¿Alguna vez te has preguntado… Esto me suena, pero no sé de qué? En muchas ocasiones, al estar en una situación o lugar nuevo se tiene la sensación de que no es la primera vez. Un hecho, que no es para nada novedoso. Y, a la par, puede resultar inquietantemente familiar. Pero, ¿cuál es la explicación psicológica del déjà vu? Este fenómeno, un tipo de paramnesia del reconocimiento, fue propuesto por Émile Boirac (1851-1917). En francés significa ya visto. Y, lo cierto es que, aunque los científicos lo intentan con trucos como la hipnosis y la realidad virtual, no es nada fácil recrearlo en un laboratorio. Veamos, muy brevemente, cuál es la explicación psicológica del déjà vu.

¿Qué es el fenómeno del déjà vu?

Quien vio la trilogía Matrix (escrita y dirigida por las hermanas Wachowskis y producida por Joel Silver) puede asociar el déjà vu como si de “un fallo en Matrix” se tratara. Algo parecido a la realidad simulada que mantiene a la humanidad inconsciente mientras las máquinas inteligentes se han apoderado del mundo. 

The Matrix (13/16) Movie Scene - Deja Vu Glitch (1999) HD - YouTube

En Matrix, la primera de la trilogía, Neo (el actor canadiense Keanu Reeves) ve la secuencia de un gato negro seguido de otro que se comporta de la misma manera.

La explicación de Trinity (Carrie-Anne Moss) se basa en que es un fallo en el código de Matriz, lo que para la ciencia ficción es perfecto. 

Y es que, la ficción se da ciertos lujos que la ciencia no puede. ¿El motivo? Simple. La ciencia necesita comprender el fenómeno. Entonces, ¿qué es exactamente el déjà vu?

Desde diferentes campos se tienen diversas concepciones de esta sensación. Abarcando explicaciones que exponen que el déjà vu es el recuerdo de una experiencia vivida en una vida pasada hasta lo misterioso y paranormal porque es fugaz e inesperado. 

El déjà vu, ¿un problema de memoria?

Son dos los procesos claves que ocurren cuando alguien reconoce un objeto o escena familiar:

Primero, el cerebro busca a través de rastros de memoria para ver si el contenido de tal escena se observó con anterioridad. Si es así, ocurre el segundo proceso.

Y, es en este, donde una parte del cerebro identifica la escena u objeto como familiar. Ahora, en el déjà vu, este último proceso puede ocurrir por error, de modo que un nuevo objeto o escena desencadene la sensación de familiaridad (Cleary y Claxton, 2018).

Otra hipótesis con cierta evidencia proviene de lo que se conoce como memorias de corto y largo plazo.

Mujer En Camisa Roja De Manga Larga Con Libro Blanco

La información que se toma del exterior llega a nuestro sistema de memoria a largo plazo a través de un cuello de botella funcional denominado memoria a corto plazo.

En raras ocasiones, esta información pasa simultáneamente a los dos tipos de memoria, lo que genera un retraso y la extraña sensación de que ya se ha experimentado el acontecimiento antes.

A favor de esta hipótesis, se recurre a la memoria episódica, que es la capacidad de recordar y volver a experimentar mentalmente episodios específicos del pasado personal.

Así pues, personas con alteraciones en estructuras implicadas en el procesamiento de estos tipos de memoria tienen mayor probabilidad de sufrir el fenómeno. Es más, la estimulación de tales regiones en el quirófano puede, de hecho, inducir un episodio de déjà vu (Reyna, 2012).

¿Recreando el déjà vu?

Fondo rojo y fondo verde

Un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds se propuso recrear esta experiencia con voluntarios en el laboratorio. Utilizaron la hipnosis para desencadenar solo la segunda parte del proceso de reconocimiento, con la esperanza de crear una sensación de familiaridad sobre algo que la persona no había visto antes.

Los voluntarios observaron 24 palabras comunes, luego fueron hipnotizados y, finalmente, les dieron dos consignas. La primera informaba que la próxima vez que se les presentara una palabra con un fondo rojo, sentirían que esa palabra les era familiar pero no sabrían cuándo la habían visto por última vez. La otra consigna mostraba las palabras con un fondo verde, y les haría pensar que la palabra pertenecía a la lista original de las 24. 

Aunque el número de voluntarios reclutados fue muy pequeño como para sacar una conclusión firme, el mayor porcentaje de participantes informó sentir una sensación peculiar cuando las nuevas palabras estaban tras el fondo rojo. Solo unos pocos, definitivamente, sintieron un déjà vu (O’Connor y Moulin, 2013).

Los Sims

Fotos de stock gratuitas de ciber, de cerca, efecto desenfocado

En la Universidad de Colorado se crearon escenarios de realidad virtual para estudiar el fenómeno utilizando el popular videojuegoSims Virtual World‘.

Un juego de simulación que explora las interacciones sociales entre distintas vidas artificiales. Los participantes se adentran en un mundo virtual en el que las imágenes son sustituidas por escenarios dinámicos. 

¿La idea? Mostrar escenas que no habían recorrido, pero parecidas. Por ejemplo, un depósito de basura con el mismo diseño de un jardín.

Mientras los voluntarios estaban inmersos en la realidad virtual, se les pedía que informaran si experimentaban algún déjà vu. El resultado, casi todos eran más propensos a tenerlo en situaciones antes vistas que en las que no (Cleary et al., 2012).

Así pues, el déjà vu sería, precisamente eso, tan solo una expresión de la memoria que se percibe como real pero que no lo es. El cerebro reconoce las similitudes entre la experiencia actual y una del pasado, lo que da paso a esa sensación de familiaridad que no es posible ubicar.

¿Hay más? 

Otra teoría, con bastantes seguidores, se basa en la organización del sistema visual. Compuesto por dos vías paralelas que procesan información complementaria a velocidades distintas.

De esta forma, una vía se encarga de identificar a las personas y objetos presentes en una escena; mientras que la otra se ocupa de la información más estructural y dinámica. Ahora, la información de ambas está perfectamente integrada en una única experiencia sensorial.

Otros culpan a la corteza entorrinal, un área del cerebro que nos indica familiaridad. Esta región podría activarse sin recuerdos que lo respalden. Como puede observarse, la explicación psicológica del déjà vu se sostiene con la neurofisiología (Brandt et al., 2021).

Ahora, ¿podría el déjà vu estar asociado con recuerdos falsos, aquellos que se sienten reales pero no lo son?

Esta forma de déjà vu sería similar a la sensación de no poder diferenciar un sueño o una película de algo que realmente sucedió. De alguna forma, disocia la realidad de la memoria y crea la inseguridad.

Solo un estudio utilizó imágenes de resonancia magnética funcional (functional magnetic resonance imaging, fMRI, en inglés) para escanear los cerebros de voluntarios mientras experimentaban una especie de déjà vu inducido en el laboratorio.

Curiosamente, las áreas del cerebro involucradas en la memoria, como el hipocampo, se activaron como se esperaba si el sentimiento hubiera estado asociado a un recuerdo (falso).

Ojo Humano

Así mismo, las áreas más activas fueron aquellas implicadas en la toma de decisiones (Bartolomei et al., 2004).

Según los autores del experimento, esto sería el resultado de que el cerebro lleva a cabo -de alguna forma- una resolución de ciertos conflictos.

Es decir, revisa los recuerdos en busca de cualquier conflicto entre lo que se cree que se ha experimentado y lo que realmente sucedió. Ahora, esta teoría es muy poco aceptada por los neurocientíficos.

Por otra parte, aunque no está completamente probado (nuevamente debido a la falta de datos concluyentes) se propone que el déjà vu está conectado al lóbulo temporal. Y, lo cierto es que algunas pistas permiten establecer esta conexión.

De hecho, personas que han sufrido epilepsia del lóbulo temporal, una afección causada por una marcada alteración de la actividad de las neuronas que provoca convulsiones, informan que experimentan el déjà vu justo antes de una convulsión. El factor común sería el lóbulo temporal, que originaría la conexión entre este fenómeno y la memoria.

Conclusión

Finalmente, sea cual sea la explicación, lo que está claro es que, lejos de relacionarse con fenómenos paranormales, invocaciones de una vida pasada o sospechadas capacidades adivinatorias, su origen está conectado con algunas peculiaridades de los mecanismos normales del procesamiento de información, percepción y memoria.

Al fin y al cabo, más del 50% de la población afirma haberla experimentado al menos una vez. Quizás, con esta nota, hayamos esclarecido, entre otras, una explicación psicológica del déjà vu. Un fenómeno todavía por descubrir.

Referencias bibliográficas

  • Bartolomei, F., Barbeau, E., Gavaret, M., Guye, M., McGonigal, A., Régis, J. y Chauvel, P. (2004). Cortical stimulation study of the role of rhinal cortex in déjà vu and reminiscence of memories. Neurology63(5), 858-864. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000137037.56916.3f
  • Brandt, K. R., Conway, M. A., James, A. y von Oertzen, T. J. (2021). Déjà vu and the entorhinal cortex: dissociating recollective from familiarity disruptions in a single case patient. Memory (Hove, England)29(7), 859-868. https://doi.org/10.1080/09658211.2018.1543436
  • Cleary, A. M., Brown, A. S., Sawyer, B. D., Nomi, J. S., Ajoku, A. C. y Ryals, A. J. (2012). Familiarity from the configuration of objects in 3-dimensional space and its relation to déjà vu: A virtual reality investigation. Consciousness and Cognition21(2), 969-975. https://doi.org/10.1016/j.concog.2011.12.010
  • Cleary, A. M. y Claxton, A. B. (2018). Déjà vu: An illusion of prediction. Psychological Science, 29(4), 635-644. https://doi.org/10.1177/0956797617743018
  • Jersakova, R., Moulin, C. J. y O’Connor, A. R. (2016). Investigating the Role of Assessment Method on Reports of Déjà Vu and Tip-of-the-Tongue States during Standard Recognition Tests. PloS one11(4), e0154334. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0154334
  • O’Connor, A. R. y Moulin, C. J. A. (2013). Déjà vu experiences in healthy subjects are unrelated to laboratory tests of recollection and familiarity for word stimuli. Frontiers in Psychology4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00881
  • Reyna, V. F. (2012). A new intuitionism: Meaning, memory, and development in Fuzzy-trace theory. Judgment and Decision Making, 7(3), 332-359. https://psycnet.apa.org/record/2012-14385-009