La investigación en el ámbito de la salud resulta esencial para comprender la forma en que las enfermedades afectan a las personas y como estas pueden ser tratadas desde un enfoque integral. Entre las patologías que destacan por su complejidad está la púrpura de Henoch-Schönlein, una enfermedad poco común que afecta principalmente a niños, pero cuyos efectos trascienden los órganos directamente implicados. Asociada en algunos casos a la leucemia, esta enfermedad puede provocar alteraciones significativas en el sistema nervioso central, lo que genera complicaciones tanto neurológicas como psicológicas. En esta nota, exploraremos las características de esta enfermedad, su relación con el sistema nervioso central y las implicaciones que ello tiene para las distintas áreas de intervención en salud.
¿Qué es la púrpura de Henoch-Schönlein?
Se define como una enfermedad asociada a la vasculitis de pequeños vasos capilares, vénulas y arteriolas. A su vez, predomina un efecto de leucositoclasia. Esto es, una baja del sistema inmunológico que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca y destruye tejido corporal sano por error. Por ello, las características de esta enfermedad comúnmente son los moretones o hematomas. Así como la aparición de petequias, puntos rojos purpúreos.
Por otro lado, puede afectar a cualquier persona. Aunque se ha visto mayormente en pacientes pediátricos. Siendo la incidencia anual aproximada de 13 a 22 casos por cada 100.000 niños que padecen la enfermedad (Gómez et al., 2020).
¿Cuáles suelen ser las causas de su desarrollo?
Una parte de las personas que llegan a padecer la púrpura de Henoch-Schönlein es debido a desencadenantes como la hepatitis, varicela o sarampión. Así como también a ciertos medicamentos. Por otro lado, se ha observado que determinados alimentos o picaduras de insectos pueden ser otra de las causas. Actualmente, diversos hospitales informan de una asociación en población pediátrica por casos positivos de COVID-19 durante el desarrollo de la enfermedad (Nakarandakari et al., 2021).
Patologías fisiológicas en el cerebro infantil
Una vez explorada la enfermedad desde el contexto clínico, es importante considerar que esta se determina parte de la leucemia. Además, se trata de una inflamación de los capilares sanguíneos, lo que resalta la importancia de estructuras celulares clave, como los astrocitos. Estos conectan con tales estructuras y, absorbiendo los nutrientes y distribuyéndolos a un complejo circuito neuronal, funcionan en conjunto. Determinando, así, el estado anímico, cognitivo y conductual del niño que padece púrpura de Henoch-Schönlein. De este modo, es importante focalizar los órganos que se ven afectados y los que pueden causar dichas afectaciones conductuales.
Principales afectaciones fisiológicas en la púrpura de Henoch-Schönlein
¿Cuáles son las estructuras que se ven afectadas por esta enfermedad? Este padecimiento puede impactar diferentes órganos, tejidos y sistemas del cuerpo, dependiendo de su naturaleza y gravedad. Descubrámoslo en detalle.
Riñones
Son los principales encargados del filtrado y limpieza de la sangre, como el exceso de líquido en el cuerpo. No obstante, cuando se encuentran afectados, también se resienten las glándulas suprarrenales. Necesarias para la producción de hormonas que viajan por el cuerpo como el cortisol, adrenalina, noradrenalina y aldosterona. Estas últimas se irrigan por el sistema circulatorio y son transportadas al cerebro. Por ello, constituyen un factor clave para entender que el niño con este padecimiento puede presentar cambios emocionales y conductuales.
Intestino
La finalidad es procesar cada uno de los alimentos que se llegan a consumir durante el día. Así mismo, ayuda a procesar, extraer y absorber nutrientes de los alimentos de manera adecuada. No obstante, es una estructura afectada por la púrpura de Henoch-Schönlein, impactando directamente en la producción de la hormona colecistoquinina, encargada de la contracción de la vesícula biliar como la secreción pancreática y relacionada con los trastornos de ansiedad.
Cerebro
Por otro lado, las principales afectaciones neurológicas que se han visto a lo largo de la enfermedad se concentran en los múltiples eventos isquémicos causados por la inflamación de venas capilares del cerebro. Siendo peligrosos por la severidad de la enfermedad. Así, se ha observado el desarrollo de vasculitis cerebral por púrpura de Henoch-Schönlein.
Y es que, uno de los principales padecimientos es la vasculitis infantil. Factor que se debe a la complejidad de la enfermedad y órganos afectados durante el transcurso de esta.
Así mismo, es importante considerar que al existir una afectación en los riñones de los niños, suele haber también una alteración directa relacionada con la supresión arterial. Pudiéndose generar un evento isquémico en el cerebro del infante (Alvares-Sabin et al., 2000).
Principales afectaciones neuropsicológicas en la púrpura de Henoch-Schönlein
Como hemos comentado, a lo largo de la enfermedad se ha observado que las afectaciones se relacionan directamente con un padecimiento asociado a la leucemia, pero que predomina en los vasos capilares. Sin embargo, se sabe muy poco de las afectaciones neuropsicológicas. Aspectos importantes a considerar dentro de disciplinas como la psicología y medicina.
Personalidad
Desde el desarrollo de la enfermedad ocurre un efecto directo de sustancias que afecta a los canales dependientes de calcio. En consecuencia, existiría una descompensación que generaría que un cúmulo de redes neuronales no realizaran de manera adecuada su función regulatoria (Merck, 2005).
Así, las vías noradrenergicas y adrenérgicas que se dirigen a vías corticofrontales se desregularían, generando en el niño episodios melancólicos y arranques de ira debido al efecto de la aldosterona (Martínez, 2021).
Memoria
Algunas de las zonas afectadas son las áreas entorrinales e hipotalámicas, regiones que se comunican con redes del hipocampo, como la amígdala. Esto se produce al existir una aumento de cortisol y colecistocinina, involucradas en la consolidación de la memoria, atención y ejercicios procedimentales en las áreas mencionadas.
Depresión
En las vías serotoninergicas existe una disminución en la actividad de la corteza prefrontal, ganglios basales y sistema límbico. Además de zonas del hipotálamo (Koopman et al., 2021).
Alteraciones emocionales
Dadas las anomalías bioquímicas, las principales vías de afectación que comúnmente están situadas en las zonas cortico-talámicas y comunican áreas específicas de la conducta, emoción y cognición, manifiestan una irregularidad por neurotransmisores. Aspecto que impacta en las percepciones externas del contexto que rodea al niño con púrpura. Lo que hace que sea más sensible a determinados estímulos emocionales (Vega et al., 2020).
Conclusión
Actualmente, se ha reportado un aumento en los casos de púrpura de Henoch-Schönlein. Sobre todo, en niños que han desarrollado características de hepatitis fulminante. Hoy en día, existe, dentro de los servicios de salud, una amplia investigación relacionándola con una posible asociación con el virus del Sars-CoV-2 (COVID-19) y sus variantes.
Sin embargo, hasta la fecha existen nulas investigaciones desde el ámbito pediátrico de las consecuencias neuropsicológicas y psicológicas de la púrpura de Henoch-Schönlein. Por lo que habrá que tener mayor contacto humano y empático con quienes puedan desarrollar este padecimiento.
Referencias bibliográficas
- Alvarez-sabin, J., Montaner, J. y Molina, C. (2000). Manifestaciones neurológicas en la púrpura de Schönlein-Henoch: ¿Vasculitis cerebral o leucoencefalopatía posterior reversible? Medicina clínica, 115(17), 677. Doi: 10.1016/S0025-7753(00)71657-5
- Gómez, D. S., Pérez, D. M., Pellegrini, D. M., Isern, D. E., Quintana, D. C., Artacho, D. P., Bertolini, D. M. y Pomerantz, D. B. (2022). Púrpura de Schönlein-Henoch en pediatría: Diez años de experiencia en un consultorio de moderado riesgo en un hospital general. Archivos Argentinos de Pediatría, 118(1), 31-37. Doi: 10.5546/aap.2020.eng.31
- Gonçalves, C., Ferreira, G., Mota, C. y Vilarinho, A. (2004). Vasculitis cerebral en púrpura de Schönlein-Henoch. In Anales de Pediatría, 60(2), 188-189. Doi: 10.1016/S1695-4033(04)78246-6
- Koopman, N., Katsavelis, D., Hove, A., Brul, S., Jonge, W. J. y Seppen, J. (2021). The Multifaceted Role of Serotonin in Intestinal Homeostasis. International journal of molecular sciences, 22(17), 9487. Doi: 10.3390/ijms22179487
- Martínez, D. (2021). Bases neurobiológicas del trastorno bipolar: El canal de calcio dependiente de voltaje [Discurso principal]. Ciudad Universitaria, México.
- Martínez, D (2022). Evaluación neuropsicológica de pediátrico con Púrpura de Henoch-Schönlein [Fotografía], expediente clínico, Santiago de Querétaro, México.
- Merck, M. (2005). De información médica general. Editorial Océano Barcelona.
- Nakandakari, M. D., Marín-Macedo, H. y Seminario-Vilca, R. (2021). Vasculitis por IGA (púrpura de henoch schönlein) en un paciente pediátrico con COVID-19 y estrongiloidiasis. Reporte de caso. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 199-205. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3265
- Rayford, P. L., Miller, T. A. y Thompson, J. C. (1976). Secretin, cholecystokinin and newer gastrointestinal hormones (first of two parts). The New England journal of medicine, 294(20), 1093-1101. https://doi.org/10.1056/NEJM197605132942006
- Vargas Rubio, J. G., Casas Duarte, L., Reyes Gavilán, P. y Iragorri Cucalón, A. M. (2020). Síntomas afectivos en pacientes con lesiones talámicas y su correlación con el patrón de conectividad talamocortical: revisión sistemática de la literatura. Acta Neurológica Colombiana, 36(3), 201-209. https://doi.org/10.22379/24224022305