Terapia focalizada en esquemas en adolescentes y padres
En los últimos años, la Terapia de Esquemas ha ampliado su campo de aplicación, mostrando un potencial significativo no solo en adultos, sino también en poblaciones más jóvenes como los adolescentes. En particular, su enfoque la posiciona como una alternativa prometedora para abordar las dificultades…
Automotivación: Su efecto en el rendimiento académico
En el ámbito educativo, la automotivación de los estudiantes desempeña un papel crucial en su bienestar académico, rendimiento y proceso de aprendizaje. Tanto es así, que comprender cuáles factores la favorecen permite diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y sensibles a las necesidades del estudiantado. Por…
Proyecto PRYME: Resiliencia e internalización juvenil
La salud mental de los jóvenes es una preocupación creciente en la sociedad actual. Con el aumento de los problemas internalizantes, como la ansiedad y la depresión, se intensifica la necesidad de implementar intervenciones preventivas tempranas. En dicho contexto, la práctica de mindfulness ha ganado…
Terapia cognitivo-conductual y ansiedad: Cómo cambia el cerebro
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las intervenciones más efectivas para los trastornos de ansiedad, pero los mecanismos cerebrales que explican sus beneficios siguen siendo motivo de investigación. Comprender cómo se produce el cambio en el cerebro durante el tratamiento no solo aporta una…
El impacto del miedo parental en la ansiedad infantil
La infancia es una etapa en la que las emociones se aprenden, en gran parte, a través de la observación y las interacciones cotidianas. Por eso, el modo en que madres, padres y cuidadores expresan sus miedos tiene un impacto decisivo en la forma en…
Rumiación y duelo amoroso: Cuando la ruptura enreda la mente
El final de una relación puede dejar mucho más que tristeza. Muchas veces, acarrea pensamientos repetitivos, preguntas sin respuesta y recuerdos que vuelven una y otra vez. Dicho fenómeno, conocido como rumiación, forma parte del desgastante proceso del duelo amoroso. Y es que cuando la…
Videojuegos educativos y el desarrollo cognitivo infantil
El uso de videojuegos ha crecido exponencialmente, tanto en contextos educativos como en el hogar. A pesar de tal aumento, la percepción de su impacto es dual: mientras algunos los ven como instrumentos pedagógicos valiosos que aumentan el rendimiento académico, otros advierten acerca de los…
¿Qué es la “pedagogía del asombro”?
El aprendizaje en la infancia no siempre ocurre de manera lineal ni obedece únicamente a la repetición de contenidos. Cada vez más investigaciones señalan que la emoción, la curiosidad y el juego libre cumplen un rol determinante en la construcción de conocimiento. Frente a modelos…
Mediación educativa como praxis en la frontera del acoso
En la dinámica de las relaciones escolares, el acoso no se manifiesta únicamente como una conducta disruptiva entre pares, es un síntoma más profundo de desequilibrios estructurales, afectivos y simbólicos que atraviesan la cultura educativa. A pesar de su visibilidad creciente en los discursos públicos,…
Metacognición colectiva: ¿Se piensa mejor en grupo?
La forma en la que tomamos decisiones no depende únicamente de nuestras capacidades cognitivas individuales, sino también del contexto social en el que actuamos. Al interactuar con otros, compartimos, además de información, percepciones, dudas y certezas. Dicho fenómeno, conocido como metacognición colectiva, plantea un interrogante…