Hoy en día, en donde la tecnología y el sedentarismo están cada vez más presentes en la vida cotidiana de los niños, la importancia del ejercicio físico en su desarrollo cognitivo y académico cobra relevancia. En este sentido, un estudio publicado en la revista The Journal of Science and Medicine in Sport, en el año 2018, titulado Effects of physical activity on executive functions, attention and academic performance in preadolescent children: a meta-analysis, ofrece un análisis exhaustivo sobre este tema. A continuación, presentaremos un resumen de sus hallazgos clave en relación con el ejercicio físico y las funciones ejecutivas en niños.
El problema del sedentarismo en edades tempranas
Los niños, actualmente, pasan la mayor parte de su tiempo escolar en actividades sedentarias. Se estima apenas un pequeño porcentaje dedicado a actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Este patrón es preocupante, ya que, además de los evidentes beneficios físicos de la AFMV en los más pequeños, estudios recientes sugieren una asociación positiva entre la AFMV y las funciones cognitivas clave para el éxito escolar.
Funciones ejecutivas en niños
En particular, se ha prestado atención a las funciones ejecutivas. Las mismas son responsables de la iniciación, adaptación, regulación, monitoreo y control de los procesos de información y comportamiento. Estas funciones, además, se consideran cruciales para el aprendizaje exitoso en preadolescentes.
Asimismo, se ha observado un interés creciente en el impacto de la AFMV en la atención. Dado que esta es una función cognitiva de orden inferior, estrechamente relacionada con las funciones ejecutivas y fundamental para el rendimiento académico, las mejoras en estas funciones cognitivas como resultado de la AFMV influyen positivamente en el rendimiento académico de los menores.
Acerca de esta relación
Investigaciones previas han demostrado que la AFMV tiene un impacto positivo en las funciones ejecutivas y la atención. Estos efectos se atribuyen a mecanismos fisiológicos como el aumento de actividad cerebral y la liberación de neurotransmisores, que favorecen los procesos cognitivos. Lo anterior es cierto, tanto en intervenciones agudas como en programas prolongados, ya que la AFMV eleva los niveles de arousal fisiológico, lo que mejora la capacidad de atención y la inhibición.
Al mismo tiempo, este tipo de actividad física contribuye al desarrollo de la aptitud cardiovascular, promoviendo procesos como la angiogénesis y la neurogénesis en regiones cerebrales clave para la cognición, como el hipocampo y la corteza prefrontal. De igual manera, estudios recientes sugieren que actividades físicas que desafían cognitivamente son más beneficiosas para los niños que aquellas predominantemente aeróbicas. Esto se debe a que las primeras requieren una mayor inversión de atención y esfuerzo mental, lo que amplifica sus beneficios sobre las funciones ejecutivas.
Poca evidencia previa
Aunque existe evidencia que respalda la relación entre AFMV y las funciones cognitivas en niños, aún se carece de estudios que analicen de manera causal su impacto en áreas específicas, así como también sobre el desempeño académico en preadolescentes. De esta forma, este metaanálisis busca abordar esta limitación, investigando exclusivamente los efectos de la AFMV tanto en episodios agudos como en programas prolongados.
¿Cómo se llevó a cabo este análisis?
El estudio se llevó a cabo mediante un proceso riguroso que incluyó una revisión sistemática y un metaanálisis de una amplia gama de estudios controlados. Se aplicaron criterios estrictos de inclusión para asegurar la calidad de la investigación seleccionada. Específicamente, enfocados en artículos que investigaron los efectos del ejercicio físico en funciones ejecutivas, atención y rendimiento académico en niños preadolescentes.
Para garantizar la fiabilidad de los resultados, se priorizaron aquellas investigaciones que evaluaron la actividad física moderada a vigorosa tanto de manera aguda. Esto permitió una evaluación exhaustiva de cómo diferentes formas de actividad física podrían influir en las funciones cognitivas específicas.
Ejercicio físico y funciones ejecutivas en niños
En primer lugar, los autores encontraron que tanto la actividad física aguda como los programas a largo plazo tienen un efecto positivo de pequeño a moderado en las funciones ejecutivas. Las mismas incluyen habilidades como la capacidad de inhibición, funcionamiento de la memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. Además, dichos programas tienen un impacto positivo grande en la atención de los menores, mejorando específicamente la atención selectiva.
Por otro lado, se observó un efecto positivo de pequeño a moderado en el rendimiento académico, particularmente en habilidades de ortografía. En conjunto, dichos resultados sugieren que tanto la actividad física aguda como los programas de actividad física a largo plazo benefician diferentes aspectos del funcionamiento.
La importancia del estudio
Los hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas para diversos actores, incluidos padres, educadores y profesionales de la salud. Pues destacan la necesidad de promover la actividad física regular en niños como parte integral de su neurodesarrollo y académico. Así, padres y educadores pueden utilizar esta información para fomentar estilos de vida activos desde una edad temprana. Para esto, se deben incorporar actividades físicas tanto en entornos escolares como en el hogar.
Además, los responsables de las políticas educativas deberían considerar la integración de más tiempo dedicado a la actividad física en el currículo escolar. Reconociendo su impacto positivo en la salud física y cognitiva de los estudiantes.
Con todo lo anterior, se respalda la necesidad de diseñar programas de actividad física específicamente dirigidos a mejorar las funciones cognitivas en niños preadolescentes. Considerando, en ello, la duración, intensidad y naturaleza de las actividades físicas ofrecidas.
No olvidemos las limitaciones
En primer lugar, la heterogeneidad entre los estudios incluidos, tanto en términos de diseño como de medidas de resultado, podría haber influido en la fiabilidad de los resultados. Además, la mayoría de los estudios se centraron en la AFMV, lo que limita la generalización de los hallazgos a otras formas de actividad física.
Por su parte, también es importante considerar que la mayoría de los estudios incluidos se llevaron a cabo en entornos controlados, haciendo más probable que no reflejen completamente las condiciones del mundo real. Por último, la falta de estudios que investiguen ciertos aspectos, como la duración óptima e intensidad específica de la actividad física, limita nuestra comprensión completa de su impacto en las funciones cognitivas.
Debemos tener el ejercicio en consideración
En conclusión, los hallazgos del metaanálisis destacan el impacto positivo de la actividad física moderada-vigorosa en funciones ejecutivas, atención y rendimiento académico en niños preadolescentes. Tanto las intervenciones agudas como los programas longitudinales demuestran beneficios específicos, con un mayor efecto observado en actividades que combinan desafíos cognitivos y esfuerzo físico sostenido. Estos resultados subrayan la importancia de integrar actividades físicas en el entorno escolar para potenciar el desarrollo cognitivo y académico.
Sin embargo, aún existen preguntas pendientes sobre cómo variables como la intensidad, duración y tipo de actividad influyen en los resultados obtenidos. En este sentido, futuras investigaciones deberían profundizar en estos factores para optimizar los programas de intervención. A medida que se amplía el conocimiento en este campo, queda claro que la actividad física no solo mejora la salud física, sino que también es una herramienta clave para promover el éxito académico y el bienestar cognitivo en la infancia. Por último, si te interesa aprender a evaluar y diagnosticar alteraciones en las funciones ejecutivas, te recomendamos nuestro curso en evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas.
Referencia bibliográfica
- de Greeff, J. W., Bosker, R. J., Oosterlaan, J., Visscher, C. y Hartman, E. (2018). Effects of physical activity on executive functions, attention and academic performance in preadolescent children: a meta-analysis. Journal of science and medicine in sport, 21(5), 501-507. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2017.09.595