Los astrocitos, células gliales en forma de estrella, han sido tradicionalmente considerados elementos de soporte en el sistema nervioso central. Asimismo, investigaciones recientes han demostrado que también desempeñan un papel esencial en procesos cognitivos complejos, como la memoria. Desde la regulación sináptica hasta la plasticidad y la neurogénesis, dichas células son actores clave en la funcionalidad cognitiva. En esta nota, exploraremos cómo funcionan los astrocitos dentro de la formación y consolidación de la memoria, así como sus implicaciones clínicas.

¿Qué son exactamente los astrocitos?

Los astrocitos son células gliales caracterizadas por su forma estrellada y su capacidad para interactuar con neuronas y vasos sanguíneos. Estas células forman redes interconectadas, permitiendo el intercambio rápido de iones y moléculas pequeñas.

Que son los astrocitos
Neuroscience News. (2024). Los astrocitos suministran nutrientes a las neuronas y forman parte de la barrera hematoencefálica [Imagen]. Recuperado de www.neurosciencenews.com

Su presencia es clave para responder a cambios en el entorno cerebral. En un proceso que ayuda a mantener la estabilidad del entorno neuronal, facilitando la comunicación celular (Moraga-Amaro et al., 2014).

Astrocitos: Funciones generales

Adicionalmente, los astrocitos desempeñan otras funciones cruciales para el sistema nervioso central. A continuación, destacamos sus roles principales:

  1. Regulación metabólica: Transportan glucosa desde los capilares a las neuronas, asegurando un suministro energético constante.
  2. Homeostasis química: Controlan los niveles extracelulares de glutamato y potasio, previniendo toxicidad neuronal.
  3. Soporte estructural: Mantienen la organización sináptica y refuerzan las conexiones entre neuronas.
  4. Secreción de factores neurotróficos: Liberan moléculas que favorecen la supervivencia y el crecimiento neuronal.
  5. Participación en la plasticidad sináptica: Contribuyen a la remodelación de las conexiones entre neuronas durante el aprendizaje y la memoria.

En resumen, dichas funciones aseguran que las neuronas operen en un ambiente estable y funcional. Lo anterior es imprescindible para el correcto desarrollo de las capacidades cognitivas (Adamsky y Goshen, 2018).

Comunicación astroglial y sináptica: ¿Qué abarca?

La comunicación astroglial es un proceso dinámico y bidireccional. A través de sus uniones gap (también conocidas como uniones en hendidura), los astrocitos transmiten señales de calcio para coordinar redes celulares. Además, liberan gliotransmisores como glutamato, ATP y D-serina, que modulan la actividad neuronal y mejoran la plasticidad sináptica.

Que es la neurogenesis
Université de Montréal. (2023). Los astrocitos pueden tener un rol importante en los trastornos asociados al estrés crónico [Imagen]. Recuperado de www.nouvelles.umontreal.ca

En este sentido, dicho proceso convierte a los astrocitos en piezas clave dentro de la tríada sináptica, un concepto que describe la interacción entre astrocitos y las terminales presinápticas y postsinápticas.

¿Qué significa esto? Quiere decir que los astrocitos no solo apoyan, sino que también participan activamente en la comunicación entre neuronas, influyendo en cómo se forman y fortalecen las conexiones neuronales.

Astrocitos en los procesos de memoria

Por otro lado, cabe destacar que los astrocitos tienen un papel esencial en el proceso de memoria. En este contexto, contribuyen a la formación y consolidación de recuerdos mediante la remodelación de circuitos neuronales. Además, participan en la eliminación de conexiones innecesarias, un proceso crítico para mantener la eficiencia cerebral (Moraga-Amaro et al., 2014).

Formación de sinapsis y plasticidad estructural

A su vez, estas células liberan moléculas que promueven la formación de sinapsis maduras y funcionales, regulando la estabilidad de las espinas dendríticas (estructuras neuronales involucradas en la comunicación sináptica). Gracias a ello, las conexiones del cerebro se adaptan al aprendizaje y la experiencia. En términos simples, actúan como arquitectos cerebrales, ayudando a construir las conexiones neuronales necesarias para aprender y recordar (Escalada et al., 2024).

Rol en la neurogénesis adulta

Astrocitos y memoria
Neuroscience News. (2024). La función incorrecta de los astrocitos puede afectar significativamente a los procesos cognitivos [Imagen]. Recuperado de www.neurosciencenews.com

La neurogénesis adulta ocurre principalmente en el hipocampo, región clave para la memoria. En consiguiente, las presentes células gliales liberan moléculas que regulan cada etapa del presente proceso, desde la proliferación de células madre neuronales, hasta la integración de nuevas neuronas.

Dicho rol es esencial para que el cerebro conserve su capacidad de aprendizaje y adaptación. De esta manera, los astrocitos ayudan a fabricar nuevas neuronas e integrarlas en las redes existentes, como una forma de actualizar y mejorar el cerebro.

Implicaciones clínicas y futuras direcciones

Comprender el papel de los astrocitos en la memoria tiene implicaciones significativas para tratar trastornos cognitivos. Para ejemplificar, en enfermedades como el alzhéimer, la disfunción astroglial contribuye al deterioro de la memoria.

Por lo tanto, resulta interesante explorar en mayor profundidad cómo la modulación de la actividad astroglial podría abrir nuevas perspectivas terapéuticas. Esto incluiría la posibilidad de mejorar la plasticidad sináptica o estimular la neurogénesis, con el objetivo de restaurar funciones cognitivas.

Conclusión

En síntesis, los astrocitos han demostrado ser esenciales en la memoria, participando en procesos como la plasticidad sináptica y la neurogénesis. Adicionalmente, estudios recientes sugieren su influencia en la memoria emocional, lo que abre nuevas perspectivas en trastornos como el estrés postraumático.

Sin embargo, aún queda mucho por explorar en cuanto a su potencial terapéutico. ¿Podrían los astrocitos convertirse en objetivos clave para tratar enfermedades neurodegenerativas? Comprender mejor su rol en la neurogénesis posee la capacidad de revolucionar los enfoques actuales en neurociencia y mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. A modo de finalización, para aprender más sobre las bases neuropsicológicas de la memoria y cómo evaluarla, te invitamos a nuestro curso sobre memoria.

Referencias bibliográficas

  • Adamsky, A. y Goshen, I. (2018). Astrocytes in Memory Function: Pioneering Findings and Future Directions. Neuroscience, 370, 14-26. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.20
  • Escalada, P., Ezkurdia, A., Ramírez, M. J. y Solas, M. (2024). Essential Role of Astrocytes in Learning and Memory. International Journal of Molecular Sciences25(3), 1899. https://doi.org/10.3390/ijms25031899
  • Moraga-Amaro, R., Jerez-Baraona, J. M., Simon, F. y Stehberg, J. (2014). Role of astrocytes in memory and psychiatric disorders. Journal of Physiology-Paris, 108(4-6), 240-251. https://doi.org/10.1016/j.jphysparis.2014.08.005