El alma y el cuerpo, la razón y las emociones. Estos grandes dualismos han sido los protagonistas de grandes discusiones filosóficas a lo largo de la modernidad. En este sentido, René Descartes tuvo un rol clave en el abordaje de estas cuestiones. Este autor francés, rompió con la tradición aristotélica estableciendo un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo. Siglos más adelante, el reconocido neurocientífico Antonio Damásio, puntualiza acerca del gran error que cometió Descartes al separar al cuerpo de la mente. Así, es que Damásio escribe un libro llamado El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano, donde acuña su teoría de los marcadores somáticos. Descubramos más acerca de quién es Antonio Damásio y qué propone con su teoría de los marcadores somáticos.

Conociendo la historia de Antonio Damásio

Para comenzar, hagamos un breve recorrido por la historia de vida de este autor. Antonio Damásio, es un renombrado neurólogo y neurocientífico nacido el 25 de febrero de 1944 en Lisboa, Portugal. Es reconocido por sus contribuciones pioneras al campo de la neurociencia, especialmente en el estudio de las emociones, la toma de decisiones y la conciencia.

Antonio Damásio y el error de descartes
Redacción QUO (2018). Durante décadas ha estudiado las neuronas para descubrir el funcionamiento del cerebro y los procesos por los que creamos los sentimientos y cómo influyen las emociones en nuestro comportamiento [Fotografía]. Recuperado de www.quo.eldiario.es

Es así como en 1994, Damásio publicó su influyente libro El error de Descartes: La emoción, la razón y el cerebro humano, donde propuso su teoría sobre la interdependencia entre la emoción y la razón en el proceso de toma de decisiones que desarrollaremos más adelante. Este trabajo, le valió reconocimiento internacional y estableció su reputación como uno de los principales expertos en neurociencia afectiva.

Además de sus incansables aportes académicos, Damásio ha recibido una amplia variedad de premios y honores por su trabajo, incluido el premio Príncipe de Asturias (Prince of Asturias, en inglés) en Ciencias Sociales en 2005. Su investigación, ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro humano, abriendo nuevas vías de investigación en el campo de la neurociencia cognitiva y afectiva.

Pero, ¿qué propone Damásio en su libro?

El libro El error de Descartes: La emoción, la razón y el cerebro humano, escrito por este prestigioso autor, es a primera vista estrictamente científico. A partir de evidencia científica, Damásio construye el argumento para su hipótesis que está en constante tensión con ciertos supuestos filosóficos sobre la mente, la relación mente-cuerpo, las emociones y la racionalidad.

El autor comienza contando la historia de Phineas P. Gage, un capataz de obra que sufrió un accidente laboral en el que una barra de hierro atravesó su cráneo, dañando la región ventromedial del lóbulo frontal. Si bien las secuelas cognitivas no fueron significativas, su personalidad cambió drásticamente. Este honrado trabajador, se convirtió en un ser asocial incapaz de planificar su vida a largo plazo y establecer vínculos sociales. En cuanto a esto, se desprende la conclusión de que el aspecto psicológico que había resultado perturbado era cierta capacidad emocional. Y, que esta zona dañada, integra información sobre reacciones corporales básicas asociadas a las emociones.

La teoría de los marcadores somáticos

El autor utiliza este caso y otros estudios clínicos para argumentar su hipótesis acerca de que nuestras capacidades cognitivas están intrínsecamente ligadas a experiencias emocionales. Sugiere que el pensamiento abstracto y la toma de decisiones, están influenciados en gran medida por nuestras respuestas emocionales.

Antonio Damásio y el error de descartes
Valenzuela, J. (2018). Siempre ha estado interesado en las humanidades y el estudio de los sentimientos. [Fotografía/Gamazo, A.] Recuperado de www.jotdown.es

Así, el pensamiento abstracto requiere de marcadores somáticos, es decir un sistema básico de reacciones aprendidas que fijan preferencias elementales y permiten un marco general dentro del que pueden empezar a funcionar los procesos cognitivos.

Los marcadores se configuran como el sistema de reacciones emotivas que ha de darse por supuesto para que los procesos cognitivos sean posibles. En palabras de Damásio, se definen como un caso especial de sentimientos generados a partir de emociones secundarias… conectados, mediante aprendizaje a resultados futuros predecibles de determinados supuestos (1994, p.166).

Damásio vs. Descartes

El antiguo filósofo René Descartes, sostiene que la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas y separadas. Según este autor, la mente es una entidad no material e indivisible, responsable del pensamiento y la conciencia. Mientras que el cuerpo, es una entidad material y divisible, que opera según las leyes físicas del mundo. En su obra Meditaciones Metafísicas (1641), argumenta que esta distinción es evidente: se puede dudar de la existencia del cuerpo, pero no de la existencia de la mente. Así, el acto mismo de dudar implica pensamiento, y pensar es una prueba de la existencia de la mente.

En contraposición, Damásio rechaza el dualismo cartesiano y argumenta a favor de una concepción más integrada y biológica de la mente y el cuerpo. Es así que sostiene que los procesos mentales, incluyendo la conciencia y las emociones, emergen de la actividad física del cerebro y su interacción con el cuerpo. Para Damásio, el cerebro y el cuerpo forman una unidad inseparable en la que las emociones y la razón están profundamente entrelazadas.

En definitiva, las emociones según Damásio no son fenómenos secundarios sino componentes esenciales de la cognición y la toma de decisiones. En lugar de una mente separada del cuerpo, propone que la mente surge de la compleja red de interacciones entre el cerebro, el cuerpo y el entorno. De este modo, proporciona una comprensión más integral y científica de la naturaleza humana.

Antonio Damásio y el error de descartes
Valenzuela, J. (2018). Las emociones son la primera expresión de la guía homeostática, y el sentimiento es lo que surge tras experimentar esas emociones, afirma. [Fotografía/Gamazo, A.] Recuperado de www.jotdown.es

Otros aportes del autor

Además de su célebre libro escrito en 1994, Antonio Damásio ha contribuido a al comunidad científica con una serie de investigaciones. La mayoría de ellas, acerca de la relación entre las emociones y los sentimientos y las bases de estos en el cerebro. Su segundo libro, El sentimiento de lo que ocurre: cuerpo y emoción en la construcción de la consciencia, fue considerado como uno de los diez mejores libros de 2001 por The New York Times Book Review.

Luego, en 2003, Damásio publica En busca de Spinoza, donde explora la relación de la filosofía con la neurobiología, sugiriendo que se pueden diseñar una serie de directrices para la ética humana en relación con la ciencia. Así, profundiza en cómo las emociones y los sentimientos, centrales en la obra de Spinoza, tienen una base neurobiológica que influye en la toma de decisiones y el comportamiento humano.

Conclusión

La historia de Antonio Damásio nos lleva a explorar los profundos lazos entre la mente y el cuerpo, entre la emoción y la razón. A su vez, nos invita a cuestionar estas dicotomías tradicionales. A través de su investigación pionera y sus influyentes libros, nos demuestra cómo nuestras emociones están intrínsecamente ligadas a nuestros procesos cognitivos.

Su legado desafía nuestras concepciones arraigadas y abre nuevas puertas para comprender la complejidad de la experiencia humana. Además, es interesante notar que Damásio, nacido en Portugal y trasladado a Estados Unidos en su juventud, conserva una peculiaridad de pronunciar ciertas palabras con un ligero acento portugués, lo que añade una capa adicional de fascinación a su figura y obra.

Referencias bibliográficas

  • Damásio, A. R. (1994)Descartes Error: emotion, Reason and the Human Brain. Putnam.  
  • Damásio, A. R. (2000). The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. Harvest Books. 
  • Damásio, A. R. (2003). Looking for Spinoza: Joy, Sorrow, and the Feeling Brain. Editorial Harcourt.
  • Descartes, R. (1980). Meditaciones Metafísicas. Obras Escogidas. Editorial Charcas. 
  • Valdés-Villanueva, L.M. (1996). Review of El error de Descartes. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 16(1), 107-109.