Jean Piaget fue un psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética. Nació el 9 de agosto de 1896 y su carrera académica destaca por sus enormes aportes en el campo de la psicología del desarrollo. Junto con otros autores como Erikson, Vygostsky y Winnicott, ha sido un faro en el análisis del comportamiento infantil, profundizando las propuestas de Sigmund Freud. Indaguemos más en su trayectoria.

Los inicios de Jean Piaget

Piaget es reconocido por haber utilizado como objeto de estudio a sus propios hijos. Su teoría se basa en que la generación de nuevos atributos es fruto del desarrollo de funciones establecidas genéticamente. Así entonces, fue un precursor a la hora de trasladar los conceptos epigenéticos a la psicología. Según el autor, existe una estructura heredada, que debe ser ejercitada y desarrollada por factores ambientales.

Desde sus inicios, Piaget demostró un intenso interés por las ciencias naturales, doctorándose en 1919 en la Universidad de Neuchâtel. Posteriormente, a medida que progresaba su desarrollo académico, también fue generando un especial interés por el psicoanálisis.

Y, como consecuencia de sus amplios conocimientos, creó una teoría de base biológica para describir los conceptos más básicos del desarrollo infantil.

Desarrollo y cognición según Jean Piaget

En sus aportaciones dentro del campo de la infancia establece cuatro etapas de desarrollo cognitivo:

Niño Vestido Con Suéter De Rayas Rojas, Marrones Y Blancas Corriendo Foto
  1. Etapa sensorio-motora: Se produce entre el nacimiento y la aparición del lenguaje articulado. Los niños muestran un comportamiento egocéntrico y el principal hito es la separación entre el “yo” y el entorno.
  2. Etapa preoperacional (desde los dos a los siete años): En dicha etapa, los pequeños adquieren la capacidad motriz que les permite explorar el medio. Paralelamente, alcanzan la capacidad de interiorizar el lenguaje simbólico y diferenciarse de los demás.
  3. Etapa de las operaciones concretas (de los siete a los doce años): Comienza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, relacionadas con sucesos o situaciones concretas. El pensamiento abstracto todavía no está enteramente desarrollado, pero el niño empieza a interiorizar las pautas sociales a través de la inserción escolar.
  4. Etapa de las operaciones formales (desde los doce años en adelante): Se destaca la capacidad de utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas. Los individuos están más seguros de sus habilidades y tienen la capacidad para elaborar estrategias más complicadas con un fin determinado como, por ejemplo, la conquista amorosa.

¿La teoría de Piaget propone un desarrollo lineal?

En principio no, el desarrollo entendido desde la perspectiva de Piaget es progresivo y se basa en una estructura que debe ser estimulada.

La superación de cada etapa supone la adquisición de capacidades cognitivas que permiten el avance. Así mismo, la puesta en práctica de las habilidades adquiridas es un factor fundamental.

Por ejemplo, un niño de 2 años ha alcanzado el desarrollo nervioso que le permite poner en marcha planes motores más complejos. En el caso de que dicho niño no tenga las posibilidades contextuales para explorar su medio y consolidar esa habilidad, esto repercutirá también en la capacidad de adquirir nuevas habilidades, como el lenguaje simbólico.

Las bases del progresismo de Jean Piaget

four children standing on dirt during daytime

Es interesante explorar la teoría de Jean Piaget en ejemplos concretos.

Cuando un niño en fase preoperatoria no experimenta la suficiente interacción con “el otro”, el egocentrismo será más difícil de superar, trayendo problemas en la fase operacional.

Así, la fase operacional hace referencia a la puesta a prueba de las facultades adquiridas anteriormente. 

Tanto el lenguaje articulado como las habilidades psicomotrices y relaciones sociales, configuran una base para etapas posteriores y requieren maduración

¿Cómo identificamos los conflictos en cada fase?

En primer lugar, los llamados “conflictos” son estancias comunes y de carácter necesario para activar la información genética. La superación de cada fase depende del desarrollo estructural (adquisición de lenguaje o articulación muscular), así como de un intenso intercambio con el medio circundante.

Igualmente, no se puede ignorar la aparición de conductas desadaptativas en cada fase. Estas suelen obedecer a fallas en etapas anteriores, a las que el sujeto queda “fijado”por obstáculos a nivel orgánico y ambiental.

Conductas a observar según la perspectiva de Piaget

Fotos de stock gratuitas de acogedor, actitud, adentro
  1. Etapa sensorio-motora: La falta de apego seguro y de estimulación, así como una alteración del neurodesarrollo, suele derivar en la adquisición tardía y limitada del lenguaje, por ejemplo. Así mismo, estas carencias limitarán la capacidad del sujeto para intercambiar con el medio en etapas posteriores.
  2. Etapa preoperacional: Conductas como el excesivo gateo, falta de interés por el medio o la ausencia de un lenguaje articulado son síntomas de una falla en la etapa anterior. Dicha imposibilidad, supone serios límites en una exploración correcta y la adquisición del lenguaje simbólico.
  3. Etapa de las operaciones concretas: No haber superado correctamente el egocentrismo característico de etapas anteriores supone una desventaja a la hora del intercambio con los pares. A su vez, no haber interiorizado correctamente el lenguaje simbólico puede derivar en problemas para su expresión oral o escrita.
  4. Etapa de las operaciones formales: Un adolescente incapaz de expresar sus emociones o articular sus conocimientos supone la falta de interacción suficiente en edades tempranas.

Conclusión

La articulación del conocimiento teórico y experimental fue un hito en la historia de la psicología del desarrollo. La teoría de Piaget ha permitido el avance de otras disciplinas como la educación.

¿Por qué? La capacidad de conocer mejor cómo se produce el avance concomitante de la estructura y las habilidades de los niños, permite identificar las causas de alteraciones cognitivas de forma más precisa. Consecuentemente, el diseño de un abordaje temprano y personalizado, se hace más plausible.

Referencias bibliográficas

  • Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N. y San Martín, V. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrolo del juicio moral para el siglo XXI. Convergencia Educativa, (1), 55-69. http://revistace.ucm.cl/article/view/262
  • Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje4(sup2), 13-54. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902
  • Piattelli-Palmarini, M. (1980). Language and Learning: The Debate Between Jean Piaget and Noam Chomsky. Harvard University Press.
  • Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. del R. y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias2(3), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932