Las neuronas son las unidades fundamentales del sistema nervioso (SN). Desde el siglo XIX se conoce, gracias a los estudios microscópicos de Santiago Ramón y Cajal que le llevaron a la obtención del Nobel en Fisiología o Medicina en 1906, que cada una de ellas posee identidad propia y que está separada físicamente de las otras células. ¿Cuál es la función de las neuronas? Ser las responsables de procesar y transmitir información en nuestro cuerpo. En este sentido, desde su estructura única hasta su capacidad para comunicarse entre sí, los tipos de neuronas son verdaderamente asombrosas en su complejidad y nos ofrecen una ventana al mundo de la neurociencia. Acompáñanos en este viaje para descubrir la complejidad y la diversidad del fascinante mundo de las neuronas.

¿Qué es una neurona?

Una neurona es una célula altamente especializada que transmite señales eléctricas a grandes distancias y con una estructura básica característica. Se diferencian en ellas un cuerpo o soma, un largo axón y las dendritas.

El soma es la parte donde se encuentra el núcleo. Además, también se encuentran la mayoría de los orgánulos celulares.

Por otro lado, las dendritas y el axón son ramificaciones propias de este tipo de célula. Permiten la conexión y comunicación entre neuronas mediante la sinapsis (Alberts et al., 2010).

En este sentido, las dendritas suponen la vía de entrada de las aferencias sinápticas y el lugar donde la información se integra. Así, a mayor número de dendritas (árbol dendrítico), más compleja es la red neuronal en la que participa esta neurona, puesto que recibirá información de muchas otras, pudiendo tener contacto hasta con 100.000 neuronas más.

La información se transmite a través del cuerpo de la neurona hasta el cono axónico. Aquí es donde se “decide”, en función de la fuerza del impulso eléctrico, si se genera un impulso mayor, que transmitirá a través del axón llegando a sus terminaciones finales (telodendros) donde habrá de nuevo una sinapsis con una o varias neuronas (Purves et al., 2007).

Tipos de neuronas

La cifra estimada de neuronas en el SN de un humano adulto es de ochenta y seis mil millones (86.000.000.000) (Lent et al., 2012). Entonces siendo tantas, caben las preguntas: ¿cómo las estudiamos? ¿Desde dónde partimos? ¿Es acaso el SN homogéneo?

En primer lugar, se debe recordar que la clasificaciones ha cambiado a medida que han ido avanzando las técnicas utilizadas para el estudio microscópico. Por ejemplo al principio, la clasificación era morfológica o estructural, dado que se teñían las neuronas (tinción de Golgi).

Sin embargo, a medida que se han ido introduciendo los anticuerpos, los ARN mensajeros y las diferentes sondas genéticas específicas o mediciones fisiológicas, el conocimiento ha avanzado y se ha podido afianzar la relación entre una neurona de morfología con una determinada función (Purves et al., 2007). Basado en esto, las neuronas se pueden clasificar según: su morfología o polaridad, el sentido de la neurotransmisión que realizan, los neurotransmisores implicados en la sinapsis, si están recubiertas de mielina y sobre su manera de disparar el impulso nervioso o activarse (Gautam, 2017).

En función de la morfología o polaridad

A continuación, examinaremos las principales categorías de neuronas según su morfología y polaridad, destacando sus características distintivas:

  • Unipolar: Aquellas que solo tienen un axón o dendritas.
  • Pseudounipolar: Puede confundirse con el tipo de neurona anterior porque tanto el axón como las dendritas emergen de la misma zona del soma neuronal.
  • Bipolar: El axón sale del soma por un lado y las dendritas del contrario.
  • Multipolar: Posee muchas dendritas y un axón en el lado opuesto del soma.

Según la dirección de la neurotransmisión

La clasificación de las neuronas según su la dirección de la neurotransmisión es fundamental para comprender la diversidad y complejidad del sistema nervioso:

  • Sensorial: Transmite la información desde los órganos hacia el SNC. Son las llamadas neuronas aferentes.
  • Motora: Conduce el impulso desde el SNC a los órganos y tejidos ejecutores.
  • Interneuronas o de asociación: Neuronas que conectan neuronas motoras con neuronas sensoriales.

Según el neurotransmisor vertido a la hendidura sináptica

Es necesario volver a remarcar que las neuronas utilizan neurotransmisores para comunicarse entre sí en las sinapsis, transmitiendo señales eléctricas y químicas que regulan una amplia gama de funciones corporales y procesos cognitivos. Por consiguiente, esta clasificación nos permite explorar cómo diferentes neurotransmisores influyen en la actividad de las neuronas y modulan la transmisión de información en el sistema nervioso.

  • Glutamatérgica: Produce glutamato.
  • Gabaérgica: Produce ácido gamma aminobutírico (gamma amino butyric acid, por sus siglas en inglés).
  • Colinérgica: Produce acetilcolina.
  • Dopaminérgica: Produce dopamina.
  • Serotoninérgica: Produce serotonina.

Vainas de mielina

La presencia o ausencia de vainas de mielina es una clasificación importante de los tipos neuronas en el sistema nervioso. Estas vainas de mielina son capas de células gliales que rodean los axones de algunas neuronas y actúan como aislantes eléctricos.

Estas neuronas mielinizadas se encuentran principalmente en el sistema nervioso periférico y en algunas áreas del sistema nervioso central y su presencia es fundamental para la rápida conducción de los impulsos nerviosos a lo largo de los axones, lo que facilita la comunicación rápida y precisa entre las diferentes partes del sistema nervioso.

Por otro lado, también existen neuronas no mielinizadas, cuyos axones no están recubiertos por vainas de mielina. Estas son más comunes en ciertas regiones del sistema nervioso central, como el cerebro y la médula espinal.

Neuronas con nombre propio

Las clasificaciones que hemos visto no muestran las neuronas de Purkinje, los conos y los bastones de la retina ni tampoco la neurona Jennifer Aniston. Entones ¿Por qué hay entonces neuronas especiales con nombre propio?

Al realizar clasificaciones podemos agrupar las neuronas para estudiarlas de manera más sencilla, no obstante, una combinación de las características y su localización puede determinar un tipo de neurona concreta. Por ejemplo, las células de Purkinje, que son multipolares y gabaérgicas, llevan el nombre de su descubridor.

Fondo brillante de neuronas Foto gratis

Los conos y los bastones son fotorreceptores capaces de transmitir impulsos eléctricos. Es decir, son neuronas todavía más especializadas.

La morfologia de este tipo de neuronas es diferente, su localización limitada y su función específica. En consecuencia, esto las convierte en células fácilmente diferenciables del resto.

Por último, cabe mencionar la neurona Jennifer Aniston. No porque fuera esta actriz quien la descubrió, sino porque permite explicar le. Este tipo de concepto fueron descubiertas por Quiroga y colaboradores, en 2005. Son aquellas situadas en el hipocampo que se excitan ante imágenes de objetos o personas relevantes o conocidas en fracciones de segundo y desde diferentes ángulos. De esta manera, la neurona Jennifer Aniston es la que responde solo ante la fotografía de dicha actriz y no de otros personajes o lugares conocidos.

Conclusión

El estudio de las neuronas es fundamental para comprender la complejidad del sistema nervioso y su papel en la transmisión de señales eléctricas y químicas en el organismo. A lo largo de los años, la clasificación de las neuronas ha evolucionado desde una perspectiva morfológica hasta incluir aspectos funcionales y moleculares. En este sentido, hemos explorado las principales categorías de clasificación de las neuronas según su morfología, polaridad y neurotransmisor vertido a la hendidura sináptica.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas neuronas, como las de Purkinje, los conos y los bastones de la retina, así como también la neurona Jennifer Aniston, tienen características y funciones únicas que no se ajustan perfectamente a las categorías convencionales. Esto subraya la complejidad y la diversidad del sistema nervioso y nos recuerda que aún queda mucho por descubrir en este fascinante campo de estudio. Por otro lado, si te interesa profundizar tu formación en el área clínica, te invitamos a conocer nuestro curso en neuropsicología clínica.

Referencias bibliográficas

  • Alberts, B., Johnson, A., Lewis J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2010). Biología Molecular de la célula. (5° ed.). Editorial Omega.
  • Gautam, A. (2017). Nerve Cells. En J. Vonk y T. K. Shackelford (eds.). Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior. Doi: 10.1007/978-3-319-47829-6_1282-1
  • Lent, R., Azevedo, F., Andrade-Moraes, C. y Pinto, A. (2011). How many neurons do you have? Some dogmas of quantitative neuroscience under revision. The European Journal of Neuroscience, 35(1), 1-9. Doi: 10.1111/j.1460-9568.2011.07923.x.
  • Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., Lamantia, A. S., McNamara, J. O. y Williams, S. M. (2007). Neurociencia. Editorial Médica Panamericana.
  • Quiroga, R., Reddy, L., Kreiman, G., Koch, C. y Fried, I. (2005). Invariant visual representation by single neurons in the human brain. Nature, 435(7045), 1102-1107. https://doi.org/10.1038/nature03687
  • Martinez Gomez, A. (2014). Comunicación entre células gliales y neuronas II. Células gliales que forman mielina. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49599