¿Los adultos pueden aprender? ¿Hasta cuándo es posible rehabilitar nuestro cerebro? Las respuestas a estas preguntas parten de la premisa de la neuroplasticidad. No cabe duda que el cerebro es el órgano más complejo y sorprendente del cuerpo humano. Durante años, se consideró inmutable y estático, creyéndose que las neuronas que morían desaparecían para siempre. Sin embargo, la investigación cambió de manera radical, reconceptualizando la dinámica del sistema nervioso central. Profundicemos acerca de cuándo puede darse y cómo es realmente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué es la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral o neuronal, es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su actividad en respuesta a estímulos. ¿Cómo? Mediante la reorganización de su estructura, funciones o conexiones. En otras palabras, es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en respuesta a los acontecimientos de la vida

Conocer a alguien, aprender una nueva habilidad, el entorno que nos rodea, nuestros hábitos y aprendizajes pueden generar cambios en el cerebro, aunque no seamos conscientes de ello. Así, al igual que algunas experiencias cambian la forma en que las células cerebrales se comunican entre sí, reforzando o debilitando dicha comunicación, otras modifican la forma en que el cerebro interpreta las cosas (Martín-Bejarano, 2022).

Por ello, podría decirse que cada persona percibe el mundo y actúa sobre él de una manera diferente, dependiendo de la secuencia de contextos que viva. Con esto, constantemente recibimos un torrente de estímulos y emitimos gran flujo de acciones que modifican el entorno, procesos que hacen que nuestro encéfalo se vaya modificando (Rivasplata Chuquipiondo, 2020).

Algunos antecedentes históricos importantes

La comprensión de la neuroplasticidad ha evolucionado a lo largo de la historia, con importantes antecedentes que han contribuido a su descubrimiento y comprensión. Estos antecedentes históricos sentaron las bases para la comprensión moderna de la neuroplasticidad y su importancia en campos como la rehabilitación, la educación y la neurociencia cognitiva.

Michele Malacarne

La primera aproximación al concepto de neuroplasticidad fue realizada por Michele Malacarne en el año 1793, quien llevó a cabo experimentos donde sometió a roedores a una serie de entrenamientos a largo plazo. Al diseccionar los cerebros y compararlos con los de aquellos ratones que no fueron entrenados, notó que los primeros eran significativamente más pesados. Por lo que atribuyó esta diferencia a efectos del entrenamiento (Berlucchi y Buchtel, 2009).

William James

A partir de aquello, la primera mención del término “plasticidad” en relación con el sistema nervioso fue realizada por el psicólogo y filósofo William James, en el año 1890, para referirse a la naturaleza modificable del comportamiento humano. Además, propuso la idea de que la plasticidad cerebral se mantenía hasta la edad adulta; aunque pasó desapercibida (Bernacer et al., 2015). 

Eugenio Tanzi

A finales del siglo XIX, Eugenio Tanzi argumentó que la plasticidad ocurría en lo que él denominó como los puntos de contacto entre los distintos tipos de neuronas.

Santiago Ramón y Cajal

Posteriormente, a inicios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal confirmó la hipótesis quimiotáctica, proponiendo también que el sistema nervioso tiene un concepto dinámico que influye en la adaptación humana (Stahnisch y Nitsch, 2002). 

Jerzy Konorski y Donald Hebb

Sin embargo, el término “plasticidad neuronal” como tal, se atribuye a Jerzy Konorski en 1948, popularizado por Donald Hebb, en 1949. Estos expusieron que la capacidad de modificación estructural del cerebro a través de la experiencia y la práctica se debía al reforzamiento de las conexiones sinápticas preexistentes y próximas (Berlucchi y Buchtel, 2009). 

¿Qué factores intervienen en la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo de la vida, es un fenómeno fascinante que está influido por una variedad de factores, como por ejemplo:

  • Entorno y experiencias vividas
  • Cambios en el medio interno y/o externo
  • Estimulación
  • Presencia de alteraciones previas
  • Cantidad de tejido cerebral dañado

Aprendizaje a lo largo de la vida

La concepción del aprendizaje a lo largo de la vida implica que todas las personas a lo largo de sus etapas de vida pueden formarse. Esto puede darse tanto dentro como fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional (Belando-Montoro, 2017).

Neuroplasticidad y aprendizaje a lo largo de la vida

Así pues, aunque antiguamente se pensaba que la plasticidad cerebral desaparecía casi por completo durante la edad adulta, hoy en día se sabe que el cerebro es capaz de modificarse ante los distintos acontecimientos vitales. De tal modo, existe evidencia científica que demuestra que este órgano puede cambiar para adaptarse a circunstancias.

Esto ocurre no solo en la infancia y durante la época en que se presentan cambios en la adolescencia, sino también en la adultez e incluso en situaciones de lesión cerebral. Pues el cerebro es flexible y modificable.

El nivel de instrucción es un elemento que va a influir ampliamente en el afrontamiento del último ciclo vital. Esta visión es crucial para comprender procesos como el aprendizaje y la rehabilitación de funciones tras una lesión neurológica (Horta Rivero et al., 2019).

¿Es la vejez el fin de la neuroplasticidad?

Envejecer es un hecho incuestionable que afecta a todas las especies y dependerá, en gran medida, del estado en el que se llegue a una edad avanzada y la forma en la que se haya vivido en años anteriores. Considerando, además, la posibilidad de incrementar la supervivencia modificando hábitos disfuncionales. De este modo, el envejecimiento no tiene que ser un proceso de inactividad y sedentarismo (sabiendo que la inactividad produce deterioro), sino por el contrario, un camino acompañado de conocimiento, experiencia y sabiduría.

Para ello, es menester resignificar su sentido y valor, lo que implica consolidar una imagen social sana de dicha etapa y del proceso normal de envejecimiento. Teniendo en cuenta que la edad no es un impedimento para continuar aprendiendo y hacer uso de todos los conocimientos adquiridos.

Conclusión

El concepto de neuroplasticidad constituye una puerta abierta a la esperanza. Actualmente, sabemos que el cerebro es capaz de modificarse, regenerarse e incluso crear nuevas neuronas a lo largo de la vida.

Es por esto que ya no se puede pensar en la edad adulta como una etapa de estancamiento o inactividad. Sino que es un período colmado de oportunidades en el cual se pueden generar distintos procesos de aprendizaje.

Bajo el paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida, sabemos que las personas que transitan la tercera edad pueden seguir aprendiendo. No solo eso, sino que tamien puede continuar descubriendo caminos de realización y potencialidades nuevas para, así, autotrascender mediante la educación, aprendizaje y el sentido de vivir. Si quieres profundizar en la relación entre la neurociencia y el aprendizaje, te recomendamos nuestro curso en neuroeducación.

Referencias bibliográficas

  • Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida: Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 75. Doi: https://doi.org/10.35362/rie7501255
  • Berlucchi, G. y Buchtel, H. A. (2009). Neuronal plasticity: historical roots and evolution of meaning. Experimental brain research192(3), 307-319. https://doi.org/10.1007/s00221-008-1611-6
  • Bernacer, J., Lombo, J. A. y Murillo, J. I. (2015). Editorial: Habits: plasticity, learning and freedom. Frontiers in human neuroscience9, 468. https://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00468
  • Horta Rivero, E., Jiménez de Castro, P., Figueredo Tirado, C. y Llanes Mesa, L. (2019). Plasticidad neuronal: un reto para las Neurociencias. Progaleno, 2(2), 110-123. http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/70
  • Martín-Bejarano, M. (23 de agosto de 2022). Neuroplasticidad: el concepto que une a la neuropsicología y la neuromodulación. Dr. Álvaro Moleón Ruiz. https://doctormoleon.com/neuroplasticidad-el-concepto-que-une-a-la-neuropsicologia-y-la-neuromodulacion/?reload=118465
  • Rivasplata Chuquipiondo, N. A. (2020). Plasticidad cerebral en infantes de cinco años. [Trabajo de especialidad, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio digital Untumbes.
  • Stahnisch, F. y Nitsch, R. (2002). Santiago Ramón y Cajal’s concept of neuronal plasticity: the ambiguity lives on. Trends in Neurosciences, 25(11), 589-591. Doi: 10.1016/S0166-2236(02)02251-8