A nivel deportivo, el compromiso es una variable psicológica fundamental que actúa como un factor determinante en el rendimiento de un atleta, tanto cuando está presente como cuando no lo está. Cabe preguntarse, ¿qué características diferencian a un deportista comprometido de uno que no lo está? ¿Qué papel juega la motivación en este contexto? Para responder a estas preguntas, es necesario analizar en detalle los factores que influyen en el compromiso y la motivación de los deportistas. Veamos más detalles al respecto, a continuación.

¿Qué es el compromiso deportivo?

El compromiso deportivo o engagement, puede considerarse un proceso en el que se ponen en juego aspectos cognitivos y afectivos de manera constante y positiva, acompañados de autoconfianza, dedicación, energía y entusiasmo por parte de los deportistas para el logro de sus objetivos. Es así, como resulta ser una variable motivacional en sí misma, esencial para la participación y obtención de resultados positivos para los jugadores (Raimundi et al., 2021).

Compromiso deportivo: Una variable impulsora del rendimiento

Un fenómeno para entender el abandono

Asimismo, representa una disposición psicológica, frente a la cual, se siente deseo de practicar y continuar realizando la actividad físico-deportiva. Vale destacar que, contribuye a un mayor entendimiento del abandono deportivo como fenómeno.

Fenómeno que puede evitarse, conociendo el grado de compromiso de los participantes y los motivos de inicio y mantenimiento de la práctica deportiva. Así como el conocimiento de los factores motivacionales en juego para la adherencia a esta.

¿Cómo influye la motivación sobre el compromiso?

La motivación resulta ser un constructo que se vincula directamente con el compromiso deportivo, en la medida en que los deportistas sienten motivación por la práctica. Es decir, deseo y decisión de continuar practicando y participando del deporte elegido. Entre los motivos más frecuentes pueden mencionarse las condiciones óptimas de salud y el disfrute durante su realización (Gallardo-Peña et al., 2019).

Teoría de la autodeterminación

Plantea que las personas pueden motivarse de dos formas distintas a la hora de realizar actividades. Estas son:

  • Motivación intrínseca: Las actividades se realizan por satisfacción.
  • Motivación extrínseca: Las actividades se realizan por la obtención de una recompensa o beneficio.

Dos tipos de climas diferentes en el deporte

La misma teoría también propone la importancia de la incidencia del contexto social sobre los deportistas a través de personas importantes para ellos, como ser los entrenadores y padres. Por lo que, climas de mayor autonomía benefician la participación en el deporte vinculándose con niveles motivacionales más altos de motivación intrínseca específicamente, ligados a más diversión, vitalidad o mayor autoestima. Y, en consecuencia, con menor probabilidad de abandono de la práctica deportiva (Schmidt et al., 2019).

En contraposición, climas de mayor control traen consigo conductas negativas como ansiedad, temor al fracaso, baja autoestima o síndrome de burnout. Y, por ende, menor deportividad y mayor riesgo de abandono de la práctica deportiva.

En pocas palabras, la motivación intrínseca actúa como un antecedente del desarrollo del compromiso deportivo y presenta relaciones significativas con sus componentes. Entre los cuales pueden mencionarse, las inversiones personales, la diversión, implicación y persistencia. Pues funciona como un regulador de energía y emoción para el cumplimiento de objetivos deportivos (Prieto y Valdivia, 2019).

¿Y el papel de la familia?

Cabe destacar la importancia de la familia en este proceso, dado que, puede afectar al deportista de forma positiva o negativa en el compromiso con la práctica. Tal es el caso de los adolescentes de alto rendimiento que perciben una implicación activa por parte de su familia, obteniendo mayor diversión y compromiso en la práctica, en contraposición a los que perciben mayor presión familiar y en consecuencia se condicionan al abandono deportivo (Raimundi et al., 2021).

Más que solo motivación

En las últimas décadas, las investigaciones han evidenciado que la motivación intrínseca se relaciona con experiencias positivas a nivel deportivo, al tiempo que se vincula con un menor consumo de alcohol, dado que, los jóvenes que logran comprometerse con la actividad deportiva presentan menor frecuencia de consumo.

Así pues, trabajar el compromiso deportivo resultaría ser una estrategia valiosa para potenciar los efectos protectores de la práctica deportiva sobre el consumo de alcohol. Siendo este último una problemática que preocupa en la actualidad.

Teoría de metas de logro y su vinculación con el alcohol

Esta teoría expone la existencia de la motivación por orientación a la tarea y por orientación al ego. La orientación a la tarea predice positivamente la realización de deporte y negativamente el consumo de sustancias, mientras que la orientación al ego no es un factor predictor de conductas vinculadas con la salud.

Podría afirmarse que, cuanto mayor es la percepción de competencia deportiva, mayor es la práctica de actividades deportivas, a la vez que menor es el consumo de alcohol y mayor el consumo de alimentos sanos (Schmidt et al., 2019).

Competitividad y compromiso

Una investigación realizada a niños de entre 10 y 16 años de fútbol base de España, ha demostrado que en la medida en que se da la promoción de jugadores de una categoría a la siguiente, aumentan los niveles de competitividad y proporcionalmente con ello aumenta el compromiso deportivo. Esto puede estar dado por la exigencia de la competición, sumado a una mayor dedicación a la práctica deportiva. Asimismo, cuanta más edad tienen los jugadores, más aumenta la exigencia y la dedicación ofrecida al deporte (Prieto y Valdivia, 2019).

Conclusión

En síntesis, el compromiso deportivo implica un constructo complejo, dado que se compone de distintos conceptos que permiten comprender las distintas experiencias deportivas bajo un enfoque positivo para los jugadores. Quedó evidenciado que, a mayor compromiso, menor es la posibilidad de abandono del deporte practicado, así como su vinculación con la motivación.

Un abordaje desde la psicología del deporte resulta ser un factor clave con miras a potenciar tanto la adherencia como la constancia de los deportistas en la práctica del deporte elegido. En este sentido, la psicoeducación de los padres y entrenadores resulta ser un desafío importante. Para quienes estén interesados en profundizar en este campo, el curso sobre psicología deportiva puede ofrecer una comprensión más profunda y estrategias específicas para mejorar el rendimiento y el bienestar de los deportistas.

Referencias bibliográficas

  • Gallardo-Peña, A. M., Domínguez, M. y González, C. (2019). Reguladores del compromiso deportivo desde la óptica de los practicantes. Revisión de la Escala de Grado de Compromiso hacia el Deporte (CSQ) en diferentes modalidades deportivas. Journal of Sport and Health Research, 11(1), 79-90.
  • Prieto Andreu, J. M. y Valdivia Moral, P. (2019). Diferencias entre competitividad y compromiso deportivo. Habilidad Motriz, Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 53, 41-47.
  • Raimundi, M. J., Celsi, I., Otero, C., Schmidt, V. y Castillo, I. (2021). Compromiso e intención de abandono en adolescentes de selecciones nacionales argentinas: el papel de los agentes sociales y efectos del género. Suma Psicológica, 28(1), 62-70. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.8
  • Schmidt, V., Celsi, I., Molina, M. F., Raimundi, M. J., García-Arabehety, M., Pérez-Gaido, M., Iglesias, D. y Gonzalez, M. A. (2019). Compromiso con el deporte y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes y adultos jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 24-36. https://doi.org/10.6018/cpd.353711