La situación de calle es un reflejo crudo de las complejidades sociales y económicas desiguales subyacentes en nuestra sociedad. En este sentido, es común la prevalencia de afecciones mentales entre las personas sin hogar, destacando la urgente necesidad de atención integral. Por tanto, se torna crucial reconocer que detrás de cada sujeto hay una historia única y una lucha silenciosa. El caso de los trastornos psicóticos en población sin hogar es preocupante, aumentando cada día más su prevalencia. Pero, ¿cuál es el panorama de trastornos psicóticos en población sin hogar? ¿Qué nos dicen los estudios? ¿Qué sucede realmente?

La situación actual de la población sin hogar

Trastornos psicóticos en población sin hogar

Las personas sin hogar presentan tasas de morbilidad y mortalidad más altas que la población general. En este sentido, una encuesta realizada en Japón entre 1982 y 1991 reveló que la prevalencia de la tuberculosis pulmonar en personas sin hogar era aproximadamente 20 veces más alta que en la población general. Asimismo, en un estudio de cohorte en Filadelfia, se halló que la tasa de mortalidad estandarizada por edad era 3.5 veces mayor que en la población general, y que las personas sin hogar morían a una edad más temprana.

En otra investigación de cohorte realizada en Dinamarca, se encontró que las tasas de mortalidad estandarizadas para hombres y mujeres sin hogar eran 5.6 y 6.7 respectivamente. Así, la esperanza de vida era menor que la de la población general. Adicionalmente, un análisis que muestreó a 1,260 personas sin hogar de albergues en Estados Unidos halló que las tasas de mortalidad ajustadas por edad eran cuatro veces más altas que en la población general.

La realidad se complejiza

También, la población sin hogar se ha asociado a problemas de salud mental como el trastorno por abuso de sustancias, relacionado con una mayor mortalidad. Entre los hombres sin hogar, la encarcelación, el uso previo de drogas inyectables y la falta de hogar crónica aumentaron la probabilidad de muerte. Además, estudios que investigaron las causas de muerte de personas sin hogar han revelado que la tasa de homicidios es alta.

salud mental y situación de calle

En dicho contexto, diversos factores están vinculados a la situación de calle, siendo las influencias sociales un elemento fundamental. Un informe de Inglaterra explica que la escasez de viviendas asequibles y la disminución de la disponibilidad de viviendas sociales son factores que contribuyen a la situación de calle.

Por otro lado, las experiencias personales también influyen. Diversos autores han demostrado que la desorganización familiar en la infancia, el abuso infantil y la falta de cuidado parental, están vinculados con la situación de calle en la adultez (Yim et al., 2015).

La salud mental de la población sin hogar

Las personas que viven en viviendas precarias o sin hogar experimentan una “trimorbilidad”. La misma, abarca el trastorno por uso de sustancias y enfermedades mentales y físicas que contribuyen a una mortalidad más alta de lo esperado.

De tal forma, las asociaciones entre el uso de sustancias y la salud mental tienen una larga historia. Numerosas investigaciones epidemiológicas recientes respaldan la sugerencia de que los episodios agudos de psicosis inducida por sustancias pueden convertirse en trastornos psicóticos más crónicos, como la esquizofrenia.

Lo biopsicosocial importa

Además de considerar los efectos del uso de sustancias, múltiples factores de riesgo son biopsicosociales. Los mismos parecen acumularse a lo largo de la vida para aumentar la probabilidad de psicosis y trastornos psicóticos asociados. En este sentido, varios de ellos son comunes en poblaciones socialmente marginadas. Más específicamente, la evidencia acumulada indica que los eventos traumáticos en la infancia aumentan el riesgo de síntomas psicóticos persistentes y clínicamente relevantes más adelante en la vida.

A lo anterior, se le suma el hecho de que, entre las personas en situación de vivienda precaria, las lesiones cerebrales traumáticas tienen una alta prevalencia. Las cuales se encuentran asociadas con delirios paranoicos y alucinaciones, incluso años después de la lesión. Particularmente, la prevalencia es de más del 50 %, con más del 20 %, siendo de al menos gravedad moderada (Jones et al., 2020).

Veamos los datos de los trastornos psicóticos en población sin hogar

En 2019, se publicó un metaanálisis de 31 estudios sobre la prevalencia de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos entre las personas sin hogar. De tal forma, reveló una prevalencia notablemente más alta de psicosis en general (21.21 %), esquizofrenia (10.29 %), trastorno esquizofreniforme (2.48 %), trastorno esquizoafectivo (3.53 %), así como trastornos psicóticos no especificados (9 %) entre las personas sin hogar (Ayano et al., 2019).

Conclusión

Los trastornos psicóticos entre las personas sin hogar revelan una intersección compleja entre salud mental y condiciones socioeconómicas precarias. La falta de vivienda y el acceso limitado a la atención médica agravan estas afecciones mentales, exigiendo políticas sociales que aborden tanto la vivienda como la salud mental.

Ante ello, la empatía y la compasión son fundamentales para comprender la vulnerabilidad y abogar por soluciones integrales que restauren la dignidad y bienestar, reconociendo la humanidad de las personas en cada paso del camino. Si te interesa aprender más acerca de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las psicosis, te invitamos a nuestro curso sobre psicosis y herramientas clínicas para su abordaje.

Referencias bibliográficas

  • Ayano, G., Tesfaw, G. y Shumet, S. (2019). The prevalence of schizophrenia and other psychotic disorders among homeless people: a systematic review and meta-analysis. BMC psychiatry19(1), 370. https://doi.org/10.1186/s12888-019-2361-7
  • Jones, A. A., Gicas, K. M., Seyedin, S., Willi, T. S., Leonova, O., Vila-Rodriguez, F., Procyshyn, R. M., Smith, G. N., Schmitt, T. A., Vertinsky, A. T., Buchanan, T., Rauscher, A., Lang, D. J., MacEwan, G. W., Lima, V. D., Montaner, J. S. G., Panenka, W. J., Barr, A. M., Thornton, A. E. y Honer, W. G. (2020). Associations of substance use, psychosis, and mortality among people living in precarious housing or homelessness: A longitudinal, community-based study in Vancouver, Canada. PLoS medicine17(7), e1003172. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003172
  • Yim, L. C., Leung, H. C., Chan, W. C., Lam, M. H. y Lim, V. W. (2015). Prevalence of Mental Illness among Homeless People in Hong Kong. PloS one10(10), e0140940. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0140940