El uso de esteroides anabólicos-androgénicos (anabolic-androgenic steroids, AASs, en inglés) en atletas ha sido objeto de creciente interés debido a sus posibles implicaciones en la salud mental de los deportistas. En este contexto, resumimos un artículo publicado en la revista Current Neuropharmacology, en el año 2015. Este estudio aborda de manera sistemática la relación entre la utilización de AASs y la psicopatología en atletas, explorando los posibles efectos psiquiátricos asociados con esta práctica cada vez más extendida en el ámbito deportivo.

Dependencia de los esteroides

El empleo y dependencia de esteroides anabólicos-androgénicos en atletas profesionales y recreativos está en aumento en todo el mundo, con motivaciones que incluyen la mejora del rendimiento y la imagen corporal. Sin embargo, el abuso y la dependencia de los AASs pueden conducir a complicaciones psiquiátricas significativas en los usuarios. Dichas complicaciones se manifiestan en forma de trastornos del estado de ánimo, ansiedad, psicosis y otros problemas de salud mental. Lo que subraya la necesidad de comprender mejor la relación entre el uso de AASs y la psicopatología en el contexto deportivo.

Algo que aumenta

dependencia de esteroides

La literatura previa ha documentado que el uso de esteroides anabólicos-androgénicos tenía el fin de mejorar el rendimiento, siendo una práctica extendida entre los atletas desde la década de 1950. Sin embargo, en años recientes, ha habido un aumento considerable en la atención pública hacia el abuso de AASs. Especialmente debido a casos prominentes de atletas de alto perfil en deportes profesionales.

Este aumento en la visibilidad del abuso de AASs ha generado preocupación tanto en la comunidad médica como en la sociedad en general. Lo que ha llevado a un mayor escrutinio y estudio de la práctica y sus posibles repercusiones en la salud física y mental de los deportistas.

¿De qué trata este estudio?

En esta ocasión, los autores examinaron la relación entre el uso de esteroides anabólicos-androgénicos y la psicopatología en atletas. En este sentido, sé investigó si el uso de AASs está asociado con la aparición de trastornos psicológicos y psiquiátricos en atletas. Además, se exploraron las implicaciones prácticas de dichos hallazgos para la prevención y el tratamiento de posibles problemas de salud mental en aquellos deportistas que hacían uso de AASs.

Una revisión sistemática

Para llevar a cabo dicho objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando los lineamientos establecidos. Así, se hicieron búsquedas exhaustivas en varias bases de datos electrónicas relevantes. Además, fueron utilizados términos de búsqueda específicos relacionados con el empleo de esteroides anabólicos-androgénicos y su posible asociación con la psicopatología en atletas. Acto y seguido, los datos pertinentes de los estudios seleccionados se extrajeron y analizaron de manera sistemática y crítica.

Dependencia de los esteroides y psicopatología

esteroides

La revisión sistemática reveló una abundante evidencia que sugiere una relación significativa entre el uso de esteroides anabólicos-androgénicos y la psicopatología en atletas. Y es que, al parecer, los estudios analizados mostraron una mayor incidencia de diversos trastornos psiquiátricos entre los usuarios de AASs en comparación con aquellos que no los utilizaban.

Específicamente, se observó una mayor prevalencia de trastornos del estado de ánimo, como la depresión, trastornos de ansiedad, incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada, y síntomas psicóticos, como la paranoia y alucinaciones. Además, se registraron disturbios en la conducta, como la agresión y la irritabilidad, que estaban asociados con el uso de AASs.

Curiosamente, en las relaciones bidireccionales entre la utilización de AASs y trastornos del estado de ánimo se vio que las dosis fisiológicas de AASs tuvieron un impacto mínimo en el estado de ánimo e incluso mostraron efectos beneficiosos en la distimia y la depresión refractaria. Sin embargo, las dosis suprafisiológicas se asociaron con la aparición de depresión, hipomanía o manía. Además, se identificaron posibles efectos de estas en el sistema nervioso central, cuya magnitud varió según factores como la resistencia previa del atleta, la duración y dosis del uso de AASs, enfermedades orgánicas concurrentes y el consumo de otros medicamentos, alcohol o sustancias ilegales.

La importancia de estos resultados

En primer lugar, el bienestar psicológico y emocional de los atletas es crucial para su rendimiento deportivo y su calidad de vida en general. Siguiendo esta línea, el desarrollo de trastornos psiquiátricos tiene un impacto significativo en la capacidad de un atleta para entrenar, competir y mantener relaciones personales saludables. A lo anterior, se le suma que el abuso de este tipo de sustancias puede llevar complicaciones médicas graves, tanto físicas como psicológicas. Por ende, todo ello termina por comprometer la salud en el largo plazo.

Con lo que, reconocer esta asociación entre el abuso de AASs y las complicaciones médicas y psicológicas que conlleva es necesario. Sobre todo, sí se quiere implementar estrategias de prevención, detección temprana y un tratamiento adecuado. Pues será algo que ayudará a proteger la salud mental y física de los deportistas, promoviendo un ambiente deportivo más seguro y saludable.

revisión

Limitaciones

Algunas de las limitaciones incluyen la heterogeneidad entre los estudios incluidos. Una heterogeneidad de tales características, dificulta la comparación directa de los resultados. Además, hay una falta de estudios de seguimiento a largo plazo que podrían proporcionar una visión más completa de los efectos del uso de AAS en la psicopatología de los atletas.

Adicionalmente, la calidad metodológica variable de los estudios incluidos podría influir en la fiabilidad de los resultados y en la interpretación general de los hallazgos. Estas limitaciones destacan la necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales con diseños más rigurosos y uniformes para corroborar y ampliar los resultados encontrados en el presente estudio.

En conclusión… ¿Qué nos dice este estudio?

Los hallazgos sobre la dependencia de esteroides aumentan la preocupación por los riesgos psiquiátricos en atletas que usan AASs. La evidencia muestra una mayor incidencia de trastornos psiquiátricos. Estos incluyen trastornos del estado de ánimo, ansiedad y psicosis entre usuarios de AASs. Consecuentemente, se torna fundamental abordar este problema de manera integral.

Para ello resultaría interesante considerar programas de educación sobre los riesgos del uso de AASs, además de fortalecer la accesibilidad en los servicios de salud mental. Lo anterior, permitirá la detección temprana y tratamiento de trastornos psiquiátricos.

Referencia bibliográfica

  • Piacentino, D., Kotzalidis, G. D., Del Casale, A., Aromatario, M. R., Pomara, C., Girardi, P. y Sani, G. (2015). Anabolic-androgenic steroid use and psychopathology in athletes. A systematic review. Current neuropharmacology13(1), 101-121. https://doi.org/10.2174/1570159X13666141210222725