En la búsqueda diaria de felicidad y bienestar, la psicología positiva ofrece herramientas prácticas que pueden hacer una gran diferencia. Esta nota se adentra en cómo la mencionada disciplina ayuda a desarrollar resiliencia y enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva. Te invitamos a explorar con nosotros las formas en que la psicología positiva puede enriquecer la vida cotidiana, proporcionando no solo conocimiento, sino también estrategias concretas para mejorar el bienestar emocional.
Comprendiendo la psicología positiva
La psicología positiva, una rama dinámica de la psicología, se enfoca en lo que hace que las vidas de las personas sean más plenas y gratificantes. Con una perspectiva en fortalezas y virtudes, analiza de qué forma las emociones positivas, como la felicidad y la gratitud, mejoran el bienestar. Además, examina la resiliencia y la satisfacción con la vida, buscando comprender y potenciar dichas cualidades en las personas.
Con lo anterior, la misma se dedica a explorar cómo se puede alcanzar el máximo potencial. Investigando aspectos como el compromiso, relaciones saludables y búsqueda de significado, la psicología positiva ofrece una visión integral de cómo estos factores influyen en la salud mental y física.
Por último, este enfoque tiene aplicaciones prácticas en educación, trabajo y terapia. Al promover estrategias basadas en sus principios, permite construir estilos de vidas más felices y satisfactorias, enfocándose no solo en el bienestar individual, sino también en la creación de comunidades y sociedades más resilientes (Park et al., 2016).
Pero… ¿Cómo se relaciona con la resiliencia?
La relación entre la resiliencia y la psicología positiva es un tema crucial en el estudio de la psicología contemporánea. Así, mientras que la resiliencia se centra en cómo las personas afrontan y se recuperan de las adversidades, la psicología positiva examina las estrategias y condiciones que contribuyen a una vida satisfactoria y significativa. Al analizar cómo ambos conceptos se interrelacionan, podemos obtener una comprensión más clara de la forma en que las personas pueden manejar efectivamente los desafíos y, al mismo tiempo, cultivar un sentido de bienestar y realización personal.
Resiliencia: Un vistazo profundo
La resiliencia describe cómo las personas pueden adaptarse de manera positiva cuando enfrentan situaciones adversas. Esta especie de capacidad no es estática, sino un proceso que evoluciona a lo largo de toda la vida de una persona.
Además, se manifiesta claramente cuando alguien, a pesar de enfrentar desafíos significativos, logra desarrollarse y adaptarse de manera exitosa. Lo que destaca la extraordinaria habilidad humana para superar obstáculos, manteniendo o recuperando un funcionamiento normal o incluso sobresaliente.
¿Cómo se es resiliente?
Los expertos en resiliencia han identificado factores que influyen en la forma en que las personas responden a las situaciones adversas. Estos pueden dividirse en dos categorías: los factores de riesgo, que pueden aumentar la vulnerabilidad ante las dificultades, y los factores protectores, que fortalecen la capacidad de adaptación positiva. Entre los últimos, se encuentran el apoyo social efectivo y desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos.
Más que una simple adaptación
Antes de nada, es importante tener en cuenta que dichos elementos pueden variar considerablemente entre individuos. Así, la resiliencia se manifiesta de maneras diversas en diferentes personas.
Por otra parte, un componente esencial de la resiliencia es la adaptación positiva, que se refiere a la capacidad de las personas no solo para sobrevivir ante las adversidades, sino también para prosperar a pesar de ellas. Dicha adaptación se evalúa comúnmente en términos de competencia social y éxito en las tareas de desarrollo pertinentes para la etapa de vida de cada persona. Por lo tanto, la resiliencia no se limita a resistir las dificultades, sino que también implica alcanzar un alto nivel de bienestar y lograr el éxito en el contexto de los desafíos que se presentan (Hartigh y Hill, 2022).
Impacto de la psicología positiva en la resiliencia
El entrenamiento en psicología positiva ha mostrado efectividad en el aumento de la sabiduría, resiliencia y flexibilidad cognitiva, manteniendo sus efectos con el tiempo. Asimismo, también se ha observado que el enfoque en la esperanza y el optimismo contribuye positivamente al fortalecimiento de este término.
De hecho, hay estudios que demuestran que las intervenciones de psicología positiva tienen un impacto positivo y significativo en la resiliencia. Algo que se explica en parte porque la psicología positiva fomenta cambios en las atribuciones pesimistas y promueve la autoaceptación. De esta forma, aumenta la sabiduría y la resiliencia. Además, el aprendizaje de cómo transformar pensamientos y frases negativas en positivas ha demostrado reducir los efectos negativos de los pensamientos autodestructivos, fortaleciendo, así, la capacidad que nos compete en esta nota (Golestanibakht et al., 2022).
Veamos de qué manera se logra…
En lugar de centrarse únicamente en la reducción de los síntomas de la psicopatología, la psicología positiva busca tanto la promoción de la salud mental, así como también del bienestar humano y la felicidad. Esto lo logra a través de diversas intervenciones y prácticas que se muestran a continuación:
- Establecimiento de metas valiosas: Ayuda a las personas a definir objetivos significativos y alineados con sus valores personales, lo que aumenta la motivación y el sentido de propósito en la vida.
- Imaginación del mejor yo posible: Fomenta la visualización de un futuro positivo y exitoso, impactando de forma positiva en la autoestima y confianza en uno mismo.
- Uso de fortalezas personales: Identifica y utiliza las fortalezas individuales para mejorar el desempeño en diferentes áreas de la vida.
- Disfrute de experiencias placenteras: Promueve la apreciación de las pequeñas cosas y la capacidad de disfrutar de momentos cotidianos.
- Encuentro del flujo: Busca experiencias en las que uno se siente inmerso y completamente absorbido.
- Gratitud: Fomenta la práctica de reconocer y apreciar las cosas positivas en la vida, lo que puede mejorar el estado de ánimo y las relaciones interpersonales.
- Desarrollo del optimismo: Ayuda a cultivar una perspectiva positiva ante los desafíos y las dificultades.
- Fortalecimiento de relaciones: Promueve la construcción y el mantenimiento de relaciones saludables y significativas con otras personas.
- Práctica de la bondad: Incentiva actos de amabilidad y generosidad hacia otros, lo que puede aumentar la sensación de conexión social y bienestar.
- Desarrollo de la valentía: Fomenta la capacidad de enfrentar miedos y desafíos con coraje y resiliencia.
Pero… ¿Qué efectividad tiene la psicología positiva?
Al parecer, intervenciones que utilizan este enfoque reflejan efectos significativos en la reducción de la ansiedad, el estrés, la depresión y la mejora de la calidad de vida y el bienestar a corto plazo. Sin embargo, estos efectos tienden a disminuir en el largo plazo, excepto en algunos factores como el bienestar, las fortalezas, depresión y ansiedad (Carr et al., 2020).
Conclusión
Es importante destacar que la resiliencia es una cualidad que puede cultivarse y fortalecerse a lo largo de la vida. Para ello, la psicología positiva ofrece una variedad de enfoques y técnicas. Así, permite enfrentar los desafíos con optimismo, aprovechar sus fortalezas personales y mantener un sentido de bienestar incluso en tiempos difíciles. Además, la investigación continua en este campo puede proporcionar nuevas ideas y estrategias para mejorar la resiliencia a largo plazo, lo que tiene un impacto positivo en la calidad de vida.
Referencias bibliográficas
- Carr, A., Cullen, K., Keeney, C., Canning, C., Mooney, O., Chinseallaigh, E. y O’Dowd, A. (2020). Effectiveness of Positive Psychology Interventions: A Systematic review and Meta-analysis. The Journal of Positive Psychology, 16(6), 749-769. https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1818807
- Golestanibakht, T., Babaie, E. y Hesari, S. M. (2022). The effects of positive psychology training on wisdom, resilience, and cognitive flexibility of students. Directory of Open Access Journals. https://doi.org/10.22108/ppls.2022.131504.2225
- Hartigh, R. D. y Hill, Y. (2022). Conceptualizing and measuring psychological resilience: What can we learn from physics? New Ideas in Psychology, 66, 100934. https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2022.100934
- Park, N., Peterson, C., Szvarca, D., Vander Molen, R. J., Kim, E. S. y Collon, K. (2016). Positive Psychology and Physical Health: Research and Applications. American Journal of Lifestyle Medicine, 10(3), 200-206. https://doi.org/10.1177/1559827614550277