En la vejez, los vínculos interpersonales adquieren una relevancia significativa para el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores. Es por esto que las relaciones cercanas con familiares, amigos y comunidad pueden ofrecer un sentido de pertenencia, propósito y conexión con el mundo que rodea a la persona. Además, dichos vínculos brindan oportunidades que contribuyen a un envejecimiento activo y satisfactorio. En esta nota exploraremos la importancia de los vínculos interpersonales en la vejez y su impacto en el bienestar integral de los adultos mayores.
Antes que nada… ¿Qué son los vínculos interpersonales?
Según Bowlby (1958), los vínculos interpersonales son conexiones emocionales duraderas que las personas establecen con los demás, especialmente con figuras de apego primario como los padres o cuidadores principales en la infancia. Estos vínculos se caracterizan tanto por la proximidad física y emocional, como por la búsqueda de seguridad y protección en la relación.
Además, influyen en la capacidad para regular las emociones, formar relaciones saludables y enfrentar los desafíos interpersonales. En este sentido, los vínculos interpersonales son fundamentales para el desarrollo emocional y social de los individuos a lo largo de la vida.
¿Qué pasa con los vínculos interpersonales en la vejez?
Para Carstensen (2006) y su teoría socioemocional del envejecimiento, los vínculos interpersonales en la vejez continúan siendo esenciales para el bienestar emocional y la calidad de vida. Pues estas relaciones proporcionan un valioso sistema de apoyo emocional y social.
De esta forma, ayudan a contrarrestar la soledad no deseada y el aislamiento social, factores que pueden afectar negativamente la salud y el bienestar de los adultos mayores. Sumado a esto, el autor señala que las personas mayores tienden a centrarse en las relaciones significativas y de alta calidad, lo cual les permite disfrutar de conexiones más satisfactorias y profundas.
La familia en la vejez
Continuando con lo ya mencionado, la familia es fundamental en la vida de los adultos mayores, ya que proporcionan contención y también asistencia práctica en actividades diarias, ayudando a mantener la independencia y funcionalidad. Inclusive, muchos dependen de la familia para el cuidado personal, especialmente en situaciones donde el estado de salud general se encuentra comprometido.
Además, destacamos que la transmisión tanto de valores y creencias como de tradiciones culturales se realiza dentro del contexto familiar, lo que contribuye a la identidad y la continuidad generacional. Es de esta forma, que el grupo familiar funciona como una destacada red de conexión social, brindando oportunidades de todo tipo para la interacción social.
¿Y qué pasa con respecto al vínculo de pareja en la vejez?
En esta etapa los vínculos interpersonales familiares y conyugales se estrechan, lo que brinda una sensación de satisfacción y bienestar. Especialmente, la pareja se convierte en la principal fuente de compañía y bienestar emocional.
De esta manera, podemos decir que la satisfacción con la relación matrimonial sigue una curva en forma de “U”. Es decir, es alta al principio, generalmente decrece durante la crianza de los hijos y, posteriormente, aumenta cuando estos se independizan.
Los hijos: Cambio de roles
En esta etapa del ciclo vital, los hijos suelen ofrecer apoyo a sus padres, manteniendo una norma de reciprocidad por el cuidado que ellos recibieron en su juventud. Estos vínculos interpersonales se caracterizan por la intimidad a distancia, donde los progenitores viven de forma independiente pero están dispuestos a ayudar cuando sea necesario, lo que contribuye significativamente al bienestar de los mayores. De alguna forma, la solidaridad intergeneracional establece un compromiso de apoyo entre padres e hijos, fortaleciendo los lazos familiares y contribuyendo al bienestar emocional y material de ambas generaciones.
La llegada de los nietos
En cuanto a relación entre abuelos y nietos, se caracteriza por actividades compartidas que van desde momentos de diversión hasta expresiones de afecto y cuidado mutuo, consolidando así el vínculo emocional entre ambas generaciones. A medida que las dos partes envejecen, la dinámica entre abuelos y nietos evoluciona, adaptándose a las distintas etapas de la vida de cada uno. En otras palabras, aunque el vínculo suele ser más intenso durante la infancia y la adolescencia, continúa siendo significativo en la edad adulta, donde muchas veces, los nietos a menudo asumen un rol más activo en el sostén de sus abuelos.
Vínculos interpersonales comunitarios
Eso sí, resulta importante advertir que la familia no es la única fuente vital de apoyo. Los amigos y vecinos también desempeñan roles significativos en el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
Estas relaciones, marcadas por la empatía, compañerismo y reciprocidad, no solo brindan apoyo emocional y práctico, sino que también contribuyen a mitigar la soledad y fortalecer el sentido de pertenencia y comunidad en esta etapa de la vida. En este sentido, las amistades en la vejez proporcionan una red de soporte diversificada, favoreciendo la socialización y disfrute de actividades compartidas.
Los amigos en la vejez
Sin lugar a dudas, los amigos también ocupan un lugar destacado en la red de relaciones sociales de las personas mayores. Estudios recientes han encontrado que las relaciones de amistad en la vejez están asociadas con una mayor felicidad y mejor salud percibida. Y es que, estas amistades se caracterizan por un sentido de reciprocidad y compañerismo que contrarresta la soledad y aislamiento.
El círculo cercano de vecinos y allegados
Por último, los vecinos y otras personas del entorno también cumplen una función importante en la red social. Estos no solo brindan un sentido de comunidad y pertenencia, sino que también ofrecen apoyo emocional y práctico cuando se necesita. Tal es así, que los vínculos con vecinos y miembros del entorno cercano se ha relacionado con una mayor satisfacción con la vida y una menor incidencia de depresión en adultos mayores. En este sentido, participar en actividades comunitarias como clubes de jubilados o grupos de voluntariado también proporciona posibilidades para establecer conexiones significativas fuera del círculo de amistades íntimas.
Conclusión
Los vínculos interpersonales son vitales para el bienestar en la vejez. Ya sea con la familia, amigos o comunidad, estas conexiones ofrecen apoyo emocional y ayudan a contrarrestar la soledad. Mantener relaciones significativas contribuye a una mejor calidad de vida a medida que envejecemos, promoviendo un envejecimiento activo y positivo.
Es fundamental cultivar y valorar estas relaciones para enfrentar los desafíos propios de la vejez y construir una sociedad que respete a todas las personas en todas las etapas de la vida. A su vez, es de suma importancia impulsar a los adultos mayores a sostener vínculos que los hagan sentirse bien. Y, por último, para aprender más sobre la psicología aplicada a la vejez, te recomendamos nuestro curso en psicogerontología.
Referencias bibliográficas
- Antonucci, T. C. y Akiyama, H. (2021). Social Relations and Ageing Well. In Handbook of Ageing and Social Sciences (pp. 291–311). Springer.
- Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Editorial Médica Panamericana.
- Bowlby, J. (1958). The Nature of the Child’s Tie to His Mother. International Journal of Psycho-Analysis, 39, 350-373.
- Carstensen, L. L. (2006). The influence of a sense of time on human development. Science, 312(5782), 1913-1915.
- Cornwell, E. Y. y Waite, L. J. (2020). Social Network Resources and Management of Hypertension. Journal of Health and Social Behavior, 61(4), 455-469.
- Smith, A. L. y Sallis, J. F. (2020). Health and Community Design: The Impact of the Built Environment on Physical Activity. En Health and Community Design (pp. 103-120). Oxford University Press.
- Windle, G., Hughes, D., Linck, P., Russell, I. y Woods, B. (2021). Is loneliness in later life a self-fulfilling prophecy? A longitudinal study of loneliness and social engagement among older adults in England. Journal of Aging and Health, 33(1-2), 118-127.
Buenísimo!!
Excelente artículo!!! Además de informar y visibilizar sobre un tema tan importante sobre una etapa en que todos los seres humanos vamos a transitar,sensibiliza y reafirma la necesidad de los vínculos sociales, familiares y afectivos para una vejez más plena
¡Muy relevante! Me aportó nuevas perspectivas sobre la vejez y ayudó a entender que algunas visiones que tenía eran prejuiciosas. Gracias por esta información.
Excelente articulo sobre una etapa de ia vida que se hace dificil, y aqui se visualiza gran parte de las soluciones para hacerla llevadera. Felicitaciones