Durante años, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para el abordaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la adultez. Sin embargo, en salud mental, muchas veces el acceso a la atención es limitado, sumado a las dificultades de agenda en psicoterapeutas especializados. Dentro de ese marco, el uso de intervenciones digitales se presenta como una alternativa prometedora. En la siguiente nota, exploraremos si la TCC online podría ser igual de efectiva que la presencial para adultos con este cuadro.
Dificultades atencionales en adultos: Nueva vía terapéutica

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta con dificultades para sostener la atención, cierta impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. Aunque suele diagnosticarse en la infancia, la mayoría de quienes presentan dicho cuadro mantienen los síntomas a lo largo de su vida adulta. Inclusive, en tal etapa, los desafíos podrían intensificarse debido a las demandas laborales y sociales, generando un deterioro funcional significativo.
En ese sentido, son diversos los estudios que han respaldado el uso de TCC, una terapia centrada en cambiar patrones de pensamiento y conducta disfuncionales. En adultos, permite mejorar la organización, la autorregulación emocional y el control de impulsos, potenciando el efecto de la medicación. No obstante, frente a las barreras de acceso, crece el interés por su aplicación en formato digital.
Evaluando la modalidad online: ¿Una solución posible?
Esta situación motivó un análisis reciente que evaluó la efectividad de TCC online como complemento al tratamiento farmacológico en adultos con TDAH. En este caso, se aplicó en formato grupal. Las sesiones con terapeutas se desarrollaron a través de páginas como Tencent Meeting (para videollamadas) y WeChat (como medio de comunicación e intercambio entre participantes). A continuación, revisaremos sus hallazgos y lo que podrían significar para la práctica clínica.
¿Cómo se diseñó la investigación?
Un grupo de investigadores en China realizó un ensayo clínico aleatorizado con 86 adultos con TDAH en tratamiento farmacológico. Dividieron a los participantes en dos grupos: un grupo de adultos recibió TCC online durante 12 semanas, además de su medicación habitual, y el otro continuó solo con los psicofármacos. Se midieron los síntomas principales del cuadro, la función ejecutiva, la calidad de vida, la ansiedad y el funcionamiento global al inicio, tras el tratamiento, y a los 6 y 12 meses.
La terapia digital consistió en una intervención estandarizada guiada, basada en los principios del enfoque, diseñada específicamente para abordar los desafíos del trastorno en dicho momento evolutivo. A su vez, un dato no menor es que todos los participantes del grupo completaron al menos siete de las doce sesiones.
Beneficios sostenidos más allá de la pantalla

Los resultados mostraron que quienes recibieron la terapia junto con medicación presentaron mayores mejoras en los síntomas principales del TDAH. En concreto, la intervención digital resultó eficaz para reducir la desatención, la impulsividad y la desorganización en los participantes que ya se encontraban bajo tratamiento farmacológico.
Cabe destacar que el efecto se mantuvo a lo largo del tiempo, sugiriendo que la incorporación de herramientas cognitivas y conductuales online potencia el impacto terapéutico de los fármacos. La estructura semanal del programa permitió sostener el compromiso y aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas, fortaleciendo el control atencional y la autorregulación.
Función ejecutiva y desempeño global
También se observaron mejoras significativas en la función ejecutiva, especialmente en procesos como la planificación, el control inhibitorio y la toma de decisiones. Estas habilidades son fundamentales para el manejo de tareas complejas, y su fortalecimiento contribuye a reducir los efectos desorganizadores del TDAH en la adultez.
A nivel global, el grupo que combinó TCC online con medicación mostró un mejor desempeño general. Esto incluye aspectos como la gestión del tiempo, el cumplimiento de responsabilidades y el funcionamiento interpersonal. Todos ellos, cambios positivos, que se reflejaron en la percepción de mayor control sobre la vida diaria y una mejor adaptación en contextos laborales y familiares.
Calidad de vida y cambios emocionales
Los participantes que recibieron la terapia reportaron una mayor calidad de vida tras el tratamiento. Por ejemplo, sentían que podían afrontar mejor los desafíos del día a día, organizar sus rutinas y sostener hábitos saludables. También se observó una disminución de la ansiedad, lo que sugiere un efecto indirecto de la intervención sobre el bienestar emocional.
Sin embargo, no se encontraron mejoras destacadas en los síntomas depresivos. Este hallazgo indica que, si bien la intervención es útil para abordar dificultades específicas del TDAH y el estrés asociado, podría no ser suficiente por sí sola para tratar cuadros emocionales más profundos. En tales casos, podrían requerirse otros abordajes complementarios.

Aquello que aún falta abordar
Una de las principales limitaciones es la muestra restringida. Todos los participantes fueron reclutados en un único hospital en China, lo que reduce la posibilidad de generalizar los hallazgos a otras regiones o contextos culturales. Además, las diferencias iniciales entre los grupos, como el nivel educativo, podrían haber influido en los resultados observados.
Por otro lado, el uso exclusivo de autoinformes y escalas estandarizadas para medir las variables podría afectar la validez de los hallazgos. Aunque útiles, no sustituyen una evaluación clínica integral. En último lugar, tampoco se exploraron factores contextuales como el entorno laboral o familiar, que sin duda pueden haber influido en un efecto a largo plazo.
Una alternativa prometedora, con matices
En síntesis, este estudio aporta evidencia sólida sobre el valor de la TCC online combinada con medicación para adultos con TDAH. Se observaron mejoras sostenidas en síntomas centrales, funcionamiento ejecutivo, calidad de vida y desempeño global durante un año. Lo anterior, refuerza el potencial del formato digital para ampliar el acceso a intervenciones eficaces.
Igualmente, los resultados deben interpretarse con cautela. La intervención en modalidad digital no mostró beneficios en todos los ámbitos, especialmente en síntomas depresivos. Por ello, si bien representa un recurso clínico valioso, es clave combinarla con una evaluación personalizada y considerar cada caso en su singularidad.
Referencia bibliográfica
- Zhang, S. Y., Pan, M. R., Zhang, L. Q., Li, H. M., Zhao, M. J., Dong, M., Si, F. F., Liu, L., Wang, Y. y Qian, Q. J. (2025). Efficacy of internet-based cognitive behavioral therapy for medicated adults with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD): A randomized controlled trial. Psychiatry Research, 344, 116352. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2025.116352

























