La crisis de sobrediagnóstico en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes plantea interrogantes sobre la evaluación precisa de la salud mental. La complejidad de los síntomas y la variabilidad individual pueden conducir a diagnósticos apresurados. En este sentido, dicho fenómeno no solo expone a los jóvenes a medicamentos potencialmente innecesarios, sino que también influye en su percepción de sí mismos. Así pues, la necesidad consiste en abordar el TDAH desde un enfoque multidisciplinario, considerando factores ambientales y psicosociales, para asegurar diagnósticos precisos y garantizar intervenciones adecuadas. Una revisión del 2021 nos ayuda a entender mejor el llamado fenómeno de crisis de sobrediagnóstico en TDAH. ¿Qué sabemos al respecto?
El sobrediagnóstico de TDAH
El incremento en el debate público acerca de la validez del diagnóstico del TDAH ha ido de la mano con el aumento en las tasas del mismo. La controversia persiste en cuanto a la proporción del crecimiento en los diagnósticos, que puede atribuirse a un aumento real en la frecuencia de la condición, a una mejora en la capacidad de detección o a una inflación diagnóstica causada por diagnósticos erróneos y/o sobrediagnósticos. Así, se le denomina crisis de sobrediagnóstico.
Algunos expertos sostienen que el sobrediagnóstico del TDAH es el resultado de una inflación diagnóstica. Lo anterior, se materializa al ampliar la definición del trastorno para incluir síntomas ambiguos o leves que anteriormente podrían no haber sido considerados indicativos de la condición.
Además, en ocasiones, se produce un cambio explícito en la definición diagnóstica, o se medicalizan de manera implícita patrones de comportamiento que antes no se clasificarían como anormales. Por ejemplo, los comportamientos comunes en niños que son relativamente jóvenes para su año escolar.
Su importancia
Aunque los beneficios derivados del diagnóstico y tratamiento adecuados del TDAH son reconocidos, los perjuicios asociados son a menudo subestimados. Estos perjuicios pueden manifestarse tanto a nivel físico como psicosocial, generando costos financieros significativos que recaen directamente en los jóvenes afectados y sus familias.
Por eso, es crucial no solo evaluar la eficacia del diagnóstico y tratamiento. Sino, también, considerar detenidamente los posibles efectos adversos que puedan surgir, garantizando así una atención médica equilibrada y centrada en el bienestar integral.
¿Cómo pensamos el sobrediagnóstico?
Debido a la amplitud de la pregunta de investigación, se realizó una revisión sistemática exploratoria. La misma siguió las directrices para la presentación de informes de Joanna Briggs. Para operacionalizar la búsqueda, se definió el sobrediagnóstico como aquel que ocurre cuando una persona recibe un diagnóstico clínico de una condición. No obstante, el efecto neto del diagnóstico es desfavorable.
El enfoque del artículo no se centra en el diagnóstico erróneo (cuando a un niño se le etiqueta incorrectamente con un diagnóstico de TDAH en lugar de una condición alternativa). Tampoco en el diagnóstico falso positivo (cuando un encuentro clínico posterior revela un diagnóstico inicial incorrecto). La base conceptual de la revisión se fundamentó en un marco previamente publicado.
Las preguntas del sobrediagnóstico
Todos los datos incluidos se relacionaron con las siguientes 5 preguntas: (1) ¿Existe el potencial de un aumento en el diagnóstico? (2) ¿El diagnóstico ha aumentado realmente? (3) ¿Los casos adicionales son subclínicos o de bajo riesgo? (4) ¿Se ha tratado a algunos casos adicionales? (5) ¿Podrían los perjuicios superar a los beneficios del diagnóstico (5a) y del tratamiento (5b)?
Resultados: ¿Sobrediagnóstico de TDAH en jóvenes?
Hasta donde sabemos, el estudio de Kazda y colaboradores (2021) es la primera revisión sistemática exploratoria sobre el sobre diagnóstico de TDAH en jóvenes. En los hallazgos, se encontró una vasta cantidad de evidencia. Especialmente, de sobrediagnóstico y tratamiento excesivo del TDAH.
De hecho, se confirmó la existencia de tasas consistentemente crecientes de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Esto se debe a una gran proporción de casos recién detectados con síntomas más leves. Es decir, se encontró que, en la mayoría de los casos, se detectó el TDAH con variantes menos disfuncionales, siendo los casos graves la minoría.
En los casos más leves, se cree que los perjuicios pueden superar a los beneficios más pequeños del diagnóstico y tratamiento. Además, se encontraron pocos estudios que evaluaran la gravedad de los síntomas entre los casos adicionales diagnosticados mediante definiciones ampliadas del TDAH, así como el equilibrio entre beneficios y perjuicios para dichas personas, lo que representa una brecha crítica en la evidencia.
¿Y las consecuencias?
Se informaron un total de 120 artículos sobre las consecuencias del tratamiento farmacológico. 40 estudios presentaron los resultados directos del tratamiento farmacológico del TDAH, incluyendo 2 investigaciones sobre la eficacia del tratamiento estratificada por la gravedad de los comportamientos de TDAH.
Los mismos confirmaron una respuesta al tratamiento sustancialmente mayor en jóvenes con síntomas más graves al inicio. Así como beneficios disminuidos en casos más leves. Ninguno de los 29 estudios que informaron sobre los perjuicios directos del tratamiento diferenció entre la gravedad de los casos.
De las 85 investigaciones sobre resultados indirectos del tratamiento, 3 informaron sobre jóvenes con TDAH menos grave. Asimismo, 2 de los artículos sugirieron que el tratamiento psiquiátrico solo era beneficioso para los resultados académicos en jóvenes con síntomas graves. Por otro lado, solamente un estudio informó resultados potencialmente perjudiciales en casos más leves.
Limitaciones
Sin embargo, los autores nos advierten de que existen varias limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados. En primer lugar, aunque se incluyeron estudios de diversas regiones y períodos, la mayoría de la evidencia proviene de países desarrollados, lo que limita la aplicabilidad de los hallazgos a contextos culturales y económicos diferentes. Además, gran parte de las investigaciones se basan en reportes de padres o maestros, lo que introduce un riesgo de sesgo subjetivo en la evaluación de la severidad de los síntomas y las consecuencias del diagnóstico.
Por último, se observó una alta heterogeneidad en los diseños y métodos. Consecuentemente, se dificulta establecer conclusiones sólidas sobre los efectos a largo plazo del sobrediagnóstico y tratamiento en casos más leves de TDAH. En conjunto, todos estos aspectos resaltan la necesidad de llevar a cabo investigaciones futuras con diseños más robustos y muestras más representativas, con el objetivo de comprender mejor el impacto de la crisis de sobrediagnóstico.
¿Beneficios o perjuicios del sobrediagnóstico?
Se observaron resultados perjudiciales para la frecuencia cardíaca y eventos cardiovasculares, crecimiento y peso, riesgo de psicosis y tics, y abuso o intoxicación por estimulantes. En cuanto a la conducta suicida, así como al deterioro emocional y social, no se pudieron encontrar patrones favorables o desfavorables.
No obstante, a pesar de la abundancia de investigaciones en el campo del TDAH, persisten brechas en la evidencia. Específicamente, se necesitan estudios de alta calidad sobre los beneficios y perjuicios a largo plazo de diagnosticar y tratar el TDAH en jóvenes con síntomas más leves para informar prácticas y políticas seguras y equitativas. Así, podremos entender con mayor profundidad si la crisis de sobrediagnóstico de casos leves trae mayores beneficios que perjuicios. Por último, si quieres adquirir herramientas vinculadas al TDAH, te invitamos a conocer nuestro curso en evaluación y diagnóstico del TDAH en niños.
Referencia bibliográfica
- Kazda, L., Bell, K., Thomas, R., McGeechan, K., Sims, R. y Barratt, A. (2021). Overdiagnosis of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents: A Systematic Scoping Review. JAMA network open, 4(4), e215335. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.5335