Puede que en una cafetería, esperando en una cola, biblioteca o al contar las monedas para pagar al conductor del autobús, por ejemplo, hayamos sentido que las personas de alrededor nos observaban. Pongamos otra situación, hemos salido de casa y no nos ha dado tiempo a peinarnos bien. Mientras vamos hacia el trabajo nos topamos con otras personas. Seguro que, más de una vez, estuvimos convencidos de que nos miraron al percatarse de que estábamos despeinados. ¿Por qué ocurre esto? Llamamos a esta creencia errónea efecto Spotlight o efecto foco. Básicamente, se refiere a que las valoraciones que hacemos, a menudo, van de la mano de prejuicios egocéntricos. Esto es, solemos estar tan centrados en nuestro comportamiento, apariencia y estado que sobreestimamos el grado en el que lo perciben los demás. Indaguemos en el efecto y por qué creemos que los demás nos observan más de la cuenta.

El efecto foco o Spotlight

¿Has visto esta película?

En una escena de la película The Lonely Guy, el comediante Steve Martin entra en un restaurante y pregunta por el maître.

Efecto Spotlight: ¿Por qué creemos que nos observan?
70srichard (27 de enero de 2014). The Lonely Guy. https://70srichard.wordpress.com/2014/01/27/the-lonely-guy/

Este le pregunta: ¿Con cuántas personas va a comer? Cuando Martin responde que va a cenar solo, el maître levanta la voz y pregunta con asombro: ¿Solo?

En ese momento, el restaurante se queda en silencio mientras todos miran a Martin sorprendidos. 

Por si no fuera poco, de repente aparece un foco de luz de la nada y sigue a nuestro protagonista hasta su mesa.

Esta escena cómica es exagerada, sin embargo, presenta el miedo que tienen algunas personas de que los demás puedan observarlas en momentos incómodos. Como si el “foco” social brillara más sobre uno mismo que sobre el resto.

Todo empezó con la camiseta de Barry Manilow

Gilovich y su equipo demostró la existencia del efecto Spotlight o por qué creemos que los demás nos observan. Lo hicieron en un experimento, pidiendo a algunos de los participantes que usaran una camiseta llamativa y extravagante con la imagen del cantante pop, Barry Manilow.

Efecto Spotlight: ¿Por qué creemos que nos observan?
Becher, J. (28 de junio de 2020). Shining a light on the Spotlight Effect. Jonathanbecher https://jonathanbecher.com/2020/06/28/the-spotlight-effect/

Se invitó a nueve voluntarios con el propósito de que visitaran el departamento de psicología de la universidad.

Les llevaron a una sala y, acto y seguido, se les pidió que rellenasen un cuestionario.

Sin embargo, al décimo participante le invitaron quince minutos más tarde y este fue el que llevó la camiseta de Barry Manilow.

Al final, se preguntó a los participantes que llevaron el atuendo de Manilow cuántos de los que estaban sentados en la sala pensaban que se acordarían del cantante de sus camisetas.

Así mismo, se preguntó a los participantes que vestían ropa de calle si se fijaron en quién era el cantante de la camiseta de la última persona que entró en la sala.

Las personas seleccionadas para usar la camiseta en todo el experimento estimaron que unas ocho personas de nueve se habrían fijado. Después, se consultó al resto de los participantes que estaban completando los formularios. Lo cierto es que ninguno se había fijado en la camiseta (Gilovich y Savitsky, 1999).

¿Por qué ocurre el efecto Spotlight?

Ya hemos aclarado qué es el efecto Spotlight, un tipo de reacción de las personas cuando se sienten observadas por otros. Se ha estudiado el por qué de este efecto en psicología social desde términos de cognición, tendencias conductuales y respuestas fisiológicas. Un aspecto significativo es la autoconsciencia pública, que puede estar asociado a la ansiedad.

 Las personas con una fuerte autoconsciencia pública se preocupan continuamente por su reputación y cómo se ven ante la mirada del resto. 

Ahora, es importante tener en cuenta que la sensación de ser observado y la sensación de preocupación crónica de ser observado son conceptos diferentes. Parece un trabalenguas pero veamos la diferencia.

No es lo mismo la sensación de ser observado que la sensación de preocupación crónica de ser observado

En cuanto a la primera, hace referencia a aquellas personas que, generalmente, no se preocupan por cómo aparecen en público (esto es, no son tan conscientes de sí mismas ante los demás).

Hombre Usando Binoculares Entre Pila De Libros

Pueden sentirse observadas, pero debido a la falta de preocupación por su apariencia ante el resto, no cambian su comportamiento.

La segunda, alude a las personas que, generalmente, se preocupan por cómo aparecen en público (es decir, son muy autoconscientes).

Por ello, la sensación de ser observado es particularmente relevante para dichas personas.

Relacionada con la ansiedad, estas personas muestran conductas más prosociales y menos antisociales cuando sienten que las observan.

¿Por qué? Porque pueden presentar ansiedad y esto propiciaría dicha conducta con el fin de evitar juicios y evaluaciones negativas (Pfattheicher y Keller, 2015).

Un ejemplo del efecto foco

El método de pago “Pay what you want”

El “pay what you want” o precio determinado por el comprador es una estrategia de venta en la que, básicamente, el consumidor es el que decide cuánto va a pagar por algo.

Se ha constatado que pagar ante la presencia de otros es un buen augurio para los pagos en este contexto porque puede hacer que los clientes sientan que están bajo un foco social.

La presencia social es, por tanto, clave para ser el centro de atención. Y es que, el efecto de foco puede ser mayor en presencia de personas con las que se mantiene cierta distancia o son directamente desconocidas.

Fotos de stock gratuitas de banca, billete, cambiar

¿Qué ocurriría entonces? Tener clientes en las instalaciones, especialmente mientras alguien está haciendo un pago, activaría el efecto de foco y motivaría pagos más altos.

Pero, ¿por qué? Como hemos podido apreciar a lo largo de esta nota, los comportamientos cambian cuando sentimos que nos están observando.

De repente, percibimos una reputación que necesita mantenerse.

En este caso, quienes utilizan tal método de pago pueden verse guiados por normas de intercambio social, entre otros aspectos.

Por ejemplo, no estipular un precio adecuado de un producto ante otras personas podría hacernos parecer tacaños o codiciosos. Así pues, los demás influirían, de alguna forma u otra, en la autoimagen (Roy et al., 2021).

Otro efecto: La ilusión de la capa invisible

Para finalizar, mencionaremos un efecto que aunque parezca incompatible con el presente no lo es. Hablamos de la ilusión de la capa invisible. Y, si estás pensando en la capa de invisibilidad de Harry Potter, no te alejas mucho del concepto.

Este sesgo hace referencia a que cuando interactuamos siempre observamos a los demás, casi sin querer. A veces, podemos llegar a pensar que, incluso, somos mejores que otros observando a la sociedad.

El punto en común con el efecto foco es la incapacidad para formar una autorrepresentación precisa y procesos de anclaje y ajuste. Pero de todo esto hablaremos en otra nota.

Conclusión

Terminamos esta nota con una frase de John Lennon y dos condiciones principales del efecto Spotlight y el por qué creemos que los demás nos observan.

El sesgo ocurre cuando la atención de una persona se centra en un aspecto particular y su manera de percibir cómo la ven los demás. La atención centrada en uno mismo se asocia con la ansiedad social, juicios negativos sobre uno mismo y problemas sociales.

“Siempre que la gente se da cuenta de que hay consideraciones mayores que sus propias vidas insignificantes, están listos para realizar cambios radicales a nivel personal, lo cual eventualmente conduce a una revolución política en la sociedad en su totalidad”.

Referencias bibliográficas

  • Boothby, E. J., Clark, M. S. y Bargh, J. A. (2017). The invisibility cloak illusion: People (incorrectly) believe they observe others more than others observe them. Journal of Personality and Social Psychology112(4), 589-606. https://doi.org/10.1037/pspi0000082
  • Brown, M. A. y Stopa, L. (2007). The spotlight effect and the illusion of transparency in social anxiety. Journal of Anxiety Disorders, 21(6), 804-819. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2006.11.006
  • Gilovich, T. y Savitsky, K. (1999). The Spotlight Effect and the Illusion of Transparency: Egocentric Assessments of How We Are Seen by Others. Current directions in psychological science8(6), 5. https://doi.org/10.1111/1467-8721.00039
  • Pfattheicher, S. y Keller, J. (2015). The watching eyes phenomenon: The role of a sense of being seen and public self-awareness: The Watching Eyes Phenomenon. European Journal of Social Psychology45(5), 560-566. https://doi.org/10.1002/ejsp.2122
  • Roy, R., Sharma, P., Chan, R. Y. K. y Potdar, V. (2021). Exploring the role of spotlight effect in pay‐what‐you‐want (PWYW) pricing—An anchoring and adjustment perspective. Psychology & Marketing38(5), 866-880. https://doi.org/10.1002/mar.21474