El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (The Man Who Mistook His Wife for a Hat, and Other Clinical Tales, 1985, en inglés) es una obra literaria que trasciende las fronteras de la ficción para adentrarse en la realidad de las personas que enfrentan desafíos neurológicos únicos. Escrito por Oliver Sacks, un renombrado neurólogo y autor, este libro ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre las experiencias de pacientes que conviven con trastornos neurológicos. En esta nota, exploraremos algunas de las fascinantes historias y el impacto del conocido libro.

Un pequeño fragmento

Para situar de nuevo en el centro al sujeto (el ser humano que se aflige y que lucha y padece) hemos de profundizar en un historial clínico hasta hacerlo narración o cuento; solo así tendremos un “quién” además de un “qué”, un individuo real, un paciente, en relación con la enfermedad… en relación con el reconocimiento médico físico.

[…] La tradición de relatos clínicos ricos en contenido humano conoció un gran auge en el siglo diecinueve y luego decayó, con la aparición de una ciencia neurológica impersonal. Luria decía: “La capacidad de describir, que tanto abundaba entre los grandes neurólogos y psiquiatras del siglo diecinueve, ha desaparecido casi totalmente… Hay que revivirla” (Sacks, 2008, p.3).

El largo legado de Oliver Sacks

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
López, A. y Lucio, C. G. (2015). Sacks consiguió que la neurología dejara de ser un campo puramente academicista centrado en la descripción de síntomas y patologías, para pasar a tener una visión más cercana, más humana. [Fotografía/McGrath, C.] Recuperado de www.elmundo.es

Oliver Sacks (1933-2015) fue un destacado neurólogo y escritor británico, reconocido por su trabajo en neurología y su habilidad para comunicar complejos conceptos científicos al público general a través de sus libros.

Nació en Londres y posteriormente se trasladó a Estados Unidos (EE. UU.), donde ejerció como neurólogo y profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de New York. A lo largo de su carrera, Sacks se enfocó en comprender los misteriosos y a menudo desconcertantes trastornos neurológicos que afectan a las personas, adoptando un enfoque humano y compasivo en su trabajo.

Su aporte a la neurología

Sus obras más conocidas, como Despertares (Awakenings, 1990, en inglés) y El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, exploran las experiencias de sus pacientes con trastornos neurológicos. Sin duda, este neurólogo fue un prolífico escritor y divulgador, cuya contribución a la comprensión de la mente humana dejó un legado duradero. Falleció en 2015 a los 82 años (Bowman, R. C., III., 2023).

Las inolvidables historias de los pacientes de Sacks

En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Oliver Sacks comparte una serie de relatos basados en sus experiencias clínicas con pacientes. Cada historia cuenta con un consultante que enfrenta trastornos neurológicos inusuales y, en algunos casos, debilitantes. De este modo, desde el hombre que ve su esposa como un sombrero hasta aquellos con síndrome de Tourette y síndrome de Korsakoff, Sacks pinta retratos detallados y empáticos de cómo navegan por sus vidas con sus condiciones particulares. Veamos algunos de ellos.

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Pecero, M. (2019). En este libro, Oliver Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. [Fotografía]. Recuperado de www.pinterest.es

Paciente Dr. P.

La agnosia visual del Dr. P. le impedía reconocer caras y objetos, lo que lo llevó a tener dificultades para identificar a sus familiares y amigos. A menudo, confundía a las personas con objetos inanimados, como cuando intentó ponerse su esposa como si fuera un sombrero.

Así, esta incapacidad para reconocer rostros también afectó su capacidad para llevar una vida social normal y comunicarse con los demás.

Paciente Jimmie, G.

A Jimmie, el síndrome de Korsakoff le causó una grave amnesia anterógrada, manifestando dificultades para recordar eventos recientes y formar nuevos recuerdos. Como resultado, solía olvidaba la identidad de las personas cercanas a él, incluida su esposa. Además, su confusión de identidad lo llevó a creer, a veces, que su esposa era una mujer diferente o incluso una impostora. Una confusión que, sin duda, hizo que la relación fuera extremadamente difícil y dolorosa.

Paciente Witty Ticcy Ray

El conocido síndrome de Tourette provocaba que Ray tuviera tics motores y vocales incontrolables. Estos tics afectaban su vida cotidiana, haciendo que fuera difícil para él llevar a cabo tareas simples y mantener una interacción social normal. Y es que, los tics llamativos y perturbadores de Ray atraían la atención no deseada de las personas, haciéndole sentir incómodo y avergonzado.

Paciente Sra. B

La Sra. B., antigua química, mostró un cambio de personalidad después de desarrollar un carcinoma cerebral en el sector orbitofrontal de ambos hemisferios. A pesar de su comportamiento chistoso e impulsivo, su mundo había perdido significado y todo le daba igual. De este modo, no mostraba expresiones de disconformidad ni expresaba necesitar ayuda y su indiferencia desconcertaba tanto al Dr. Sacks como a sus amigas (Sacks, 2008).

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

Sacks
TED. (2009). Días antes de morir en 2015 por un cáncer terminal, Sacks concluyó El río de la conciencia (The River of Consciousness, 2019), un libro en el que abordó diversas cuestiones científicas que le preocuparon desde temprano en la vida [Fotografía]. Recuperado de www.ted.com

A pesar de la admiración generalizada hacia el trabajo de Sacks, también ha habido ciertas controversias que ha surgido en torno a su obra. Así, algunos críticos han argumentado que su énfasis en las historias de casos individuales puede llevar a generalizaciones inexactas o a la percepción errónea de que los trastornos neurológicos son meramente curiosidades médicas.

Además, también se ha cuestionado si la presentación detallada de las historias de los pacientes respeta adecuadamente su privacidad y confidencialidad (a pesar de que los nombres son ficticios) (Krpan y O’Connor, 2017).

Conclusión

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero es mucho más que un título intrigante; representa la profunda comprensión y humanidad que Oliver Sacks aportó al campo de la neurología. Ciertamente, su enfoque ha permitido que el público conecte con las experiencias de aquellos que conviven con trastornos neurológicos únicos y ha desafiado estereotipos y prejuicios.

Aunque enfrentó algunas controversias, el impacto duradero de su obra sigue siendo evidente. En este sentido, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero es una obra que enfatiza la diversidad y complejidad de la mente humana y continuará inspirando a generaciones futuras a empatizar con aquellos que enfrentan desafíos neurológicos.

Referencias bibliográficas

  • Krpan, D. y O’Connor, A. (2017)An Analysis of Oliver Sacks’s The Man who Mistook His Wife for a Hat and Other Clinical Tales. Macat Library.
  • Bowman, R. C., III. (2023). Oliver Sacks Author | Biography, Life and Books by Neurologist. Oliver Sacks | Official Website of Author, Neurologist & Foundation. https://www.oliversacks.com/about-oliver-sacks/
  • Cowles, G. (2015). Oliver Sacks, neurologist who wrote about the Brain’s quirks, dies at 82. The New York Times. https://www.nytimes.com/2015/08/31/science/oliver-sacks-dies-at-82-neurologist-and-author-explored-the-brains-quirks.html
  • Sacks, O. (2008). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Editorial Anagrama.