La alimentación complementaria es un proceso esencial en el desarrollo infantil, ya que permite la transición de la lactancia materna o fórmula a los alimentos sólidos. Tradicionalmente, se basó en la introducción progresiva de purés o papillas administrados por los cuidadores. Sin embargo, el método de destete guiado por el bebé (Baby-Led Weaning, BLW, en inglés), propone un enfoque que fomenta la autorregulación del bebé en la alimentación. Pero, ¿cuáles son sus beneficios y qué riesgos implica? En esta nota, exploraremos la evidencia científica acerca del BLW y su impacto en la nutrición infantil.

Comencemos por su definición

El BLW se define como un método de alimentación complementario en el cual el bebé se alimenta de manera autónoma, seleccionando y llevando los alimentos a su boca sin la intervención activa del adulto. A diferencia del enfoque tradicional, basado en la administración de papillas y purés con cuchara, el BLW permite que el todavía lactante explore diferentes texturas y regule su propia ingesta. A través de ello, fomenta la autorregulación del apetito y la participación en las comidas familiares. Mientras que, el método convencional, ofrece un mayor control sobre la cantidad y tipo de alimentos consumidos.

Algunos principios fundamentales…

método, alimentación infantil, alimentación tradicional, Baby-Led Weaning, alimentación complementaria, BLW, Método BLW

Explorar la alimentación desde el primer bocado marca la esencia de este enfoque. En lugar de recibir cada cucharada, el lactante decide qué alimentos seleccionar y cuánta cantidad comer, dentro de una selección de insumos adecuados.

Para ello, los alimentos se presentan en trozos, lo que facilita la manipulación sin necesidad de recurrir a purés. Asimismo, dicho método integra al bebé en las comidas familiares, potenciando a su vez la aceptación de una dieta variada. Como resultado, se fortalecen la autorregulación del apetito, la motricidad fina y el desarrollo de hábitos saludables.

¿Cuándo y cómo iniciar el BLW?

El momento adecuado para comenzar con la alimentación complementaria es crucial para garantizar una transición segura y beneficiosa. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el BLW puede ponerse en marcha alrededor de los seis meses de edad. En tal etapa, el sistema digestivo del bebé se encuentra más desarrollado y sus necesidades nutricionales comienzan a superar las que aporta la lactancia materna o la fórmula.

No obstante, no solo la edad es un factor determinante. También es esencial que el infante muestre ciertas señales de preparación antes de introducir alimentos sólidos. Entre ellas, se encuentra la capacidad de control del cuerpo. Más específicamente, mantenerse sentado con apoyo, el dominio de la cabeza y el cuello.

A su vez, es importante que manifieste interés por la comida, intentando alcanzarla o imitando los movimientos de masticación. Cuando tales condiciones se encuentran presentes, el BLW puede implementarse con mayor seguridad y efectividad (Alfaro et al., 2022).

Ahora, ¿qué dice la evidencia científica sobre el método BLW?

Uno de los beneficios más destacados del BLW es que permite al bebé desarrollar su capacidad de autoalimentación desde una edad temprana. Y es que, al manipular los alimentos con sus propias manos, mejora la coordinación ojo-mano y la destreza para llevar los alimentos a la boca.

método, alimentación infantil, alimentación tradicional, Baby-Led Weaning, alimentación complementaria, BLW, Método BLW

Adicionalmente, el contacto temprano con diferentes texturas, colores y sabores parece influir positivamente en la aceptación de alimentos nuevos. Incluso, la evidencia científica reporta que los niños que siguen BLW tienen menos probabilidades de desarrollar selectividad alimentaria, en comparación con aquellos alimentados mediante el método tradicional (Da Costa Ramos et al., 2020).

BLW en distintos contextos: Factores que influyen en su aplicación

Si bien dicha propuesta se amplió como una alternativa a la alimentación complementaria tradicional, su implementación no resulta homogénea en todos los entornos. Lo anterior se debe a que diversos factores influyen en su aceptación y viabilidad, generando que su aplicación varíe según el contexto sociocultural, económico y profesional.

El conocimiento como factor clave…

Uno de los principales determinantes para adoptar el BLW es la disponibilidad de información confiable. En comunidades con mayor acceso a recursos educativos y materiales de divulgación científica, los cuidadores tienen más herramientas para implementar el método de manera segura. En contraste, en contextos donde la información sobre nutrición infantil es limitada, predominan los enfoques tradicionales basados ​​en papillas y alimentación dirigida por adultos.

Y… ¿Todos los profesionales opinan lo mismo del BLW?

Sin duda, el apoyo de pediatras y nutricionistas mantienen un papel clave en la adopción del BLW. En ciertos países, las instituciones de salud comenzaron a reconocer sus beneficios y a incluirlo en sus recomendaciones sobre alimentación complementaria del bebé.

Pese a ello, en otros contextos, aún existen incertidumbres acerca de su seguridad nutricional. Como resultado, algunos profesionales optan por no sugerirlo hasta contar con más evidencia científica que respalde su eficacia.

Cultura y tradición: ¿Cómo influyen en la alimentación del bebé?

método, alimentación infantil, alimentación tradicional, Baby-Led Weaning, alimentación complementaria, BLW, Método BLW

Resulta claro que las prácticas de nutrición infantil están fuertemente influenciadas por la cultura y la tradición familiar. En sociedades donde la alimentación tradicional es la norma establecida, el BLW puede generar preocupación entre cuidadores. Por oposición, en comunidades donde la ingesta infantil es más flexible y permite la experimentación con diferentes texturas, la transición hacia el BLW suele ser más natural.

En definitiva, la aplicación de dicho enfoque no es universal y depende de múltiples factores que van desde el acceso a información y el respaldo profesional hasta las condiciones económicas y las tradiciones alimentarias. Comprender tales diferencias es clave para evaluar su viabilidad en distintos contextos y para desarrollar estrategias que faciliten su implementación segura y efectiva (Arantes et al., 2018).

Conclusión

El BLW surgió como una alternativa que transforma la manera en que los bebés inician la alimentación complementaria. Por consiguiente, su potencial para fomentar la autonomía, mejorar la regulación del apetito y fortalecer la relación con los alimentos, acabó convirtiéndolo en un enfoque atractivo para múltiples familias. Si bien la evidencia científica sugiere beneficios significativos, es necesario continuar investigando para comprender mejor sus efectos a largo plazo. De igual modo, el respaldo de los profesionales de la salud resulta clave para garantizar que su aplicación sea segura y efectiva.

Más allá de sus beneficios y desafíos, el BLW plantea una cuestión central: ¿Cómo influyen las primeras experiencias con la comida en los hábitos alimentarios a largo plazo? Diversos profesionales proponen que la forma en que los bebés interactúan con los alimentos durante los primeros años podría influir en su relación con la alimentación en la edad adulta. Ante este panorama, ¿podría un enfoque más flexible y adaptado a cada familia ser la clave para una nutrición saludable desde la infancia?

Referencias bibliógraficas

  • Alfaro, V. F., Neira, G. L. y Weisstaub, G. (2022). ¿Qué se sabe actualmente sobre el método de alimentación guiado por el bebé -BLW? Andes Pediatrica, 93(3), 300. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.4181
  • Arantes, A. L. A. E., Neves, F. S., Campos, A. A. L. y Netto, M. P. (2018). Método Baby-Led Weaning (BLW) no contexto da alimentação complementar: uma revisão. Revista Paulista de Pediatria, 36(3), 353-363. https://doi.org/10.1590/1984-0462/;2018;36;3;00001
  • Da Costa Ramos, K. L. G., Medeiros, T. A. y Da Silva Neumann, K. R. (2020). Impacto do método BLW (Baby Led Weaning) na alimentação complementar dos bebês – uma revisão integrativa.. Revista Multidisciplinar Do Nordeste Mineiro, 1(1). https://doi.org/10.17648/2178-6925-v1-2020-14