Las neuronas son las células que caracterizan al sistema nervioso (SN), pero no es el único tipo celular que existe, dado que conviven con las células gliales o neuroglía. Desde el siglo XIX, se conoce, gracias a los estudios microscópicos de Santiago Ramón y Cajal que le llevaron a la obtención del Nobel en Fisiología o Medicina en 1906, que cada neurona posee identidad propia y que está separada físicamente de las otras células. ¿Cuál es la función de las neuronas? Se encargan de transmitir, mediante señales eléctricas, sensaciones u órdenes de un punto a otro del organismo. Existen diversos tipos de neuronas y diferentes maneras de clasificarlas. Hay neuronas incluso con nombre propio, lo veremos a continuación.

¿Qué es una neurona?

Una neurona es una célula altamente especializada que transmite señales eléctricas a grandes distancias y con una estructura básica característica. Se diferencian en ellas un cuerpo o soma, un largo axón y las dendritas.

Neurona, Sinapsis, Ciencia, Cerebro, Biología, Pensando

El soma es la parte donde se encuentra el núcleo y la mayoría de los orgánulos celulares.

Las dendritas y el axón son ramificaciones propias de este tipo celular que permiten la conexión y comunicación entre neuronas mediante la sinapsis (Alberts et al., 2010).

Las dendritas suponen la vía de entrada de las aferencias sinápticas y el lugar donde la información se integra.

A mayor número de dendritas (árbol dendrítico), más compleja es la red neuronal en la que participa esta neurona, puesto que recibirá información de muchas otras, pudiendo tener contacto hasta con 100.000 neuronas más.

La información se transmite a través del cuerpo de la neurona hasta el cono axónico. Aquí es donde se “decide”, en función de la fuerza del impulso eléctrico, si se genera un impulso mayor, que transmitirá a través del axón llegando a sus terminaciones finales (telodendros) donde habrá de nuevo una sinapsis con una o varias neuronas (Purves et al., 2007).

Tipos de neuronas

La cifra estimada de neuronas en el SN de un humano adulto es de ochenta y seis mil millones (86.000.000.000) (Lent et al., 2012). Entonces, siendo tantas, ¿cómo las estudiamos? ¿Desde dónde partimos? ¿Es homogéneo el SN?

En primer lugar, se debe recordar que las clasificaciones han cambiado a medida que han ido avanzando las técnicas utilizadas para el estudio microscópico. Es decir, al principio la clasificación era morfológica o estructural, dado que se teñían las neuronas sin saber bien la razón (tinción de Golgi).

A medida que se han introducido los anticuerpos, ARN mensajeros, diferentes sondas genéticas específicas o mediciones fisiológicas, el conocimiento ha avanzado y se ha podido afianzar la relación entre una neurona de morfología determinada con una función (Purves et al., 2007).

En función de esto, las neuronas se pueden clasificar según su morfología o polaridad, el sentido de la neurotransmisión que realizan, los neurotransmisores implicados en la sinapsis, si están recubiertas de mielina y sobre su manera de disparar el impulso nervioso o activarse (Gautam, 2017).

En función de la morfología o polaridad:

Células Nerviosas, Neuronas, Sistema Nervioso, Nervios
  • Unipolar: Aquellas que solo tienen un axón o dendritas.
  • Pseudounipolar: Puede confundirse con la anterior porque tanto el axón como las dendritas emergen de la misma zona del soma neuronal.
  • Bipolar: El axón sale del soma por un lado y las dendritas del contrario.
  • Multipolar: Posee muchas dendritas y un axón en el lado opuesto del soma.

Según la dirección de la neurotransmisión:

  • Sensorial: Transmite la información desde los órganos hacia el SNC. Son las llamadas neuronas aferentes.
  • Motora: Conduce el impulso desde el SNC a los órganos y tejidos ejecutores.
  • Interneuronas o de asociación: Neuronas que conectan neuronas motoras con neuronas sensoriales.

Según el neurotransmisor vertido a la hendidura sináptica:

  • Glutamatérgica: Produce glutamato.
  • Gabaérgica: Produce ácido gamma aminobutírico (gamma amino butyric acid, por sus siglas en inglés).
  • Colinérgica: Produce acetilcolina.
  • Dopaminérgica: Produce dopamina.
  • Serotoninérgica: Produce serotonina.

Neuronas con nombre propio

Las clasificaciones que hemos visto no muestran las neuronas de Purkinje, los conos y los bastones de la retina o la neurona Jennifer Aniston. ¿Por qué hay entonces neuronas especiales y otras con nombre propio?

Al realizar clasificaciones podemos agrupar las neuronas para estudiarlas de manera más sencilla, no obstante, una combinación de las características y su localización puede determinar un tipo de neurona concreta. Por ejemplo, las células de Purkinje, que son multipolares y gabaérgicas, llevan el nombre de su descubridor.

Fondo brillante de neuronas Foto gratis

Los conos y los bastones son células fotorreceptoras capaces de transmitir impulsos eléctricos.

Es decir, son neuronas todavía más especializadas.

Su morfología es diferente, su localización limitada y su función específica. En consecuencia, esto las convierte en células fácilmente diferenciables del resto.

Por último, cabe destacar la neurona Jennifer Aniston. No porque fuera esta actriz su descubridora, sino porque permite explicar la neurona-concepto. Este tipo de neuronas fueron descubiertas por Quiroga y colaboradores, en 2005.

Son neuronas situadas en el hipocampo que se excitan ante imágenes de objetos o personas relevantes o conocidas en fracciones de segundo y desde diferentes ángulos.

De esta manera, la neurona Jennifer Aniston es la que responde solo ante la fotografía de dicha actriz y no de otros personajes o lugares conocidos.

Conclusión

Las neuronas son células muy específicas y diferentes a cualquier otra célula del cuerpo. Incluso, en esta especificidad y alta diferenciación, existen muchos tipos de neuronas.

En consecuencia, la clasificación de los tipos neuronales existentes permite un estudio más accesible. Este estudio no dejará de avanzar y modificarse hasta hacerse cada vez más extenso y detallado.

Finalmente, esto permitirá describir con gran exactitud una a una las neuronas del SN, su función, su localización y qué puede pasar si alguna de sus características se ve alterada por enfermedades, daños físicos o implantes.

Referencias bibliográficas

  • Alberts, B., Johnson, A., Lewis J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2010). Biología Molecular de la célula. (5° ed.). Editorial Omega.
  • Gautam, A. (2017). Nerve Cells. En J. Vonk y T. K. Shackelford (eds.). Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior. Doi: 10.1007/978-3-319-47829-6_1282-1
  • Lent, R., Azevedo, F., Andrade-Moraes, C. y Pinto, A. (2011). How many neurons do you have? Some dogmas of quantitative neuroscience under revision. The European Journal of Neuroscience, 35(1), 1-9. Doi: 10.1111/j.1460-9568.2011.07923.x.
  • Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., Lamantia, A. S., McNamara, J. O. y Williams, S. M. (2007). Neurociencia. Editorial Médica Panamericana.
  • Quiroga, R., Reddy, L., Kreiman, G., Koch, C. y Fried, I. (2005). Invariant visual representation by single neurons in the human brain. Nature, 435(7045), 1102-1107. https://doi.org/10.1038/nature03687