Actualmente, la terapia cognitivo-conductual (TCC) se ha consolidado como una herramienta eficaz en el tratamiento de diversos cuadrados psicológicos y en el aumento de la calidad de vida. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 aumentó la necesidad de adoptar distintas modalidades de terapia en línea. Por dicho motivo, en los siguientes párrafos, profundizaremos sobre un metaanálisis reciente cuyo objetivo fue averiguar si la TCC online es una alternativa viable a la modalidad presencial para el tratamiento de la ansiedad y la depresión.
Un vistazo a la TCC online

Se trata de una modalidad que ha ganado popularidad en los últimos años debido, principalmente, a su accesibilidad. En lo que respecta a la teoría, dicha orientación terapéutica aborda los pensamientos, las emociones y las conductas como fenómenos interrelacionados. Es decir, mantiene los mismos principios que la modalidad presencial, pero se lleva a cabo a través de plataformas digitales.
De esta manera, la TCC online ofrece ciertas ventajas sobre la modalidad más tradicional. Para ilustrar, elimina las barreras geográficas, facilitando el acceso a terapeutas cualificados, independientemente de su ubicación. Además, suele ser más asequible, ya que reduce los costos asociados con el desplazamiento y el alquiler de consultorios. Por último, ofrece flexibilidad en cuanto a horarios, lo que facilita la conciliación de la terapia con otras responsabilidades diarias.
¿Qué se sabe hasta el momento?
Diversos estudios han evidenciado que la TCC virtual reduce significativamente los síntomas de la ansiedad y depresión. A su vez, también ha mostrado ser eficiente en el tratamiento de otras condiciones, como el insomnio y el dolor crónico. Lo anterior sugiere que podría tener un impacto positivo la bienestar general de una amplia gama de pacientes.

Sin embargo, a pesar de los resultados prometedores, algunos estudios han señalado que la podría ser menos efectiva en comparación con la terapia presencial. En este sentido, es importante tener en cuenta que la efectividad dependerá de varios factores, incluyendo la gravedad de los síntomas del paciente, su acceso a la tecnología y su disposición para participar activamente.
Un estudio recopila evidencia al respecto
En dicho contexto, un metaanálisis reciente tuvo por objetivo evaluar la efectividad de la TCC ofrecida en formato online, específicamente en relación con la calidad de vida de personas que presentan síntomas de depresión y ansiedad. Para ello, incluyó 40 ensayos controlados aleatorios, con un total de 4289 participantes adultos, abarcando diversas poblaciones clínicas y contextos culturales. Esta revisión representa una contribución importante al campo de la psicoterapia digital, dada la creciente demanda de intervenciones accesibles y eficaces para mejorar la salud mental virtualmente.
Efectos de la TCC online en la calidad de vida
En cuanto a los resultados, mostraron que aumenta la calidad de vida de los pacientes, con un tamaño del efecto pequeño a moderado. Además, se encontró que es particularmente efectiva en la mejora de la salud física. Lo anterior resulta especialmente relevante para los pacientes con depresión y ansiedad que también experimentan síntomas físicos. Pero… ¿Qué opinan los pacientes?
La mayoría de ellos reportó una mayor satisfacción con el tratamiento en comparación con aquellos que recibieron atención convencional. Dicho resultado se atribuye a la flexibilidad de horarios y la comodidad de acceder al tratamiento desde cualquier lugar con conexión a internet. Asimismo, elogiaron la facilidad de uso de las plataformas en línea y la alta calidad de las interacciones con los terapeutas, destacando estos elementos como factores clave en su experiencia.
TCC online vs. tradicional

Realizando una comparación entre ambas modalidades de abordaje, los resultados del estudio sugieren que la TCC online podría ser igual de útil que la presencial en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con depresión y ansiedad.
Sin embargo, no resulta igualmente eficaz para todos los pacientes. Factores como la gravedad del cuadro clínico, el nivel de alfabetización digital o las dificultades atencionales, tal vez limiten su utilidad en ciertos casos. En tales contextos, la modalidad presencial continúa siendo una alternativa preferible. Por tanto, la elección del formato debe basarse en una evaluación individualizada.
Algunas limitaciones del estudio
En primer lugar, la mayoría de los estudios se llevaron a cabo en países occidentales, limitando la generalización de los resultados. Además, un gran porcentaje utilizó medidas de calidad de vida autoinformadas, lo que también podría introducir sesgos en los resultados.
Por último, la investigación abordó los efectos a corto plazo de la TCC online. Por tanto, no fue posible sacar conclusiones sobre los efectos a largo plazo de esta intervención en la calidad de vida de los pacientes con depresión y ansiedad.
Entonces, ¿es una herramienta prometedora?
En efecto, lo es. La TCC online ha demostrado ser eficaz en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con depresión y ansiedad. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para explorar los efectos a largo plazo de la TCC online en estas poblaciones e identificar los moderadores que influyen en tal efectividad.
Sumado a ello, futuras investigaciones podrían centrarse en la comparación de diferentes modalidades, por ejemplo, entre la TCC autoguiada y la TCC guiada por terapeutas, para determinar cuál es la más efectiva para dicha población. Para profundizar más en la temática, te invitamos a nuestro curso sobre TCC, ansiedad y estrés.
Referencia bibliográfica
- Maj, A., Michalak, N., Graczykowska, A. y Andersson, G. (2023). The effect of internet-delivered cognitive behavioral therapy for depression and anxiety on quality of life: A meta-analysis of randomized controlled trials. Internet Interventions, 32, 100654. https://doi.org/10.1016/j.invent.2023.100654