En la sociedad contemporánea, las relaciones románticas y sus diversas estructuras han sido objeto de un intenso escrutinio y debate. Entre estas estructuras se encuentran la monogamia y la poligamia, dos formas de relaciones que varían significativamente en su configuración y prácticas. De esta manera, una investigación reciente examina la prevalencia de problemas de salud mental en mujeres según diferentes tipos de matrimonio. Veamos más a continuación.
Monogamia y poligamia
La poligamia y la monogamia han pasado a ser temas de interés en los últimos años. Generando así, que se realicen más estudios al respecto. En consecuencia, diversos autores se han propuesto analizar la prevalencia de problemas de salud mental en mujeres en matrimonios polígamos en comparación con mujeres en matrimonios monógamos. Y es que, a pesar de la presencia de estudios que sugieren resultados de salud mental diferentes en los dos tipos de matrimonios, no se había realizado previamente una revisión sistemática o metaanálisis que analizara la literatura relevante.
Un tipo de relación prevalente
La monogamia, entendida como un tipo de matrimonio donde cada persona está comprometida con una sola pareja a la vez, representa un modelo arraigado en numerosas sociedades y culturas. En dicho sistema, cada miembro de la pareja establece un vínculo exclusivo con una sola persona, compartiendo una conexión íntima y emocional única. Esta forma de relación ha sido históricamente prevalente en diferentes contextos culturales y geográficos.
Más allá de la exclusividad
Por su parte, la poligamia es una forma de relación en la que una persona está vinculada con múltiples personas al mismo tiempo. A su vez, existen diferentes formas de poligamia, siendo la más común la poliginia, que implica que un hombre tenga múltiples esposas. Otros modos menos usuales, por ejemplo, incluyen la poliandria (una mujer con múltiples esposos) y la poligamia grupal (varias personas que comparten relaciones matrimoniales entre sí). Adicionalmente, cabe aclarar que la práctica de la poligamia varía según las culturas y las tradiciones.
¿Por qué hicieron este estudio?
El objetivo fundamental de la investigación fue examinar detalladamente la evidencia disponible acerca de los diferentes tipos de matrimonio, tanto polígamos como monógamos, y analizar las posibles disparidades en la prevalencia de problemas de salud mental entre mujeres. Esta iniciativa surgió en respuesta a la ausencia de una revisión sistemática previa que hubiera abordado de manera exhaustiva la literatura existente sobre el ámbito mencionado.
Al enfrentar dicho desafío, se propuso colmar una brecha en la investigación. Lo anterior, ofreciendo una perspectiva más completa acerca de los posibles efectos de los distintos modelos matrimoniales en la salud mental de las mujeres, con el fin de aportar información para la práctica clínica, la formulación de políticas y la planificación de futuras intervenciones.
La forma en la que se llevó a cabo el estudio
Se realizó mediante una revisión sistemática y un metaanálisis de la literatura existente sobre la prevalencia de problemas de salud mental en mujeres en matrimonios polígamos versus monógamos. Para identificar los estudios relevantes, se realizó una búsqueda exhaustiva en 11 bases de datos electrónicas, así como en listas de referencias adicionales.
Posteriormente, se seleccionaron 13 estudios que cumplían con los criterios de inclusión, los cuales involucraban a un total de 3166 participantes. De los cuales, 986 mujeres estaban en matrimonios polígamos. Luego, las investigaciones fueron evaluadas en cuanto a su calidad y se efectuaron pruebas de sesgo de publicación. Por último, se llevó a cabo metaanálisis sobre cinco síntomas psicológicos para evaluar el efecto del tipo de matrimonio en la salud mental.
Monogamia y poligamia, un gran impacto
El estudio reveló diferencias significativas en la salud mental de las mujeres según el tipo de matrimonio al que pertenecían. En primer lugar, presentaron una mayor prevalencia de síntomas psicológicos en matrimonios polígamos. Ejemplos de ello fueron la somatización, ansiedad y depresión. De esta forma, se sugiere que las dinámicas específicas de los matrimonios polígamos, como la competencia entre coesposas, los conflictos familiares y las desigualdades de poder, podrían contribuir a un mayor estrés en dicho grupo.
Autoestima y satisfacción con la vida: Un contraste inesperado
A pesar de los problemas de salud mental identificados, las mujeres en matrimonios polígamos reportaron niveles más altos de autoestima y satisfacción con la vida en comparación con las mujeres en matrimonios monógamos. Este hallazgo, aparentemente contradictorio, podría explicarse por el papel del contexto cultural en la percepción del éxito y el bienestar. En sociedades colectivistas, donde la poligamia es aceptada, la pertenencia a una estructura familiar extendida proporciona un sentido de identidad, apoyo social y reconocimiento que eleva la autoestima y la percepción de satisfacción vital.
Sobre las limitaciones
El estudio presenta algunas limitaciones importantes. En primer lugar, la diversidad cultural de las muestras y las herramientas metodológicas utilizadas dificultan generalizar los hallazgos. Además, las diferencias en los instrumentos de medición de los síntomas psicológicos podrían haber introducido sesgos en los resultados, limitando la consistencia del metaanálisis.
Por otro lado, se destaca la ausencia de estudios longitudinales que analicen los efectos a largo plazo. De esta manera, y con el objetivo de abordar estos aspectos, futuras investigaciones deben incluir muestras más representativas y metodologías uniformes, considerando factores contextuales como las dinámicas familiares y culturales en los matrimonios polígamos.
Finalmente… ¿Qué nos deja este estudio?
Profundizar en las diferencias proporciona información valiosa para el diseño de intervenciones y políticas dirigidas a mejorar la salud mental de las mujeres en contextos matrimoniales específicos. Dicha evidencia es crucial para guiar a los profesionales de la salud mental, trabajadores sociales, líderes comunitarios y responsables políticos en la implementación de estrategias efectivas para abordar las necesidades particulares de las mujeres en matrimonios polígamos y monógamos.
Referencia bibliográfica
- Rahmanian, P., Munawar, K., Mukhtar, F. y Choudhry, F. R. (2020). Prevalence of mental health problems in women in polygamous versus monogamous marriages: a systematic review and meta-analysis. Archives Of Women’s Mental Health, 24(3), 339-351. https://doi.org/10.1007/s00737-020-01070-8