En los últimos años, los abordajes basados en la evidencia, particularmente los de la tercera ola, comenzaron a poner el foco en un aspecto clave para el bienestar emocional: la compasión hacia uno mismo. Dentro de dicho enfoque, destacan aquellas terapias que buscan promover una actitud amable y tolerante frente al sufrimiento personal. Una revisión sistemática y metaanálisis analizó su efectividad, integrando estudios clínicos con distintos perfiles. En esta nota, exploraremos el impacto de dicha terapia en la autoestima y sus posibles aplicaciones clínicas.
¿Qué son las terapias centradas en la compasión?
Tal y como hemos adelantado, forman parte de las denominadas terapias de tercera ola y surgen como respuesta a las dificultades que muchas personas presentan para sentir afecto o comprensión hacia sí mismas, incluso cuando logran cuestionar sus pensamientos negativos. Basadas en la Teoría de las Mentalidades Sociales (Social Mentality Theory), desarrollada por Paul Gilbert, proponen que los seres humanos regulan sus emociones a través de tres sistemas: amenaza, impulso y calma. Aquellos con elevados niveles de autocrítica suelen presentar una sobre activación del sistema de amenaza y una escasa activación del sistema de calma, dificultando el desarrollo de emociones reguladoras como la compasión.
Lejos de entenderla como un rasgo blando, la conceptualiza como una habilidad plausible de entrenarse y que tiene efectos significativos en la salud mental. A través de diversos ejercicios, la idea es cultivar una actitud de sensibilidad ante el sufrimiento propio, acompañada de un compromiso por aliviarlo.
Terapia para el abordaje de la autoestima

Respecto a la autoestima, esta afecta directamente en la forma en que alguien se percibe y se relaciona con el mundo. Niveles bajos se asocian con mayor vulnerabilidad a cuadros como la depresión, la ansiedad o los trastornos alimentarios. Por ello, muchas intervenciones psicológicas buscan fortalecerla, principalmente desde enfoques cognitivo-conductuales centrados en reestructurar pensamientos negativos.
No obstante, no siempre se logran cambios duraderos en lo que respecta a la autoestima. Ciertas personas mantienen una autovaloración frágil a pesar del trabajo terapéutico. Por tal motivo, recientemente se ha comenzado a explorar nuevos caminos, como los enfoques basados en la compasión, que no solo apuntan a modificar el contenido del pensamiento, sino también el tono emocional con el que se trata a uno mismo.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Para comprender el impacto real de las terapias centradas en la compasión y la autoestima, los autores decidieron revisar y sintetizar la evidencia disponible. En particular, se enfocaron en aquellos estudios que aplicaran intervenciones con prácticas como meditación compasiva, escritura reflexiva o visualizaciones orientadas a fomentar una actitud amable hacia uno mismo.
Una vez identificados los que cumplían con dichos criterios, el siguiente paso fue analizar su calidad metodológica. A través del metaanálisis, los investigadores agruparon los hallazgos para estimar el efecto promedio de las intervenciones sobre la terapia y la autoestima.
¿Son efectivas las terapias centradas en la compasión?

Los resultados del metaanálisis mostraron que tales abordajes generan mejoras significativas en la autoestima de quienes participan en ellas. En términos generales, se observó un cambio positivo en la forma en que las personas se valoran a sí mismas luego de atravesar este tipo de intervenciones. Dicha mejora fue consistente en la mayoría de los estudios analizados, reforzando la idea de que cultivar una actitud compasiva hacia uno mismo tiene un efecto terapéutico real.
Incluso al considerar únicamente los de mayor calidad metodológica, los efectos beneficiosos se mantuvieron e incluso se intensificaron. Así, este enfoque emerge como una alternativa sólida para trabajar con personas que presentan baja autoestima, especialmente cuando otras estrategias no han resultado del todo eficaces.
Variaciones según los participantes
La evidencia muestra que las intervenciones centradas en la compasión producen mejoras tanto en personas con malestar emocional significativo como en quienes no presentan un diagnóstico clínico. De hecho, en algunos estudios se observó que los efectos fueron más pronunciados en participantes con altos niveles de autocrítica o con cuadros psicopatológicos. Sin embargo, también se reportaron beneficios en poblaciones no clínicas, como estudiantes universitarios o personas con baja autoestima, lo que refuerza su utilidad más allá del ámbito exclusivamente terapéutico.
Lo que aún falta comprender

Aunque los resultados fueron alentadores, el análisis presenta algunas limitaciones que deben considerarse. En primer lugar, la calidad metodológica fue moderada en la mayoría de los estudios incluidos, lo que incide en la precisión de los hallazgos. Además, las diferencias entre intervenciones, poblaciones y formas de medición dificultan la comparación directa entre trabajos.
Por otro lado, la mayoría de los artículos analizados se centraron en evaluaciones a corto plazo. Todavía se desconoce si los efectos positivos se mantienen con el tiempo o si requieren refuerzo. Para avanzar en dicho campo, será clave desarrollar investigaciones más homogéneas, con seguimientos prolongados y diseños robustos.
Cultivar la compasión para fortalecer la autoestima
Las terapias centradas en la compasión emergen como una vía terapéutica sólida para trabajar con la autovaloración, especialmente en contextos donde predomina la crítica interna. Según la evidencia reunida, dicho enfoque no solo mejora la autovaloración, sino que lo hace de forma consistente en diferentes contextos y con poblaciones variadas. A diferencia de otras estrategias que se centran en modificar pensamientos, aquí el cambio ocurre también en la manera en que se acoge el malestar propio.
Ahora bien, aún quedan preguntas por responder. Comprender cómo mantener los efectos en el tiempo, qué perfiles se benefician más y de qué modo integrar dichas prácticas en otros modelos clínicos será clave para su desarrollo. ¿Qué lugar tendrá la compasión en las terapias del futuro? ¿Estamos preparados para incluirla como pilar en el tratamiento del sufrimiento psicológico?
Referencia bibliográfica
- Thomason, S. y Moghaddam, N. (2020). Compassion‐focused therapies for self‐esteem: A systematic review and meta‐analysis. Psychology And Psychotherapy Theory Research And Practice, 94(3), 737-759. https://doi.org/10.1111/papt.12319

























