El condicionamiento clásico o pavloviano es una forma de aprendizaje que explora cómo los organismos pueden asociar estímulos para generar respuestas automáticas. Uno de los ejemplos más famosos de condicionamiento clásico es el experimento de la campana de Pavlov. En esta nota, exploraremos en detalle el experimento de la campana de Pavlov y su importancia en el desarrollo de las teorías del aprendizaje.

¿Quién fue Iván Pavlov?

Iván Petrovich Pavlov nació el 26 de septiembre de 1849 en Riazán, Rusia. Estudió medicina en la Universidad de San Petersburgo y se especializó en fisiología y anatomía. Durante su carrera, Pavlov realizó numerosos experimentos pioneros en el campo de la fisiología y se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 por su trabajo en la fisiología de la digestión.

Es especialmente conocido por sus investigaciones sobre el condicionamiento clásico, que realizó con perros y revolucionaron nuestra comprensión de cómo se forman las asociaciones entre estímulos y respuestas. Pavlov falleció el 27 de febrero de 1936 en Leningrado (actual San Petersburgo), dejando un legado duradero en el campo de la psicología y la fisiología.

¿Cuál fue su influencia en el condicionamiento clásico?

condicionamiento clásico, pavlov
Horsley, W. (2023). El método de Pavlov de estudiar el animal normal y sano en condiciones naturales hizo posible sus contribuciones a la ciencia. [Fotografía]. Recuperado de www.britannica.com

Inicialmente, Pavlov estaba interesado en estudiar las respuestas salivales de los perros en relación con la ingesta de alimentos. Sin embargo, durante sus experimentos, notó que los perros comenzaban a salivar antes de que se les presentara la comida. Por ejemplo, al escuchar ciertos estímulos asociados con la comida, al principio los pasos de quien les daba de comer y después el sonido de una campana. En su experimento, asoció un estímulo neutro, en este caso el sonido de una campana, con un estímulo incondicionado, como la presentación de comida.

Después de repetir dicha asociación varias veces, los animales comenzaron a salivar al escuchar el sonido de la campana, incluso sin la presencia de comida. Esto demostró cómo un estímulo neutral se convierte en un estímulo condicionado capaz de generar una respuesta condicionada. Así, tal descubrimiento lo llevó a investigar más a fondo la asociación entre estímulos condicionados y respuestas condicionadas, sentando las bases para el desarrollo de la teoría del condicionamiento clásico. Es interesante destacar que algunos estudios más actuales señalan que en realidad Pavlov utilizó un metrónomo y no una campana (Rescorla, 2014).

Entonces… ¿Qué es el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico se basa en la premisa de que los organismos pueden aprender a asociar estímulos previamente neutros con estímulos significativos que provocan respuestas automáticas. Este implica varios elementos, entre ellos:

  • Estímulo neutro (EN): Es un estímulo que naturalmente no provoca una respuesta específica en un organismo. En el experimento de Pavlov es el sonido de la campana antes de ser condicionado.
  • Estímulo incondicionado (EI): Este tipo de estímulo naturalmente desencadena una respuesta automática y no requiere de aprendizaje previo. En el experimento sería la comida, que provoca la salivación.
  • Estímulo condicionado (EC): Un elemento que hace referencia a un estímulo previamente neutral que, a través del aprendizaje asociativo, adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar al estímulo incondicionado. En el contexto de Pavlov es el sonido de la campana después de ser condicionado, es decir, tras ser presentado repetidas veces junto con la comida.
  • Respuesta incondicionada (RI): Respuesta automática y no aprendida que se desencadena naturalmente por el estímulo incondicionado. Aquí sería la salivación provocada por la comida.
  • Respuesta condicionada (RC): Tipo de respuesta que implica un aprendizaje y se produce en presencia del estímulo condicionado, como resultado de un condicionamiento previo. En el experimento es la salivación ante el sonido de la campana.

¿Qué factores influyen en el condicionamiento clásico?

En primera instancia, se destaca la contingencia temporal. La misma, consiste en la presentación del estímulo condicionado debe ocurrir antes o simultáneamente con el estímulo incondicionado para que se establezca la asociación. Con esto, la predictibilidad temporal es importante para que el condicionamiento se produzca de manera efectiva.

condicionamiento clásico, pavlov
Puroscuentos. (2019). Lo que demostró Ivan Pavlov fue que el perro posee una capacidad de aprendizaje asociativo que se dio en llamar condicionamiento clásico o, en honor a su descubridor, condicionamiento pavlovliano. [Fotografía]. Recuperado de www.puroscuentos.blog

También es fundamental la intensidad y saliencia del estímulo incondicionado. Concretamente el estímulo incondicionado debe ser lo suficientemente intenso y saliente para provocar una respuesta incondicionada. La magnitud y el grado de relevancia del estímulo incondicionado influyen en la fuerza del condicionamiento.

Generalización y discriminación

La generalización y discriminación constituyen capacidad de generalizar y discriminar estímulos similares. Este es un factor influyente en el condicionamiento clásico. Así, los organismos pueden generalizar la respuesta condicionada a estímulos similares al estímulo condicionado original, pero también pueden discriminar entre estímulos y responder selectivamente a ciertos estímulos condicionados.

Historia de aprendizaje previa y variables biológicas

A su vez, la historia de aprendizaje y las experiencias previas de un organismo pueden influir en la forma en que se condiciona. De esta forma, se pueden mostrar respuestas más rápidas o lentas al condicionamiento según la experiencia previa con estímulos similares.

Por otra parte, factores como la predisposición genética, la plasticidad neuronal y la actividad de neurotransmisores tienen que ver con el condicionamiento clásico. Y es que, pueden existir predisposiciones innatas que hace más o menos propenso a desarrollar asociaciones entre ciertos estímulos (Skewes y Gonzalez, 2013).

Algunas aplicaciones prácticas del condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es una herramienta que ha encontrado aplicaciones en diversas áreas. Como se ha explicitado anteriormente, sus principios permiten influir en el comportamiento y las respuestas de las personas de manera efectiva. A continuación, se presentan algunas de las aplicaciones prácticas más destacadas de este enfoque:

  • Terapia psicológica: El condicionamiento clásico se utiliza en terapias conductuales para tratar trastornos como fobias, adicciones, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trastornos de ansiedad, mediante la exposición gradual a los estímulos temidos y la asociación con respuestas más adaptativas.
  • Marketing y publicidad: El este tipo de condicionamiento se aplica en estrategias de marketing para asociar productos o marcas con estímulos positivos, generando un refuerzo positivo y aumentando la probabilidad de compra o preferencia (Harris et al., 2020).
  • Educación y aprendizaje: En el ámbito educativo, se utiliza para mejorar el aprendizaje asociando estímulos neutros con estímulos reforzadores, como premios o elogios, para promover respuestas deseables y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Entrenamiento animal: Por último, en el entrenamiento animal se implementa el condicionamiento clásico para enseñar comportamientos específicos, como trucos o habilidades, mediante la asociación de estímulos neutros con recompensas, véase comida o caricias.

La controversia del condicionamiento clásico

Aunque el condicionamiento clásico es ampliamente aceptado como una forma válida de aprendizaje, existen algunas áreas de controversia que han surgido a lo largo del tiempo. Estas se centran principalmente en los siguientes aspectos:

  1. Espontaneidad de la recuperación: Se ha cuestionado si las respuestas condicionadas pueden reaparecer espontáneamente después de haber sido extinguidas. Algunos estudios han demostrado que las respuestas condicionadas pueden reaparecer después de un período de tiempo sin entrenamiento, lo que ha llevado a debates sobre la durabilidad y permanencia del condicionamiento clásico.
  2. Influencia del contexto: Otro punto de controversia se centra en la influencia del contexto. Y es que, investigadores argumentan que los estímulos contextuales pueden influir en la adquisición y expresión de las respuestas condicionadas. Esto ha llevado a discusiones sobre cómo tener en cuenta y controlar los factores contextuales en los experimentos de condicionamiento clásico.
  3. Simplicidad: Críticos argumentan que el enfoque del condicionamiento clásico es demasiado simplista y que no toma en cuenta aspectos más complejos del comportamiento humano, como la cognición y la conciencia.
  4. Determinismo: Finalmente, uno de los principales puntos de controversia se ubica entorno a el grado de control consciente que tiene un individuo sobre las respuestas condicionadas. Con esto, el condicionamiento clásico puede llevar a respuestas automáticas y poco controlables, lo que plantea interrogantes sobre el libre albedrío y la capacidad de tomar decisiones conscientes.

Conclusión

El condicionamiento clásico, ilustrado por el famoso experimento de la campana de Pavlov, es un tipo de aprendizaje que ha sido ampliamente estudiado y aplicado en diversos campos, desde la psicología clínica hasta la publicidad. Si bien existen controversias en torno a ello, continúa siendo un valioso marco teórico que brinda una base sólida para comprender mejor la relación entre estímulos y respuestas en el aprendizaje humano.

Además, el condicionamiento clásico no solo se limita a la teoría, sino que su aplicación práctica se puede observar en técnicas de modificación de conducta y en la formación de hábitos. Entender cómo los estímulos pueden influir en nuestras respuestas emocionales y comportamentales ofrece herramientas valiosas para educadores, terapeutas y profesionales de marketing, permitiéndoles diseñar estrategias más efectivas que resuenen con su audiencia y promuevan cambios positivos en el comportamiento.

Referencias bibliográficas

  • Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta. Centro de Terapia Conductual.
  • Harris, J. R., Yokum, S. y Fleming-Milici, F. (2020). Hooked on Junk: Emerging Evidence on How Food Marketing Affects Adolescents’ Diets and Long-Term Health. Current Addiction Reports, 8(1), 19-27. https://doi.org/10.1007/s40429-020-00346-4
  • Rescorla, R. A. (2014). Pavlovian Second-Order Conditioning (Psychology Revivals): Studies in Associative Learning. Psychology Press.
  • Skewes, M. C. y Gonzalez, V. M. (2013). The Biopsychosocial Model of Addiction. Elsevier eBooks.