¿Cómo influye la cultura en la evaluación de trastornos psicológicos? La diversidad lingüística y cultural plantea un desafío al usar instrumentos estandarizados para evaluar condiciones como la depresión y la ansiedad. En el caso de los adolescentes cañaris kichwa-hablantes, el uso del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) en español puede no reflejar adecuadamente sus experiencias emocionales. En consiguiente, un estudio publicado en la revista South American Research Journal se propuso explorar la adaptación cultural del BDI-II al kichwa y analizar su influencia y validez en esta población. A continuación, exploraremos la adaptación del BDI-II en kichwa y su impacto en la atención psicológica de los adolescentes cañaris.
La importancia de la evaluación psicológica adaptada
La evaluación de afecciones mentales, como la ansiedad y la depresión, se realiza comúnmente mediante autoinformes. Sin embargo, la validez de los instrumentos varía significativamente entre algunas culturas.
De hecho, el contexto lingüístico y cultural de una población tiene cierto grado de influencia en cómo se interpretan y responden las preguntas, lo que plantea la necesidad de adaptar herramientas como el BDI-II para mejorar su precisión. Particularmente, en Ecuador, un país con 18 nacionalidades indígenas, los adolescentes kichwa-hablantes no contaban con instrumentos adaptados que reflejaran sus particularidades lingüísticas.
A su vez, la Constitución del Ecuador establece el derecho de las comunidades indígenas a recibir atención educativa y psicológica en su lengua materna. Por ello, resulta necesaria una adaptación del BDI-II que proporcione una evaluación precisa de la depresión y ansiedad en adolescentes cañaris.
Un estudio pionero para adolescentes cañaris
La presente investigación tuvo como objetivo principal adaptar BDI-II a la lengua kichwa y evaluar su validez en adolescentes cañaris de los cantones Cañar, El Tambo y Suscal. Para ello, se recurrió a una muestra de 230 estudiantes bilingües, quienes tuvieron la opción de responder al cuestionario en kichwa. Además, el proceso de traducción fue supervisado por expertos lingüistas para asegurar que los ítems mantuvieran su fidelidad al instrumento original.
Resultados: ¿Es válida la versión en kichwa del BDI-II?
El estudio encontró que la versión traducida del BDI-II mantuvo su validez de constructo en el idioma kichwa. En concreto, los indicadores estadísticos mostraron un ajuste adecuado, lo que significa que el instrumento es válido para evaluar la ansiedad y depresión en adolescentes cañaris. Mismamente, la alta validez es crucial para garantizar que las respuestas reflejen de forma correcta las experiencias emocionales de los estudiantes kichwa-hablantes.
Una adaptación fiable
El coeficiente de fiabilidad (medido a través del alfa de Cronbach y el omega de McDonald) fue muy alto en ambos casos: 0.964 para depresión y 0.952 para ansiedad. Estos valores sugieren que el instrumento tiene una consistencia interna excelente, lo que quiere decir que los ítems del cuestionario son coherentes entre sí. Dicho aspecto es fundamental para asegurar que las mediciones sean precisas y fiables a lo largo del tiempo.
Ansiedad en adolescentes cañaris: ¿Más alta de lo esperado?
Otro hallazgo interesante fue que, más allá de las evaluaciones de depresión, los niveles de ansiedad reportados por los adolescentes cañaris fueron significativamente más altos que en otras poblaciones. Mientras que en estudios previos la prevalencia de ansiedad se sitúa entre el 10 % y el 20 %, en esta población alcanzó el 35 %. En este sentido, la evaluación de una versión adaptada del BDI-II destaca la importancia de un enfoque cultural, ya que los factores contextuales poseen cierta influencia en la prevalencia de ansiedad entre los adolescentes kichwa-hablantes.
Relación entre ansiedad y depresión
A su vez, el estudio también reveló una fuerte interrelación entre la ansiedad y la depresión en la presente población. Según los autores, dicha vinculación conlleva implicaciones para el tratamiento psicológico de los adolescentes cañaris. En particular, la coexistencia de los trastornos antes mencionados requiere enfoques terapéuticos integrados que consideren ambas problemáticas de manera conjunta.
¿Hubo limitaciones?
A pesar de los resultados positivos, el estudio presenta ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, la muestra seleccionada estuvo compuesta únicamente por adolescentes de tres cantones específicos. Esa restricción geográfica puede limitar la capacidad de generalizar los resultados a distintos sectores de la provincia, afectando así la aplicabilidad de los hallazgos a una población más amplia.
Además, la investigación se centró en una población no clínica, lo que significa que sus hallazgos no son necesariamente extrapolables a contextos clínicos o a personas con condiciones psicológicas diagnosticadas. En consiguiente, futuras revisiones deberían considerar la ampliación de la muestra a una mayor diversidad geográfica con el fin de garantizar su validez en diferentes contextos.
Reflexiones finales: ¿Qué nos enseñan los resultados?
El uso de un instrumento validado en kichwa facilita el acceso a una evaluación psicológica más precisa y contextualizada para los adolescentes cañaris. Al contar con una herramienta culturalmente adaptada, los psicólogos son capaces de ofrecer diagnósticos y tratamientos más adecuados a las necesidades de dicha población. En síntesis, la adaptación actual resulta un paso significativo hacia la reducción de las barreras lingüísticas en la atención psicológica y mejora la calidad de vida de los adolescentes.
Asimismo, el hallazgo sobre los niveles elevados de ansiedad en adolescentes cañaris plantea preguntas importantes: ¿Qué factores culturales contribuyen a esta prevalencia? ¿Cómo puede la psicología transcultural mejorar su enfoque para responder a las necesidades de comunidades indígenas? La respuesta a estas preguntas podría marcar una diferencia crucial en la salud mental de futuras generaciones. Si te interesa aprender más acerca de la evaluación y diagnóstico de la depresión, te invitamos a nuestro curso sobre el Inventario de Depresión de Beck (BDI).
Referencia bibliográfica
- Chucho-Cuvi, Á. y Andrade-Bayona, C. (2023). Construct validity properties of the Beck Anxiety and Depression Inventories in Kichwa-speaking Cañari adolescents in Ecuador. South American Research Journal, 3(1), 59-65. https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377