La teoría de campo de Kurt Lewin, desarrollada en la primera mitad del siglo XX, es una perspectiva influyente dentro de lo que corresponde a la psicología social. Basada en la exploraración de la interacción dinámica entre individuos y su entorno psicológico, destaca la importancia del ambiente y las fuerzas que actúan en él. En este contexto, a través de su enfoque en el campo psicológico, este autor proporciona una estructura conceptual para analizar cómo las personas responden y se adaptan a su entorno, así como para entender los procesos de cambio y desarrollo. A continuación, profundizaremos en la vida y obra de Kurt Lewin, así como los principios fundamentales de su teoría de campo.
¿Quién fue Kurt Lewin?
Destacado psicólogo del siglo XX, reconocido por sus importantes contribuciones a las ciencias sociales y a la metodología de la investigación, Kurt Lewin nació en la ciudad polaca de Moglino el 9 de septiembre de 1890 y llevó a cabo sus estudios en las universidades de Freiburg, Múnich y Berlín. Fue en esta última ciudad, en 1916, donde realizó su tesis doctoral sobre la actividad psíquica y la inhibición de los procesos volitivos.
Durante su tiempo en Berlín, tuvo la oportunidad de conocer a figuras como Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Allí, las ideas de estos creadores de la Escuela de la Gestalt, terminaron influenciando profundamente sus propias teorías.
Además, en lo que corresponde a su carrera académica, Lewin destacó por sus aportes vinculados a la psicología social. Como, por ejemplo, la teoría de campo, la dinámica de grupo, los estilos de liderazgo y la investigación-acción.
Su impacto en la psicología
De esta manera, dejó un legado significativo en la psicología y la educación, siendo reconocido como uno de los psicólogos más influyentes de su época. Su enfoque en la interacción entre individuos y su entorno, así como su énfasis en la importancia de la acción y el cambio, continúan siendo relevantes en la actualidad y han inspirado a generaciones posteriores de investigadores y educadores.
La teoría de campo
Esta teoría de Lewin se centra en la idea de que el comportamiento de un individuo está determinado por el campo psicológico en el que se encuentra en un momento dado. Algunos aspectos clave de la teoría de campo incluyen (Lewin, 1988):
- El espacio vital: Haciendo referencia al entorno psicológico de una persona en un momento determinado, este espacio determina cómo percibe y responde una persona a su entorno. Además, está compuesto por aquellos factores internos.
- La interdependencia de las fuerzas: Lewin argumenta que el comportamiento humano es el resultado de la interacción entre fuerzas opuestas dentro del campo psicológico. Estas fuerzas pueden ser impulsoras (que fomentan la acción) o restrictivas (que la inhiben), y su equilibrio influye en las decisiones.
- El concepto de tensión y dinámica de grupo: Este aspecto hace referencia a que las tensiones internas y externas generan movimientos dentro del campo psicológico. En el contexto grupal, influyen en la cohesión, los conflictos y los cambios en la dinámica del grupo.
- El equilibrio y el cambio: Según Lewin, el cambio en el comportamiento ocurre cuando se modifica el equilibrio de fuerzas dentro del campo psicológico.
- Enfoque holístico: La teoría del campo considera al individuo como un todo integrado, influido por la totalidad de las fuerzas del campo en el que opera.
Factores en juego en el campo psicológico
En la teoría de campo de Kurt Lewin, tanto factores internos como externos interactúan de manera dinámica en el campo psicológico de un individuo. Esto determina su comportamiento y sus respuestas a diferentes situaciones. Resulta clave destacar que, para este autor, es de suma importancia considerar la totalidad de estos factores para comprender la conducta humana de manera integral.
Factores internos
En la teoría del campo de Kurt Lewin, los factores internos representan las fuerzas intrínsecas que afectan directamente el comportamiento de una persona dentro de su espacio vital. Dentro de ellos se incluyen las motivaciones, necesidades, emociones, valores y creencias, que interactúan constantemente con el entorno externo.
Por ejemplo, las necesidades básicas, como el hambre o la seguridad, generan tensiones internas que dirigen las acciones hacia la resolución de dichas carencias. Asimismo, las emociones, como la ansiedad o la alegría, pueden intensificar o inhibir el comportamiento dependiendo del contexto y de la percepción del individuo.
Factores externos
Los factores externos son las fuerzas provenientes del entorno que influyen en el comportamiento de una persona. De esta manera, dichas fuerzas, que incluyen las circunstancias e influencias sociales, culturales, económicas y físicas que rodean al individuo, actúan como elementos que facilitan u obstaculizan determinadas acciones. Por ejemplo, el apoyo de un grupo social puede motivar a alguien a perseguir sus objetivos, mientras que un ambiente hostil o restrictivo puede generar resistencia o inacción.
A su vez, este autor señaló que los factores externos interactúan con las características internas del individuo, formando un sistema dinámico en el que ambos tipos de fuerzas moldean el comportamiento. En este sentido, el contexto no solo condiciona las posibilidades de acción, sino también la manera en que una persona percibe y responde a su espacio vital. Así, comprender los factores externos es esencial para analizar el comportamiento humano en su totalidad, especialmente en situaciones de cambio o conflicto.
El vínculo de la teoría de campo con el aprendizaje
Asimismo, Lewin afirma que el aprendizaje no ocurre en el vacío, ya que no se limita a la mera adquisición de conocimientos y habilidades. Por el contrario, para él, todo proceso de aprendizaje implica un cambio en la estructura cognitiva del individuo.
Además, señala que el proceso de aprendizaje se ve afectado por el impacto del entorno social y situacional en el que este se desarrolla. Un ejemplo práctico de esto es el gusto o disgusto adquirido hacia ciertas actividades, influenciado por cambios en las necesidades o por experiencias pasadas que han modificado el campo psicológico del sujeto.
Cambios en la estructura cognitiva
En definitiva, a medida que el individuo aprende, se producen múltiples conexiones en su estructura cognitiva, lo que lleva a una mayor claridad y organización en su pensamiento. Además, este cambio cognitivo se da en distintos aspectos del espacio vital, lo que implica que el aprendizaje no solo modifica la percepción actual, sino también la interpretación del pasado y las expectativas futuras.
Conclusión
La teoría de campo de Kurt Lewin ha dejado un impacto perdurable en la psicología moderna. Su enfoque en la interacción dinámica entre individuos y su entorno psicológico ha proporcionado una base sólida para comprender el comportamiento humano. Asimismo, no solo desarrolló una teoría revolucionaria, sino que también inspiró a un sinfín de generaciones posteriores de profesionales en el campo de la psicología.
Su legado perdura en la comprensión y la aplicación de principios fundamentales en diversas áreas, desde la psicología clínica hasta las diversas formas de aprendizaje. En caso de que te interese profundizar específicamente en esta última área, te recomendamos nuestro curso en neuroeducación.
Referencias bibliográficas
- Acevedo, G. V. (2024). Kurt Lewin: teoría de campo, investigación, acción y educación. Ciencia y Educación, 8(1), 79-86. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i1.2945
- Fernández, T. y Tamaro, E. (4 de abril de 2024). Biografía de Kurt Lewin. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lewin.htm
- Lewin, K. (1988). La Teoría del Campo en las Ciencias Sociales. Editorial Paidós.