A pesar del significativo impacto que mantiene la catatonia en el trastorno del espectro autista (TEA) y las dificultades para su diagnóstico, aún persiste como un síndrome poco conocido. Mientras algunos profesionales alertan sobre su posible subestimación en personas con TEA, otros señalan que sus signos pueden confundirse con los del propio trastorno. ¿Cuán frecuente es realmente esta condición en el autismo? ¿Qué implicaciones tiene para el tratamiento? Un metaanálisis reciente arroja luz sobre tales preguntas y desafía los conocimientos disponibles. A continuación, desglosaremos los hallazgos del presente nuevo estudio que profundiza en el vínculo entre síntomas catatónicos y TEA.

Catatonia en TEA: Una conexión poco explorada

TEA, síntomas del TEA, Trastorno del espectro autista, catatonia en TEA, catatonia, síntomas catatónicos en TEA

El estado catatónico es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por alteraciones motoras, del habla y del comportamiento, como mutismo, ecolalia, movimientos repetitivos, estupor, flexibilidad cérea, posturas anómalas y negativismo. Aunque tradicionalmente se ha asociado con la esquizofrenia, en la actualidad se reconoce como una condición transdiagnóstica, presente en diversos trastornos psiquiátricos y neurológicos, como los trastornos del estado de ánimo o del neurodesarrollo, como el TEA.

Respecto a este último, diversas investigaciones estimaron que hasta un 10,4 % de las personas con dicha condición presentan síntomas catatónicos. Pese a ello, suele pasar desapercibida a causa de la superposición en los signos, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento.

Un nuevo estudio: Profundizando en el vínculo

Si bien su impacto es significativo, continúa siendo una condición poco reconocida, lo que subraya la importancia de indagar en su análisis. Asimismo, la ausencia de herramientas validadas para diferenciar ambas condiciones agrava la situación, retrasando la intervención y limitando el acceso a tratamientos adecuados.

Por tales motivos, un nuevo metaanálisis tuvo por objetivo evaluar la prevalencia de la catatonia en personas con TEA, analizando la evidencia previa que reportara datos acerca de la coexistencia de ambas condiciones. A su vez, se buscó caracterizar los síntomas más frecuentes y explorar los factores asociados a su diagnóstico y tratamiento.

Pero… ¿Cómo se llevó a cabo?

Para la investigación se realizó una revisión sistemática y metaanálisis, siguiendo las directrices internacionales para garantizar rigurosidad en los resultados. Así, se llevó adelante una búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas para identificar estudios que examinaran la relación entre la catatonia y el TEA. Luego, fueron aplicados criterios de inclusión y exclusión estrictos para seleccionar investigaciones relevantes.

TEA, síntomas del TEA, Trastorno del espectro autista, catatonia en TEA, catatonia, síntomas catatónicos en TEA

Aquí, resulta importante mencionar que solo se consideraron aquellos que proporcionaran datos cuantificables. En particular, el análisis comenzó con 268 estudios potenciales, de los cuales solo 53 fueron incorporados. No obstante, 7 cumplieron con los requisitos finales, reuniendo un total de 969 individuos, en su mayoría adultos jóvenes.

¿La catatonia no es tan infrecuente como se pensaba?

El metaanálisis encontró que aproximadamente 1 de cada 10 personas con TEA presentan síntomas catatónicos. Asimismo, en algunos estudios, la cifra fue aún mayor. Por tanto, los resultados indican que el síndrome no resulta tan infrecuente como se pensaba y que, en muchos casos, podría estar pasando desapercibido.

Entre los más comunes, se identificaron dificultades en el movimiento, rigidez extrema, repetir palabras sin control (ecolalia) y mantener posturas inusuales. De esta manera, tales signos, al confundirse con comportamientos típicos del TEA, pueden hacer que la catatonia no sea diagnosticada adecuadamente.

Catatonia y género: ¿Un vínculo real o coincidencia?

En la mayoría de las investigaciones analizadas, los casos fueron más frecuentes en hombres. Esto es consistente con la mayor prevalencia del autismo en varones, ya que, según investigaciones previas, el autismo se diagnostica aproximadamente cuatro veces más en hombres que en mujeres. No obstante, todavía no está claro si el género influye directamente en el desarrollo del síndrome catatónico o si dicha diferencia responde a otros factores.

Ciertas limitaciones…

TEA, síntomas del TEA, Trastorno del espectro autista, catatonia en TEA, catatonia, síntomas catatónicos en TEA

Si bien el metaanálisis aporta datos clave sobre los síntomas catatónicos en el TEA, hay varios aspectos que limitan la interpretación de sus resultados. Una de las principales es que los estudios analizados presentan diferencias en su metodología.

Finalmente, las investigaciones incluidas variaban en aspectos como el rango de edad de los participantes, los criterios de diagnóstico utilizados y los tratamientos evaluados. Por esta razón, es necesario realizar más investigaciones con metodologías más homogéneas y muestras amplias para obtener datos de una mayor precisión.

Catatonía en el TEA: Una realidad ignorada

Los nuevos hallazgos sugieren que su presencia es más común de lo que se pensaba, aunque sigue siendo difícil de detectar. La falta de herramientas diagnósticas y la similitud con los síntomas del autismo contribuyen a su posible subestimación. Incluso con estas barreras, los resultados destacan la urgencia de seguir explorando la condición y mejorar su reconocimiento clínico.

Ahora bien, un diagnóstico oportuno es clave para intervenir antes de que la catatonía afecte gravemente la calidad de vida. Sin embargo, la ausencia de criterios específicos dificulta su detección, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos o erróneos. Por ello, es fundamental que los profesionales diferencien este síndrome de otros síntomas del TEA y consideren opciones terapéuticas eficaces. Si te interesa profundizar en los criterios diagnósticos del TEA en adultos, así como también sobre su evaluación, te invitamos a nuestro curso sobre TEA en adultos: Evaluación y estrategias de intervención.

Referencia bibliográfica

  • Vaquerizo-Serrano, J., Salazar de Pablo, G., Singh, J. y Santosh, P. (2022). Catatonia in autism spectrum disorders: A systematic review and meta-analysis. European Psychiatry, 65(1). Doi: 10.1192/j.eurpsy.2021.2259