La psiquiatría, como disciplina médica dedicada al estudio y tratamiento de los trastornos mentales, ha sido históricamente objeto de estigmatización. Este estigma además de afectar a los pacientes, las personas que buscan atención, sus familias y a la sociedad en general, también se extiende a los profesionales que eligen dicha especialidad, generando lo que se denomina estigma ocupacional. Fenómeno que, por supuesto, influye negativamente en la carrera, bienestar y eficacia clínica de los psiquiatras. El presente análisis se propone explorar las dimensiones del estigma ocupacional en psiquiatría, sus manifestaciones, medición y estrategias de intervención, basándose en la literatura científica más reciente.

Conceptualización del estigma ocupacional en psiquiatría

Si bien el estigma no es una entidad monolítica, sino que varía entre culturas, influenciada por distintas normas, valores y creencias sociales, todas las ocupaciones ocasionalmente implican algún tipo de estigma ocupacional. En el contexto de la psiquiatría es omnipresente. Sumado a la falta de comprensión sobre cómo afecta a los comportamientos de los profesionales (Ahad et al., 2023).

¿Cómo ocurre la contaminación?

estigma psiquiatría

El mencionado estigma, en concreto, se refiere a las actitudes negativas y prejuicios dirigidos hacia individuos en función de su profesión. Y se manifiesta de diversas maneras:

  • Contaminación física: Asociación de la profesión con aspectos considerados físicamente desagradables o peligrosos.
  • Contaminación social: Percepción de la profesión como socialmente indeseable o inferior.
  • Contaminación moral: Juicios éticos negativos sobre la práctica profesional.

Cabe mencionar que las dimensiones mencionadas coexisten y se refuerzan mutuamente, creando un entorno desafiante para los psiquiatras. De hecho, un estudio reciente destaca que los psiquiatras pueden ser objeto de estigma debido a la influencia del estigma asociativo, lo que afecta significativamente su avance profesional y bienestar. Y es que, el estigma ocupacional transmite que el trabajo realizado no es apreciado por los beneficiarios (Shi et al., 2023).

Además, a modo de inciso, el estigma asociativo conforma un proceso mediante el cual una persona o grupo es estigmatizado no por sus propias características. Sino por su vínculo con individuos o comunidades que ya están estigmatizados.

¿Cómo se manifiesta el estigma ocupacional?

El estigma ocupacional en psiquiatría se manifiesta en múltiples facetas. Profundicemos un poco más sobre ellos.

Percepción pública y profesional

La sociedad y, en ocasiones, otros profesionales de la salud mantienen percepciones negativas hacia la psiquiatría. Lo anterior, en ocasiones, se traduce en una falta de reconocimiento de la importancia de la salud mental y una subvaloración de la labor psiquiátrica. Incluso aunque el prestigio de la profesional pueda servir como escudo de estatus para amortiguar parte de la influencia negativa del estigma de la ocupación.

Autoestigma

A su vez, los psiquiatras pueden internalizar las actitudes estigmatizantes, lo que afecta su autoestima y satisfacción laboral. Inevitablemente, esto disminuye la motivación y aumenta el riesgo de agotamiento profesional. Pudiendo hacer que aumente el comportamiento de abstinencia de los empleados. Algo que sería más perjudicial para la organización en comparación con otros comportamientos desviados.

En este sentido, es posible que la interacción con los pacientes actúe como un amortiguador contra ello. Pues, cuando los psiquiatras tienen la oportunidad de ver los efectos positivos de su intervención en la vida de sus pacientes, es más probable que reafirmen el valor de su especialidad, reduciendo así la internalización de actitudes negativas sobre su profesión (Grant, 2008).

Discriminación institucional

En algunos entornos, existen barreras estructurales que limitan las oportunidades de desarrollo profesional para los psiquiatras, como menor financiamiento para investigación en salud mental o falta de representación en comités médicos. En dicho contexto, se da como resultado una mayor desidentificación ocupacional y organizativa.

Medición del estigma ocupacional

Por todo lo anterior, podemos asegurar que evaluarlo es esencial para desarrollar intervenciones efectivas. Sin embargo, actualmente no existen herramientas estandarizadas específicas para medir el estigma hacia los psiquiatras. Como consecuencia, la literatura sugiere la necesidad de desarrollar instrumentos que aborden las múltiples dimensiones del estigma ocupacional en psiquiatría, permitiendo una evaluación integral y precisa .

Estrategias de intervención

Abordar el estigma ocupacional requiere un enfoque multifacético. Es fácil, si las dimensiones del trabajo (por ejemplo, la importancia) que llevan a que los empleados experimenten significado son altas (frente a bajas), la motivación laboral de los empleados aumentará (frente a disminuir), y se pueden esperar varios resultados positivos (frente a negativos) (por ejemplo, rendimiento, bienestar) ¿Cómo se logra esto? (Huang et al., 2020).

Educación y sensibilización

Cuando los profesionales son conscientes de que su trabajo se ha estigmatizado y creen que otros los ven negativamente debido al trabajo que hacen, esto se conoce como conciencia de estigma ocupacional. Hay que implementar programas educativos dirigidos a la sociedad y a profesionales de la salud para desmitificar la psiquiatría y resaltar su importancia en el bienestar integral.

Apoyo psicosocial para psiquiatras

Asimismo, establecer redes de apoyo y programas de bienestar es fundamental para abordar el autoestigma y promover la resiliencia entre los psiquiatras. Pero, ojo, no se trata de pedir a los psiquiatras que desarrollen más resiliencia, sino de construir un contexto donde esta resiliencia no sea necesaria para ejercer su labor con dignidad y reconocimiento.

Políticas institucionales inclusivas

Por último, desarrollar políticas que promuevan la equidad profesional, asegurando que los psiquiatras tengan las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento que otras especialidades médicas. Lo anterior, implica desmontar jerarquías implícitas que favorecen especialidades consideradas más tangibles o científicas.

Conclusión

Revertir este estigma no es solo cuestión de mejorar las condiciones laborales de los psiquiatras o generar campañas de concienciación. Se trata de una redefinición epistemológica del valor del sufrimiento psíquico en la sociedad, de desafiar la noción de que la mente es un anexo secundario del cuerpo y no un sistema tan complejo y fundamental como cualquier otro órgano. La psiquiatría no necesita ser defendida como si fuera una disciplina en crisis; lo que necesita es ser reconocida como un pilar central en la comprensión integral del ser humano.

Referencias bibliográficas

  • Ahad, A. A., Sanchez-Gonzalez, M. y Junquera, P. (2023). Understanding and Addressing Mental Health Stigma Across Cultures for Improving Psychiatric Care: A Narrative Review. Cureus15(5), e39549. https://doi.org/10.7759/cureus.39549
  • Grant A. M. (2008). The significance of task significance: Job performance effects, relational mechanisms, and boundary conditions. The Journal of applied psychology93(1), 108-124. https://doi.org/10.1037/0021-9010.93.1.108
  • Huang, B., Ma, L. y Huang, L. (2022). My Work Is Meaningless: The Consequences of Perceived Occupational Stigma for Employees in High-Prestige Occupations. Frontiers in psychology13, 715188. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.715188
  • Shi, X. L., Li, L. Y. y Fan, Z. G. (2023). Psychiatrists’ occupational stigma conceptualization, measurement, and intervention: A literature review. World Journal of Psychiatry, 13(6), 298-318. https://doi.org/10.5498/wjp.v13.i6.298