El aprendizaje de la lectura y escritura representa un hito crucial en el desarrollo infantil. En este sentido, la alfabetización emergente (AE) refiere a las habilidades precursoras necesarias en el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito. Además, el lenguaje oral juega un papel importante en dicho proceso. Según este enfoque, los niños que presentan dificultades a nivel de la oralidad suelen enfrentar desafíos en el posterior desarrollo del lenguaje escrito. En la siguiente nota se presentarán los hallazgos de una revisión sistemática publicada en Ocnos, una revista de estudios sobre lectura. La misma tuvo como objetivo identificar las posibles debilidades en las habilidades de AE de niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

¿Qué implica poder leer?

La comprensión lectora es el resultado de dos procesos básicos: el reconocimiento de palabras (decodificación) y la comprensión del lenguaje oral. A medida que el lector adquiere experiencia, el impacto de dichos procesos sobre la comprensión cambia. Al inicio de la alfabetización, por ejemplo, la decodificación tiene una gran repercusión. Sin embargo después de los ocho años, el reconocimiento de palabras se vuelve un proceso automatizado, mientras que el lenguaje oral adquiere la mayor influencia.

TEL, alfabetización

Existen predictores que se correlacionan con el desarrollo posterior de la alfabetización. Entre ellos, el conocimiento alfabético, la conciencia fonológica, la velocidad de nominación y la comprensión oral.

Por tanto, los niños que presentan dificultades en el lenguaje en edades tempranas suelen tener problemas en el aprendizaje del lenguaje escrito. Y, es por dicha razón por la que es fundamental intervenir tempranamente para proporcionar el apoyo necesario y mitigar estas dificultades antes de que se conviertan en barreras significativas para el aprendizaje.

Los autores destacan además, que el lenguaje oral requiere una variedad de factores, los cuales son de gran importancia a la hora de aprender a leer y escribir. Estos aspectos son la gramática, el vocabulario, la entonación, fluidez verbal y expresión, así como la comprensión verbal.

Conociendo el TEL en niños

El Trastorno Específico del Lenguaje se caracteriza por presentar dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje, como problemas para expresarse de manera clara y coherente, dificultades para comprender la oralidad y limitaciones en el vocabulario, gramática y estructuración de frases. Las personas que lo presentan suelen enfrentar desafíos en la comunicación social y en la adquisición de habilidades de lectura y escritura. Tales dificultades se expresan en ausencia de dificultades intelectuales, sensoriales, motoras, socioemocionales o neurológicas evidentes.

Las causas son multifactoriales y se relacionan con variables biológicas, cognitivas, sociales y conductuales, afectando alrededor del 7% de los pequeños en edad preescolar. En cuanto a las dificultades en la lectura asociadas al TEL se centran en la decodificación y comprensión de textos, aunque son las dificultades comprensivas son las más evidentes y significativas.

¿De qué forma se llevó a cabo el estudio?

La revisión buscó identificar dificultades en el desarrollo de habilidades del lenguaje oral relacionadas con la lectura en infantes de primera infancia con TEL, antes de comenzar la enseñanza formal del lenguaje escrito. La búsqueda se llevó a cabo entre enero y febrero de 2019, abarcando investigaciones tanto en inglés como en español. Durante la identificación de estudios, se encontraron un total de 3193 coincidencias en diversas bases de datos electrónicas.

Asimismo, se incluyeron estudios no experimentales con enfoque descriptivo, clasificatorio, comparativo, relacional o explicativo. Estos estudios involucraron participantes diagnosticados con TEL de entre 3 y 6 años, quienes no habían recibido aún enseñanza formal de lenguaje escrito. Además, se consideraron estudios que evaluaron al menos dos habilidades de alfabetización emergente.

¿Cómo se diagnosticó a aquellos niños con TEL?

Para el diagnóstico de TEL se utilizaron los siguientes criterios: resultados auditivos normales en pruebas bilaterales; historial de desarrollo sin complicaciones neurológicas, sensoriales o motoras; puntuación dentro del rango promedio pruebas de cognición no verbal; residencia en un hogar donde el inglés es el idioma principal; y dos puntuaciones significativamente descendidas en pruebas que evalúan lenguaje receptivo y/o expresivo.

Se excluyeron estudios con participantes que tenían trastornos del lenguaje asociados a otros diagnósticos, así como estudios sin medidas cuantitativas. Finalmente, un total de 113 niños con TEL participaron transversalmente en los estudios.

Comprender la alfabetización

La revisión se enfocó en identificar las posibles dificultades en habilidades de alfabetización emergente en niños preescolares con TEL. A través de los estudios seleccionados, se observó que los menores con TEL presentan un rendimiento por debajo de lo esperado en diversas medidas de AE.

Esto permite establecer una conexión entre las dificultades en el lenguaje oral y los desafíos en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Por consiguiente, las investigaciones actuales indican dificultades en habilidades de AE asociadas con la decodificación, el conocimiento del principio alfabético y la conciencia fonológica. Asimismo, se identifican debilidades en habilidades de AE vinculadas con la comprensión lectora, como las destrezas del lenguaje oral y las habilidades narrativas.

Pensando en investigaciones sobre TEL…

Para abordar las limitaciones actuales en futuras investigaciones, es importante destacar que la revisión realizada no solo reveló un número limitado de estudios y la escasez de investigaciones en niños hispanohablantes. También se identificaron varias áreas de mejora para investigaciones posteriores.

Las limitaciones incluyen tamaños de muestra pequeños y falta de inclusión de rangos de edad más amplios, lo que dificulta la generalización de los resultados. Para superarlas se sugiere abarcar diversos rangos de edad y utilizar análisis estadísticos avanzados.

Se requieren nuevas aproximaciones al TEL en niños

No menos importante a lo descrito anteriormente, resulta clave destacar la importancia de llevar a cabo investigaciones similares a las realizadas en niños hispanohablantes con TEL. De este modo, se podría contribuir significativamente a identificar dificultades específicas en el desarrollo de la alfabetización emergente en la mencionada población.

Y es que, la adquisición del lenguaje escrito comienza en la infancia. Además, está estrechamente ligado al rendimiento académico y al acceso al conocimiento cultural. Por ello, la alfabetización emergente debe ser una prioridad en los programas de intervención y educación especial para niños con TEL. En última instancia, señalamos que investigar en AE es esencial para fundamentar estrategias de detección e intervención temprana que mejoren el proceso de alfabetización inicial.

Referencia bibliográfica

  • Vargas, N. B. (2020). Dificultades en habilidades de alfabetización emergente en preescolares con trastorno específico del lenguaje. Revisión sistemática. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura19(2), 17-28. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2184