Algunas posturas patologizantes del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) pasan por alto las fortalezas asociadas a esta forma de neurodivergencia. Entre ellas se encuentra el pensamiento divergente, un concepto clave en el entendimiento de la potencialidad del déficit atencional. Así, más allá de las dificultades y necesidades de apoyo que las personas puedan requerir debido a sus dificultades, dicha forma de pensamiento ofrece oportunidades inigualables de resolución de problemas y creación artística. Estas ideas únicas, además de ser un gran recurso en diversas industrias, también representan un gran potencial de cuidado de la salud mental, ofreciendo diversas formas de afrontamiento de la adversidad. Entonces… ¿De qué trata el pensamiento divergente? ¿Cómo se relaciona con el TDAH?
El pensamiento divergente: ¿Qué es?
El pensamiento divergente es una facultad que destaca en la evaluación de aptitud creativa. Este enfoque se centra en la capacidad de generar múltiples soluciones para problemas abiertos, una habilidad reconocida por el psicólogo Guilford desde 1956. En pruebas de pensamiento divergente, se valora la fluidez (cantidad de respuestas), originalidad (novedad de las respuestas), flexibilidad (variedad de categorías conceptuales de respuestas) y elaboración (grado de detalle en las respuestas), como indicativos de un potencial más amplio para la ideación creativa.
Se considera que el pensamiento divergente contribuye en alguna medida a la creatividad. Esto se debe a que las personas que son buenos pensadores divergentes pueden explorar múltiples enfoques y considerar diferentes perspectivas en la resolución de problemas. Además, suele suceder de forma simultánea, asociado a la asociación libre y paralela de diversos conceptos aparentemente no relacionados entre sí (Taylor et al., 2020).
La correlación cerebral del pensamiento divergente
Tanto los estudios de electroencefalografía como los de resonancia magnética funcional han revelado patrones neurales interesantes cuando una persona se sumerge en tareas de pensamiento divergente. Y es que, en dicho estado, se observa una activación neural cerebral bilateral, por ejemplo.
Sin embargo, a pesar de tal aumento en la actividad cerebral en ciertos momentos de dicho pensamiento, los niveles de activación también disminuyen considerablemente en relación a los niveles de activación base del cerebro. En este estado de baja excitabilidad, el hemisferio izquierdo suele exhibir una activación neural mayor que el hemisferio derecho.
Además, el nivel de activación en las regiones frontales tiende a disminuir y, a su vez, aumenta la activación en las regiones temporales, centrales y parietales. Siendo las regiones frontales las encargadas de las funciones ejecutivas, como la direccionalidad de la atención, algunos investigadores hipotetizan que las habilidades de atención focalizada no son necesarias en gran medida durante el pensamiento divergente (Runco y Yoruk, 2014).
Una relación curiosa entre la función atencional y este pensamiento
Como hemos mencionado con anterioridad, las habilidades de atención focalizada podrían ser contrarias al pensamiento divergente. En este sentido se cree que, en dicha forma de pensamiento, es esencial la atención no enfocada, la cual permite a las personas no solo procesar diferentes aspectos de una situación, sino también activar estructuras neurales adicionales en la memoria a largo plazo y encontrar nuevas asociaciones.
En relación a ello, se ha demostrado que los niños con hiperactividad, que tenían habilidades de atención enfocada deficientes y presentaban deterioro en la memoria de trabajo, eran más originales en sus respuestas en comparación con aquellos sin déficit de atención. Esta asociación se ha hallado en diversas investigaciones, no siendo la memoria de trabajo ni la atención focalizada esencial en los procesos de búsquedas alternativas de soluciones relacionadas al pensamiento divergente (Runco y Yoruk, 2014).
Pensamiento divergente y TDAH: Una estrecha relación
El pensamiento divergente ha revelado una relación intrigante con el TDAH, según indican diversos estudios. Además de su prevalencia en niños, los adultos con TDAH también exhiben una capacidad notablemente mejorada en el pensamiento divergente y la creatividad en comparación con adultos sin TDAH.
En esta línea, un estudio realizado por White y Shah (2006), estudiantes universitarios sin TDAH superaron significativamente a sus contrapartes con TDAH en una medida de pensamiento convergente llamada Test de Asociados Remotos, que requería proporcionar una palabra específica relacionada con tres palabras dadas conceptualmente distantes. Sin embargo, los estudiantes con TDAH superaron considerablemente a los demás en todas las dimensiones del pensamiento divergente, incluyendo la fluidez, flexibilidad y originalidad.
Resultados similares se observaron en investigaciones posteriores, donde aquellos con TDAH demostraron puntuaciones más altas en flexibilidad, novedad y originalidad al diseñar innovadores teléfonos celulares en un período de 20 minutos (White y Shah, 2016). Así como también en cuestionarios que evaluaban logros creativos y la originalidad verbal (White y Shah, 2011).
¿A qué se debe esta relación?
El TDAH se caracteriza por déficits en varios procesos ejecutivos de control inhibitorio. Entre otras cosas, el control inhibitorio es crucial para enfocar la atención y mantener información relevante para concretar objetivos.
En consecuencia, la desinhibición se asocia con una mayor distracción y atención desenfocada. Sin embargo, la desinhibición también puede ser ventajosa en ciertos contextos que requieren un pensamiento sin restricciones. De esta forma, se ha encontrado niveles más altos de pensamiento divergente y logros creativos entre personas con menor control inhibitorio.
Así, se cree que un horizonte asociativo amplio propicia la generación de ideas únicas. Esto se encuentra respaldado por estudios empíricos recientes que han establecido una estrecha relación entre la distancia de asociación semántica y la creatividad. Además, investigando las relaciones entre la atención difusa y el pensamiento divergente se ha encontrado que cuando la atención se distribuye ampliamente y la inhibición lateral disminuye, se activan más conexiones y, por lo tanto, aumenta la probabilidad de asociaciones remotas (White y Shah, 2016).
Las redes fronto-estriadas afectadas: ¿Una ventaja?
Otro aspecto clave del pensamiento creativo es la capacidad de resistir las restricciones impuestas por el conocimiento previo. En esta línea, estudios con neuroimagen sugieren que una función inhibitoria disminuida en las redes fronto-estriadas puede facilitar el pensamiento sin restricciones y la expansión conceptual. Redes que se encuentran especialmente afectadas en el TDAH, ofreciendo una oportunidad de exploración de dichas habilidades.
En conjunto, las investigaciones sugieren firmemente que el bajo control inhibitorio puede mejorar ciertos componentes del pensamiento creativo. Más específicamente, aquellos procesos cognitivos creativos que funcionan de manera eficiente cuando la atención y la activación semántica se distribuyen ampliamente (White y Shah, 2016).
Conclusión
Entender las potencialidades y limitaciones de las categorías diagnósticas nos ayuda a comprender a las personas de forma global. Así, más allá de la creciente patologización del TDAH, este también presenta aspectos fundamentales de resolución de problemas y pensamiento creativo. Pensar por fuera de la caja, buscar y ampliar las posibilidades del pensamiento y la asociación de ideas, quizás sea una de las cualidades más interesantes del déficit atencional. Si quieres adquirir herramientas vinculadas al TDAH, te invitamos a conocer nuestro curso en evaluación y diagnóstico del TDAH en niños.
Referencias bibliográficas
- Runco, M. A. y Yoruk, S. (2014). The neuroscience of divergent thinking. Activitas Nervosa Superior, 56(1-2), 1-16. https://doi.org/10.1007/bf03379602
- Taylor, C. H., Zaghi, A. E., Kaufman, J. C., Reis, S. M. y Renzulli, J. S. (2020). Divergent thinking and academic performance of students with attention deficit hyperactivity disorder characteristics in engineering. Journal of Engineering Education, 109(2), 213-229. https://doi.org/10.1002/jee.20310
- White, H. A. y Shah, P. (2006). Uninhibited imaginations: Creativity in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Personality and Individual Differences, 40(6), 1,121-1,131. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.11.007
- White, H. A. y Shah, P. (2011). Creative style and achievement in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Personality and Individual Differences, 50(5), 673-677. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.12.015
- White, H. A. y Shah, P. (2016). Scope of semantic activation and innovative thinking in college students with ADHD. Creativity Research Journal, 28(3), 275-282. https://doi.org/10.1080/10400419.2016.1195655