En el mundo de la creatividad y el aprendizaje se ha debatido si las personas con dislexia poseen una mayor creatividad. A través de un detallado metaanálisis, se ha explorado esta cuestión, revelando la complejidad del constructo de creatividad y su relación con las dificultades en la lectura. Los hallazgos desafían ideas convencionales y nos invitan a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de la creatividad en casos de dislexia. Esta vez nos centraremos en profundizar en un metaanálisis que indaga en la complejidad de la mente creativa y descubriremos aspectos sobre la conexión entre la dislexia y creatividad, en base a los resultados del estudio.
Dislexia y creatividad: ¿Cómo se relacionan?
En ocasiones, se ha afirmado que las personas con dislexia son más creativas que aquellas sin la mencionada condición. Especialmente, algunos autores han observado una tendencia de estas a elegir carreras universitarias relacionadas con la educación artística.
De hecho, la prevalencia de quienes presentan dislexia entre los estudiantes de educación artística puede ser del 15% en comparación con el 1% de estudiantes de otras disciplinas, como por ejemplo, economía. Tal afirmación también ha sido respaldada por estudios que indican que las personas con dislexia pueden tener una mejor capacidad de procesamiento viso-espacial.
Sin embargo, existen opiniones contradictorias. Pues otros autores atribuyen lo anterior a una tendencia de aquellos con dislexia a evitar áreas que dependen en gran medida de la escritura.
Creatividad y pensamiento divergente: Varias posibilidades
Para comenzar, resulta importante definir la creatividad, la cual constituye un constructo multifacético. Así, se entiende como la habilidad para encontrar soluciones a problemas que sean válidas y originales. Con lo que implica identificar desafíos, plantear preguntas sobre ellos, formular hipótesis, probarlas, modificarlas si es necesario y, finalmente, comunicar los resultados encontrados.
Sin embargo, cabe diferenciar entre creatividad y pensamiento divergente. El pensamiento divergente, por su parte, es un aspecto clave de la creatividad que consiste en generar múltiples soluciones a problemas. Es decir, mientras que la creatividad abarca un constructo más amplio, el pensamiento divergente se centra en producir muchas respuestas diversas a estímulos dados.
Para evaluar el pensamiento divergente, las personas deben generar ideas en respuesta a instrucciones y patrones, ya sea verbales o figurativos. Estas producciones se pueden agrupar en diferentes categorías que incluyen fluidez, originalidad, capacidad de abstracción, necesidad o resistencia al cierre prematuro, elaboración y flexibilidad.
Entendiendo la dislexia
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico, caracterizado por dificultades en el reconocimiento de palabras. También se ven afectadas la ortografía y comprensión lectora. Dichas dificultades suelen originarse en un déficit en el componente fonológico del lenguaje, junto con otros déficits.
Tanto la inteligencia como las habilidades sensoriales son normales, y no hay impedimentos motores que justifiquen las dificultades de lectura.
En busca de respuestas
Un estudio en concreto, publicado en 2023 en la revista española Psicología Educativa, buscó esclarecer la relación entre creatividad y dificultades en la lectura mediante un metaanálisis. La importancia de dicha revisión reside en que busca profundizar en el entendimiento de la creatividad y adaptar mejor las intervenciones para personas con dislexia.
Además, buscó determinar qué variables podrían tener la mayor influencia en esta relación. Algunas de ellas son: edad, rasgos de personalidad, momento del diagnóstico y tipos de instrumentos utilizados para evaluar la creatividad.
Asimismo, se propusieron dos objetivos específicos. En primer lugar, analizar posibles diferencias entre personas con y sin dislexia, cuando se considera la creatividad de forma global. Por otro lado, ver diferencias entre ambos grupos cuando se considera la creatividad en subprocesos específicos (fluidez, originalidad, capacidad de abstracción, elaboración y flexibilidad).
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Se seleccionaron estudios que comparaban la creatividad entre personas con dislexia y un grupo de control. Con dicho fin, se analizaron datos cuantitativos de estudios publicados a partir del año 2000. Estos contaban con muestras de personas de 5 a 30 años y utilizaban medidas estandarizadas de creatividad. Se excluyeron aquellos estudios con personas con otros trastornos del desarrollo diagnosticado.
El metaanálisis incluyó 13 artículos que analizaron la relación entre la presencia de dislexia y la creatividad. Un total de 2,985 sujetos participaron en estos estudios, distribuidos entre el grupo de dislexia (1,474) y el grupo de control (1,511).
Dislexia y creatividad no son sinónimos
En este contexto, al analizar la creatividad en su totalidad, es decir, considerando todas las áreas juntas, no se encontró un tamaño de efecto significativo. En este sentido, no hay una diferencia notable en la creatividad general entre las personas con dislexia y las que no la tienen. Pese a esto, al examinar las categorías por separado del pensamiento divergente – fluidez, flexibilidad, abstracción, elaboración y originalidad – los tamaños de efecto sí resultan significativos y positivos.
Esto indica que hay discrepancias relevantes en algunas áreas específicas de la creatividad entre las personas con dislexia y el grupo de control. Además, se menciona que las categorías abstracción, elaboración y originalidad son las que mostraron diferencias ligeramente más altas, en comparación a las demás categorías.
Algunas limitaciones
A modo de cierre, cabe destacar algunas limitaciones. Ejemplos de ellas son el el número reducido de estudios analizados, la falta de datos en ciertas áreas de estudio y la falta de especificidad en la presentación de diagnósticos de dislexia y subtipos, lo que dificulta un análisis preciso de la relación entre las dificultades de la lectura y la creatividad.
Hacia una mejor comprensión de la dislexia…
Se destaca, así, la importancia de considerar las diferentes categorías de pensamiento divergente al estudiar esta relación. El estudio no solo clarifica conceptos – como la diferencia entre creatividad y pensamiento divergente – sino que también evita atribuciones erróneas. Esto ayuda a comprender mejor los perfiles cognitivos y a atender adecuadamente necesidades de la población con dislexia, así como también a potenciar sus fortalezas. Si deseas adquirir herramientas para comprender y abordar las dificultades de aprendizaje, te invitamos a conocer nuestro curso en dislexia, bases neuropsicológicas e intervención.
Referencia bibliográfica
- Gutiérrez-Ortega, M., Torres-Quesada, M., Crespo, P., López-Fernández, V., Fariña, N. y Barbón, A. (2023). Are Dyslexic People more Creative? Myth or Reality: A Meta-analysis. Psicología Educativa, 29(1), 55-64. https://doi.org/10.5093/psed2023a1