¿Cómo se relaciona la personalidad con la búsqueda de experiencias emocionantes? El psicólogo Marvin Zuckerman supo explicarlo con su teoría de la sensación buscada (sensation seeking theory, 1979, en inglés). Por ese entonces, Zuckerman sugirió que la personalidad estaba fuertemente conectada con la búsqueda de emociones y sensaciones, lo que moldea las decisiones y comportamientos. A continuación, exploramos los detalles de la teoría de Zuckerman y la personalidad, así como su impacto en la comprensión del comportamiento humano.
¿Quién fue Marvin Zuckerman?
Marvin Zuckerman (1928-2018) fue un importante psicólogo e investigador estadounidense popular por sus investigaciones en el campo de la personalidad. De hecho, la comunidad científica mundial lo reconoce por su modelo psicobiológico de la personalidad, centrado principalmente en la dimensión de búsqueda de sensaciones (Aluja, 2019).
Además de lo anterior, Zuckerman fue autor de numerosos libros, entre ellos La psicobiología de la personalidad (1991) (The psychobiology of personality, en inglés). En esta obra, el autor desarrolla un enfoque que explica cómo los procesos biológicos influyen en los rasgos de personalidad.
Otros hitos de su carrera
Por otro lado, también se le reconoce por desarrollar instrumentos de evaluación psicométrica. Entre las que destacan, por ejemplo, la escala de búsqueda de sensaciones (sensation seeking scale, SSS, en inglés) y el cuestionario de personalidad Zuckerman-Kuhlman (Zuckerman-Kuhlman personality questionnaire, ZKPQ, en inglés). Estos instrumentos han sido ampliamente útiles en la investigación sobre la personalidad y han contribuido a comprender sus aspectos biológicos.
A lo largo de su carrera, por supuesto, el autor llevó a cabo diversos estudios empíricos para validar su teoría y sus instrumentos de evaluación. A través de esta rigurosa investigación, no solo demostró la robustez de su teoría, sino que también proporcionó evidencia sólida de su relevancia y aplicabilidad en el campo de la psicología de la personalidad y la motivación. Contribuyendo, así, ampliamente al avance del conocimiento en el campo.
¿Qué es un buscador de sensaciones?
Siguiendo esta línea, entre sus investigaciones de personalidad encontramos la búsqueda de sensaciones. La misma se trata de un rasgo de personalidad que implica la necesidad de experimentar variedad, novedad y emoción en el día a día. Por ende, podría decirse que un buscador de sensaciones es alguien que persigue experiencias nuevas y emocionantes, incluso si implican riesgos (Zuckerman et al., 1972).
Según Zuckerman, dicho rasgo puede manifestarse en diferentes áreas de la vida. Entre algunos ejemplos se encuentra la búsqueda de emociones a través de deportes extremos, viajes, relaciones interpersonales intensas o mediante la creatividad e innovación.
Una necesidad de estimulación diferente
Desde el ámbito musical, estudios sugieren que los buscadores de sensaciones disfrutan de estímulos fuertes, como la música rock, mientras que los no buscadores prefieren música menos intensa. En adición, los buscadores son menos sensibles a la estimulación débil y pueden tolerar niveles altos de estimulación (Zuckerman, 1990).
Asimismo, para medir el rasgo de búsqueda de sensaciones se utiliza la mencionada escala SSS, considerando que las personas difieren en su necesidad de estimulación. Esta escala, como inciso, mide la tendencia por buscar nuevas experiencias y emociones estimulantes, así como la falta de restricciones y la propensión a aburrirse fácilmente.
El famoso Modelo de los cinco factores alternativos de la personalidad
El Modelo de los cinco factores alternativos (Alternative five-factor model, 1990, en inglés) surge en contraposición al Modelo de los cinco grandes (The five factor model of personality, 1992, en inglés) de Paul T. Costa Jr. y Robert R. McCrae. Partiendo del Modelo de psicoticismo-extraversión-neuroticismo (Psychoticism-extraversion-neuroticism model, PEN, 1967, en inglés) de Hans Eysenck, se desarrolla una estructura alternativa para capturar aspectos más detallados de la personalidad (Zuckerman, 2002).
Las dimensiones
En este sentido, Zuckerman y colaboradores establecieron cinco dimensiones para evaluar la personalidad que se encuentran integradas en el cuestionario ZKPQ. Las dimensiones son las siguientes:
- Impulsividad-Búsqueda de Sensaciones (Impulsivity-Sensation Seeking, ImpSS, en inglés): Como se desarrolló anteriormente, la búsqueda de sensaciones describe una necesidad general de experimentar emociones nuevas y estimulantes. Por otra parte, los ítems de impulsividad describen la falta de planificación y la tendencia a actuar sin pensar. Quienes obtienen una puntuación baja en esta dimensión prefieren las experiencias familiares y toleran mejor el aburrimiento.
- Sociabilidad (Sociability, Sy, en inglés): Esta dimensión abarca el gusto por la interacción social y la actitud hacia el aislamiento. Adicionalmente, se relaciona con la tendencia a buscar la compañía de otros, disfrutar de las interacciones sociales y ser extrovertido. Una puntuación baja en la dimensión se relaciona con la introversión.
- Neuroticismo-Ansiedad (Neuroticism-Anxiety, N-Anx, en inglés): Dicha dimensión se centra en la tendencia a experimentar emociones desagradables como la ansiedad, la preocupación y la inseguridad. Quienes obtienen una puntuación baja en ella tienden a ser personas tranquilas que no suelen experimentar tales emociones.
- Agresión-Hostilidad (Aggression-Hostility, Agg-Host, en inglés): La presente dimensión abarca la agresión verbal y los comportamientos groseros o vengativos. De este modo, una puntuación baja en la misma implica una actitud amable y considerada al momento de dirigirse a los demás.
- Actividad (Activity, en inglés): Finalmente, dentro de esta dimensión se encuentra la necesidad general de actividad y la impaciencia o agitación frente a la quietud. En este sentido, obtener una puntuación baja se relaciona con la inactividad.
Validez del modelo de Zuckerman
La validez del Modelo de los cinco factores alternativos se evaluó utilizando el cuestionario de personalidad Zuckerman–Kuhlman–Aluja (Zuckerman–Kuhlman–Aluja Personality Questionnaire, ZKA-PQ, en inglés), una versión posterior al ZKPQ. Los resultados indicaron que la estructura revisada de los cinco factores alternativos se replicó muy bien en diferentes culturas (Rossier et al., 2016). Así, los resultados sugieren que el ZKPQ es un instrumento válido utilizable en diversos contextos culturales, aunque se deben considerar las normas de cada país o idioma.
Con esto, Zuckerman proporciona un modelo de personalidad que parece ser universal, lo que permite analizar fenómenos desde diferentes perspectivas e identificar un marco integrador. Siguiendo la misma línea, su modelo resulta útil para resolver ciertas inconsistencias del Modelo de los cinco grandes. De esta manera, su modelo aumenta la predicción de comportamientos de riesgo y favorece la comprensión de las bases psicobiológicas de la personalidad (Aluja, 2019).
Conclusión
Marvin Zuckerman se convirtió en una figura influyente en el campo de la psicología de la personalidad, donde sus aportes aún trascienden fronteras. Así, su teoría de la sensación buscada revela la relación entre la personalidad y la búsqueda de experiencias emocionantes, explicando cómo moldeamos ciertos comportamientos.
Además, su investigación ha sido fundamental para comprender la motivación humana y los comportamientos de riesgo, dejando un importante legado en la comunidad científica. Como consecuencia, hoy en día, su modelo sigue siendo una herramienta valiosa para la predicción de comportamientos arriesgados y el estudio de la personalidad.
Referencias bibliográficas
- Aluja, A. (2019). In memoriam of Marvin Zuckerman, his impact on Spanish Psychology. Psicothema, 31(2), 184-193. Doi: 10.7334/psicothema2019.35
- Rossier, J., Aluja, A., Blanch, A., Barry, O., Hansenne, M., Carvalho, A. F. y Karagonlar, G. (2016). Generalizabilidad transcultural del modelo alternativo de cinco factores utilizando el cuestionario de personalidad de Zuckerman-Kuhlman-Aluja. Revista europea de personalidad, 30(2), 139-157. Doi: 10.1002/per.2045
- Zuckerman, M., Bone, R. N., Neary, R., Mangelsdorff, D. y Brustman, B. (1972). What is the sensation seeker? Personality trait and experience correlates of the Sensation-Seeking Scales. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 39(2), 308-321. Doi: 10.1037/h0033398
- Zuckerman, M. (1990). The Psychophysiology of Sensation Seeking. Journal of Personality, 58(1), 313-345. Doi: 10.1111/j.1467-6494.1990.tb00918.
- Zuckerman, M. (2002). Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ): an alternative five-factorial model. En B. de Raad y M. Perugini (Ed.), Big Five Assessment (pp. 377-396). Hogrefe y Huber Publishers.