Las películas Intensamente y su secuela, Intensamente 2, titulada así en Hispanoamérica (Del revés, en España), nos llevan a la mente de Riley. Exploran cómo las emociones guían las decisiones y forman nuestra identidad. Asimismo, también nos hace pensar en la importancia de la alfabetización emocional en cada etapa de la vida. Mientras la primera entrega destaca el valor de emociones como la alegría y la tristeza en la regulación emocional, Intensamente 2 amplía esta mirada al incorporar emociones propias de la adolescencia, como la ansiedad y vergüenza, reflejando los desafíos únicos de dicha etapa. A continuación, analizaremos desde una perspectiva psicológica cómo ambas películas abordan conceptos clave como la memoria, identidad y las emociones.

Emociones como protagonistas: Un viaje por la mente de Riley

Intesamente, intensamente 2, ansiedad, tristeza,
Vicencio, M. (2024). Las emociones de Intesamente enfrentando los desafíos. [Escena de la película] Recuperado de www.vogue.mx

En la primera entrega de Intensamente, Pixar nos introduce al mundo interno de Riley, donde cinco emociones —Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Desagrado— trabajan juntas para ayudarla a atravesar los desafíos de la vida diaria. Cada emoción está representada como un personaje único, diseñado para reflejar su papel en la mente humana: Alegría es enérgica y optimista, Tristeza es introspectiva y empática, Miedo es cauteloso, Ira es impulsivo, y Desagrado es protector ante lo que podría resultar dañino o desagradable.

Todas las emociones tienen su valor

Particularmente, la película destaca la importancia de todas las emociones, desafiando la creencia común de que algunas son inherentemente negativas. Un momento clave ocurre cuando en la primera parte de Intensamente, Alegría comprende que Tristeza es esencial para procesar el duelo y conectar emocionalmente con los demás.

Así, se incide en la regulación emocional y el equilibrio. Dicho enfoque resulta innovador desde una perspectiva narrativa. Y, a su vez, profundamente educativo al ilustrar conceptos psicológicos complejos de una manera accesible para todas las edades​ (Intan et al., 2023).

Intensamente 2: Nuevos personajes y la transición adolescente

En la secuela, la historia avanza con Riley entrando en la adolescencia, una etapa llena de cambios y desafíos emocionales. Allí, se introducen nuevas emociones en el centro de control de su mente: Ansiedad, Vergüenza, Envidia y Aburrimiento, sumándose al elenco original para reflejar la complejidad emocional de esta etapa.

Ansiedad, por ejemplo, es presentada en intensamente como una emoción sobreprotectora que, aunque inicialmente parece adaptativa, puede volverse abrumadora cuando no está bajo control. A través de esta narrativa, Pixar representa con precisión los conflictos internos que muchos adolescentes enfrentan, como la presión social, búsqueda de identidad y temores asociados al futuro​​ (Barker, 2024).

Aprendiendo a gestionar la complejidad emocional

Intesamente, intensamente 2, ansiedad, tristeza,
Vicencio, M. (2024). Las emociones de Intensamente 2 en el centro de control. [Escena de la película] Recuperado de www.vogue.mx

La ampliación del Universo emocional de Riley amplía la riqueza de la historia. A su vez, brinda una oportunidad para informar a los espectadores sobre los obstáculos psicológicos de la adolescencia.

Al humanizar emociones como la ansiedad y la vergüenza, Intensamente las normaliza y resalta la importancia de aprender a gestionarlas. A través de ello, promueve una mayor comprensión de la complejidad emocional.

La importancia de un enfoque integrador

Sin lugar a duda, es un hecho que las emociones desempeñan un papel central en nuestra vida diaria, ayudándonos a interpretar, responder y adaptarnos a los desafíos que enfrentamos. En este sentido, dichas producciones cinematográficas profundizan en la importancia de las emociones, cuestionando ideas preconcebidas sobre cuáles son positivas o negativas.

Desde la ya mencionada necesidad de Tristeza en la regulación emocional, hasta la función protectora de Ansiedad en la adolescencia, las películas de Intensamente destacan que todas las emociones tienen un propósito funcional en el desarrollo humano. Así pues, subrayan que todas las emociones, incluso las más complejas, contribuyen a nuestra adaptación y desarrollo personal, promoviendo el autoconocimiento y la aceptación de nuestra propia complejidad emocional (Intan et al., 2023).

Educación emocional a través del cine

Intesamente, intensamente 2, ansiedad, tristeza,
Vicencio, M. (2024.) Emociones cuando Riley se enfrenta a nuevas experiencias. [Escena de la película] Recuperado de www.vogue.mx

Las películas Intensamente e Intensamente 2 han demostrado ser herramientas valiosas para fomentar la alfabetización emocional en audiencias de todas las edades. Al representar las emociones como personajes, facilitan la comprensión de conceptos psicológicos complejos de una manera accesible y atractiva.

Dicha facilidad, radica en su historia inclusiva. En este sentido, el uso de metáforas visuales permite explicar procesos internos de forma clara. A título ilustrativo, las representaciones del almacenamiento de recuerdos y el impacto de las emociones en la memoria, permiten que el público comprenda cómo funcionan estos procesos en la vida cotidiana.

Así, más allá del entretenimiento, permiten la creación de un espacio para la reflexión y el diálogo. Tanto así, que promueven conversaciones sobre salud mental, empatía y autoconocimiento en entornos educativos y familiares​​. Con su enfoque único, Pixar logra transformar conceptos psicológicos en lecciones prácticas.

Conclusión

Las películas Intensamente y Intensamente 2 ofrecen una perspectiva innovadora sobre las emociones humanas, destacando su importancia en el desarrollo personal y las relaciones. A través de personajes y metáforas visuales, Pixar muestra cómo cada emoción, incluso aquellas percibidas como negativas, cumple una función esencial en nuestra adaptación y bienestar. Así, estas historias no solo entretienen, sino que también educan, ayudando a normalizar la experiencia emocional y fomentar el autoconocimiento en personas de todas las edades.

Finalmente, teniendo presente que ambas películas plantean una invitación a reflexionar sobre cómo gestionamos nuestras propias emociones en momentos de cambio y desafío, nos surgen las preguntas: ¿Qué podemos aprender de nuestra relación con emociones como la tristeza o la ansiedad? ¿Cómo influye nuestra capacidad de regularlas en la forma en que enfrentamos la vida diaria?

Referencias bibliográficas

  • Barker, H. (2024). Inside Out 2: The adolescent mind and the role of anxiety. The British Journal of Psychiatry, 225(516). https://doi.org/10.1192/bjp.2024.206
  • Intan Sinarawerdhi, I. G. A. y Verayanti Utami, N. M. (2023). Dealing with emotions in Inside Out movie: Moral value analysis. Elysian Journal: English Literature, Linguistics and Translation Studies, 3(3), 157-166.
  • Mann, K. (Director). (2024). Intensa-Mente 2 [Película]. Pixar Animation Studios; Walt Disney Pictures.