El misterio del acto homicida del final de Juego de tronos (Game of Thrones, GOT, en inglés) cometido por Daenerys Targaryen, fue algo que invadió la discusión pública en 2019 y de lo que no se ha dejado de hablar desde entonces. Millones de fanáticos alrededor del mundo reclamaron por la inconsistencia de su personaje favorito sin terminar de comprender qué acababa de suceder, nadie pudo -ni ha podido- dejar de pensar en ello. En la siguiente nota se abordará el desarrollo de este personaje desde el marco teórico de Lacan, quien podría ofrecer algunas respuestas a este pasaje al acto tan emblemático.
¿Qué es un pasaje al acto?
El pasaje al acto es un concepto importante en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan. Se refiere a un momento crucial en la vida de una persona en el que esta pasa de la mera verbalización de sus problemas a la acción concreta dirigida por la certeza. Un acto que puede ser tanto simbólico como real y suele estar relacionado con una explosión emocional o una manifestación inesperada de comportamiento.
El pasaje al acto de Daenerys Targaryen
En la octava y última temporada de GOT, la ya consolidada heroína de la serie decide inesperadamente montar su dragón y asesinar a los habitantes de King´s Landing. Esto resultó en un verdadero shock colectivo, considerando que Daenerys habría prometido un mundo más justo y pacífico desde la segunda temporada.
El pasaje al acto, en este caso el de Daenerys Targaryen, implica una ruptura en su discurso y accionar habitual.
Este suele ser un intento desesperado por intentar llenar el vacío de identidad o lidiar con la angustia y la tensión emocional que se experimenta.
Luego del pasaje al acto, ocurre un cambio de rumbo en la vida de la persona que no tiene retorno. Esto es, algo cambia y no puede volver a ser lo que una vez fue.
¿Todos pueden hacer un pasaje al acto?
Esta manifestación se enmarca en lo que Lacan denominó estructura psicótica. Una forma de ser en el mundo que implicaría un vacío identitario y debilidad del yo que, en ocasiones, pierde contacto con el mundo real. Así, su principal característica es el vacío del significado compartido.
La pérdida de conexión con la realidad que implica el pasaje al acto que realizó Daenerys Targaryen no es algo que pueda sucederle a todo el mundo, según la teoría de Lacan. De hecho, el pasaje al acto no es tan repentino como se podría imaginar, pues se va gestando durante mucho tiempo.
El final de Daenerys no fue tan inesperado
Este pasaje al acto ofició como un intento de estabilizar su mundo intrapsíquico después de que este hubiera sido puesto en jaque. Daenerys Targaryen, la salvadora de los pueblos, destinada a liberar al mundo de los tiranos, reina legítima de los 7 Reinos, ya no lo era.
Si bien el acto parece ser inentendible para quienes observan desde el exterior, podemos rastrear formaciones de ideas delirantes anteriores al acto. Este se va gestionando lentamente otorgando un sentido para quien actúa.
La identidad de una salvadora
Estos hechos giran en torno al significante que le aporta estabilidad: sus títulos y su destino como salvadora. Esto sucede porque Daenerys pierde aquello que edificó su forma de ser y resistir en el mundo. De esta manera, hace el pasaje al acto para reestablecer el equilibrio intrapsíquico que le permitía no caer en un vacío de significado.
Construyendo el pasaje al acto: La teoría de Lacan
Podemos hacer un acercamiento hipotético al caso Daenerys tomando el modelo de psicosis lacaniano donde existiría un primer período de prepsicosis donde las identificaciones de la persona serían puramente conformistas.
Luego, una fase prepsicótica en sí misma donde abundaría la perplejidad y los fenómenos de franja. Finalmente, el colapso imaginario y el delirio que se estabiliza en la metáfora delirante con el posterior pasaje al acto (Bafico, 2014).
Prepsicosis: Las identidades conformistas de Daenerys Targaryen
Podríamos hipotetizar la tendencia de Daenerys a identificarse con la imagen que es proporcionada por otros. De esta forma, sostenerse en el mundo y ordenar los aspectos de su existencia tiene que ver con los referentes que le eran ofrecidos.
- Dany: En la primera temporada observamos una Daenerys sumisa a los deseos de su hermano. Casi no hablaba, obedecía, se mostraba inmóvil frente a los abusos que recibía por parte de él. Lo seguía a todos lados y quería permanecer a su lado.
- Khaleesi: Daenerys se separa de la identidad que le ofrecía su hermano cuando le ofrecen ser Khaleesi. De esta manera, se inserta en la cultura Dothraki y comienza a hacerle frente a su hermano y hacerse llamar Khaleesi.
- Daenerys Stormborn de la casa Targaryen: El nacimiento de Daenerys Targaryen llega tras el nacimiento de sus 3 dragones, posterior a la muerte de su hermano (quien le ofrecía ser Dany) y su esposo (por el cual se identificaba como Khaleesi).
Esta última, es la imagen que más se desarrolla a lo largo de la serie. Su posicionamiento como salvadora, destinada a la destrucción de la tiranía y a profesar la emancipación de los pueblos. Figura reforzada por sus consejeros y los poblados de los lugares que liberó sostenida por su reclamo al Trono de Hierro como legítima heredera.
¿Qué provocó el desborde de Daenerys Targaryen?
Dos fenómenos de la teoría de Lacan pueden anticipar un desenlace tan terrible. Este es el caso de la perplejidad y los fenómenos de franja.
La perplejidad de Daenerys Targaryen
El fenómeno de la perplejidad, según Lacan, es un estado psíquico caracterizado por la confusión e incertidumbre. La perplejidad surge cuando el sujeto se enfrenta a lo que él llama la falta en el otro. Esta falta se refiere a la ausencia de significado, algo se desestructura y la persona no puede dar cuenta de su lugar en el mundo, cambiando su comportamiento y estado de ánimo.
En el caso de Daenerys, la amenaza a su posición como legítima heredera comenzó a atormentarla en la última temporada. Este cambio fue más significativo considerando que, a cambio, no se le ofreció otro lugar donde identificarse.
Daenerys, perpleja, dejó de comer, dormir, de ver personas y deshace las trenzas de su cabello que simbolizaban sus victorias. Así, la angustia se volvió evidente, mostrándola cada vez más alejada de su identificación.
Los fenómenos de franja: Algo comenzó a pasar
En cuanto a los fenómenos de franja, nos referimos al momento en el cual algo del orden de lo psicótico se pone en marcha. Estas pueden ser las primeras reacciones después de la perplejidad, donde se impone una certeza indiscutible para evitar la angustia de destrucción psíquica.
Los fenómenos de franja suelen ocurrir en un intento por otorgar sentido donde no lo hay. En el caso de Daenerys, esta comenzó a manifestar con mayor énfasis que conquistaría los 7 Reinos costara lo que costase. Aferrándose a su identificación como reina legítima aunque no lo era, y nadie en Westeros la apoyaba.
El pasaje al acto: El delirio de Daenerys
El discurso final de Daenerys a su ejército, tras quemar toda la ciudad, promete la liberación del resto del mundo de forma eufórica.
Así, se muestra contenta por primera vez en toda la temporada. Este discurso muestra ideas de desconexión con la realidad, pues la única tirana acaba siendo ella misma.
El acto de Daenerys escapa la realidad, Cersei estaba derrotada y ya había ganado la guerra. Pero quemar la ciudad le otorga un sentido para ella en el cual alojarse y alejarse de la angustia. De esta manera, se defiende de aquello que la atormenta, convirtiéndose en la salvadora en su imagen distorsionada de la realidad.
Conclusión
La historia de Dany, Khaleesi, Daenerys Stormborn de la casa Targaryen y, finalmente, Dany (llamada así por el verdadero heredero legítimo, Jon Snow), es sumamente trágica. Ilustra lo desgarrador de quedar sumidos en las certezas, enclaustrados en el borde del vacío de significado y el intento desesperado por no ser aniquilados simbólicamente.
Era necesario (en palabras de Daenerys), porque no tenía una red simbólica que pudiese amortiguar su caída al develar que quizás no era la heredera, ni la legítima reina y su reclamo peligraba. Quizás el pueblo no la amaba, quizás habría otro para tomar su lugar. La falta de significante la quema y ella solo puede delirar (Bafico, 2014).
Referencias bibliográficas
- Bafico, J. (2014). Casos Locos. Psicolibros Universitario.
- Lacan, J. (1933). Motivos del crimen paranoico: el crimen de las hermanas Papin, en De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Siglo XXI.
- Lacan, J. (1998 [1955-1956]). Libro 3: Las psicosis (El Seminario de Jacques Lacan). Editorial Paidós.
- Tendlarz, S. y García, C. (2008). ¿A quién mata el asesino? Grama.