TCC a distancia en ataques de pánico: ¿Funciona?
A lo largo del tiempo, el impacto de los ataques de pánico despertó un creciente interés clínico y científico. Lo anterior se debe a que las manifestaciones abruptas de ansiedad intensa generan importantes dificultades en el funcionamiento diario, resaltando la necesidad de intervenciones efectivas. Entre…
¿Por qué el trastorno de pánico está subdiagnosticado?
El trastorno de pánico, con o sin agorafobia, es uno de los síndromes más disruptivos y al mismo tiempo más subdiagnosticado en los entornos sanitarios. A pesar de su prevalencia y su alto impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen, es común…
Las necesidades de los pacientes con trastorno de pánico
La ansiedad es una emoción normal, pero se considerará patológica si alcanza una intensidad que hipoteca el funcionamiento del individuo. El trastorno de pánico es uno de los síndromes ansiosos más disruptivos y, sin embargo, paradójicamente invisibilizados en cuanto a sus necesidades clínicas profundas (y…
Ataque de pánico: ¿Qué podemos hacer?
En 1871, Jacob DaCosta describió un conjunto de síntomas característicos de los soldados durante la Guerra Civil Americana. Muchos de ellos manifestaban, durante el combate o después, un conjunto de síntomas, sobre todo, cardíacos y de naturaleza no orgánica. Esta descripción, a la que se la bautizó…
El diagnóstico diferencial en el trastorno de pánico y la agorafobia
El diagnóstico diferencial entre el trastorno de pánico y la agorafobia constituye uno de los desafíos más intrigantes. Y, al mismo tiempo, delicados en la práctica clínica actual. A primera vista, ambos trastornos podrían parecer similares, incluso indistinguibles, dados los síntomas que comparten, como el…