo como comunicativo.

Además, estos episodios lúcidos no solo se limitan a las demencias, sino que también parecen ocurrir en pacientes con tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, abscesos cerebrales, meningitis o trastornos mentales como la esquizofrenia crónica.

Hechos que cuestionan si los episodios conllevan procesos diferentes según la etiología de las enfermedades (Nahm et al., 2012; Batthyány y Greyson, 2021).

¿Qué ocurre a nivel cerebral en la lucidez y la demencia?

Durante los episodios, los pacientes pueden parecer hiperactivos o, por el contrario, hipoactivos. Así mismo, pueden sentir miedo, ansiedad o calma. 

Tal gama de signos y síntomas pueden estar asociados con la gravedad de la demencia, tipo y nivel de actividad de los circuitos neurales relacionados. Veamos algunos de los recorridos implicados de la lucidez en la demencia.

Circuitos hipotéticamente relacionados

En esta compleja respuesta de lucidez en la demencia pueden encontrarse implicados sistemas neuromoduladores que no estén totalmente dañados, como el sistema serotoninérgico, que tiene un papel clave en el aprendizaje y la recuperación de la memoria. Especialmente, el tronco encefálico que conecta el encéfalo con el resto del cuerpo.

Foto En Escala De Grises De Imágenes Antiguas

Junto a lo anterior, la transmisión gabaérgica podría ser una más de las protagonistas, dado que regula los niveles de excitación y atención en el nivel óptimo para el proceso de la memoria.

Sin olvidarnos del sistema noradrenérgico y colinérgico.

Por otro lado, la activación de conjuntos neurales en la corteza prefrontal también puede dar paso a la recuperación de recuerdos remotos, así como la circunvolución dentada, que reacciona durante la recuperación de la memoria reciente (Bostanciklioğlu, 2021).

Y es que, hemos de tener en cuenta que el proceso de olvidar no implica un borrado absoluto de las experiencias de la persona.

De hecho, normalmente, se conserva la esencia del detalle en la memoria. Aspecto que dependería de la activación del estado cortical, excitación y atención selectiva, entre otros.

Y, por supuesto, para que aparezcan los periodos de lucidez o dicha rememoración instantánea, no es necesario un adecuado y total funcionamiento del hipocampo.

¿Dosis de electricidad y lucidez en la demencia?

A pesar de que todavía ha de estudiarse mucho sobre el mecanismo de la lucidez espontánea, se ha reportado que un cerebro moribundo o hipóxico (con privación de oxígeno) puede experimentar una sobreestimulación a nivel neuroquímico y neuroeléctrico. Lo que quizás se asocie con redes de sistemas más complejos que dan paso a tal tipo de periodos (Mashour et al., 2019).

De esta forma, determinados ajustes en algunas moléculas, cascadas de actividad y modificaciones sinápticas podrían desencadenar un aumento funcional en la conectividad de distintas áreas relacionadas con la conciencia.

Y, en esto, existe una especie de hiperarquía de procesamiento cortical, yendo hacia atrás desde la corteza frontal a las áreas sensoriales (Bostanciklioğlu, 2021).

Recuerdos en la enfermedad de Alzheimer

Las personas diagnosticadas con enfermedad de Alzheimer pueden rememorar la valencia emocional de ciertos recuerdos de la memoria declarativa en episodios lúcidos.

Abuela Y Abuelo Con Niño En Su Regazo

Pues, se sabe que tantos estos recuerdos como los aversivos son los más protegidos a lo largo del tiempo.

Esto quiere decir que, es más probable que el recuerdo esté relacionado con una oración espiritual, por ejemplo, que la rutina de asearse.

Con respecto a lo anterior, en casos de demencia severa la persona recuerda principalmente hechos remotos.

Y, como no puede ser de otro modo, en esta especie de memoria emocional parece estar implicada la excitabilidad de la amígdala, que regula las emociones y sentimientos.

Conclusión

A pesar de que se requiere una mayor corroboración en clínicas y laboratorios, la optogenética en roedores, por ejemplo, ya ha podido permitir el esbozo de algunos circuitos implicados.

La aparente lucidez y conciencia del entorno que puede ocurrir en la enfermedad de Alzheimer quizás sea más compleja de lo que tradicionalmente se creía.

Sabemos que la comprensión sobre la patogenia, progresión del deterioro cognitivo, la enfermedad de Alzheimer u otro tipo de trastornos relacionados todavía supone una incógnita. Y, tales episodios de lucidez en la demencia o cuando la persona recuerda no son para menos.

¿Existirá algún tipo reversibilidad funcional de la fisiopatología incluso en etapas tardías? ¿Qué posibilidades terapéuticas podría conllevar esto? ¿Estaban en lo cierto Tulving y Pearlstone (1966) cuando propusieron que hay pérdidas de memoria permanente pero otras siguen estando ahí aunque inaccesibles?

Referencias bilbiográficas

  • Batthyány, A. y Greyson, B. (2021). Spontaneous remission of dementia before death: Results from a study on paradoxical lucidity. Psychology of Consciousness: Theory, Research, and Practice8(1), 1-8. https://doi.org/10.1037/cns0000259
  • Bostanciklioğlu, M. (2021). Unexpected awakenings in severe dementia from case reports to laboratory. Alzheimer’s & Dementia17(1), 125-136. https://doi.org/10.1002/alz.12162
  • Eldadah, B. A., Fazio, E. M. y McLinden, K. A. (2019). Lucidity in dementia: A perspective from the NIAAlzheimer’s & Dementia15(8), 1104-1106. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2019.06.3915
  • Mashour, G. A., Frank, L., Batthyany, A., Kolanowski, A. M., Nahm, M., Schulman-Green, D., Greyson, B., Pakhomov, S., Karlawish, J. y Shah, R. C. (2019). Paradoxical lucidity: A potential paradigm shift for the neurobiology and treatment of severe dementias. Alzheimer’s & Dementia15(8), 1107-1114. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2019.04.002
  • Nahm, M., Greyson, B., Kelly, E. W. y Haraldsson, E. (2012). Terminal lucidity: A review and a case collection. Archives of Gerontology and Geriatrics55(1), 138-142. https://doi.org/10.1016/j.archger.2011.06.031