La alianza o vínculo terapéutico es importante y necesario por muchas razones. Entre ellas, puede ayudar a los consultantes a regular expectativas negativas, conseguir una mayor autoeficacia y mejor resolución de conflictos emocionales. A pesar de la heterogeneidad significativa entre el diseño de los estudios y procedimientos analíticos o estadísticos, la gran mayoría señala que la presencia de un vínculo terapéutico fuerte favorece la adherencia al tratamiento. Además, se ha demostrado que a mayores niveles de percepción de vínculo terapéutico existe un menor sentimiento de tensión en la persona y mayor facilidad para alcanzar metas terapéuticas. Veamos un poco más la importancia del vínculo terapéutico en psicología.

Antes que nada… ¿Podemos vivir sin establecer vínculos significativos?

Los vínculos constituyen una estrategia básica de supervivencia. Los establecemos desde el nacimiento y de ellos depende nuestro desarrollo y bienestar en lo que respecta al presente, futuro, acciones, decisiones y formas de pensar. En este sentido, no podemos sobrevivir sin establecer vínculos.

El primer vínculo que se genera es el materno y, de este, depende nuestra subsistencia. Ahora, es importante destacar que dicho vínculo no es exclusivo de las madres, sino que puede conformarse con cualquier figura de cuidado o sostén que esté presente y atento a las necesidades del bebé

alianza terapéutica en psicología, Vínculo terapéutico

¿Por qué son importantes? 

Este tipo de vínculo permite al niño aprender a modular conductas y ponerle nombre a lo que vive y siente. De tal manera que construye esquemas para facilitar la interacción con el entorno

Sin la presencia de ello, podrían aparecer en el proceso del desarrollo graves dificultades que constituyen facilitadores de un sinnúmero de problemáticas tanto a nivel vincular como a nivel emocional y psíquico. Algunos ejemplos podrían ser la inseguridad, las fobias y las conductas desadaptativas.

Pero, ¿qué es el vínculo terapéutico?

Al hablar de vínculo, alianza terapéutica, o rapport en psicología existe un interesante paralelismo ilustrativo con el vínculo del cuidador-infante. Y es que, de una forma muy similar se puede evaluar al vínculo que se propicia en el espacio de clínica entre el consultante y terapeuta. Este último, acompaña al paciente en el desarrollo de su autoestima y aprendizaje. De este modo, le enseña a modular conductas, poner nombre a lo que vive, siente, a procesar y resolver problemáticas. 

Un pequeño ejemplo literario

Cervantes, en su novela El Quijote de la Mancha (1605), relata el largo proceso que su héroe ha tenido que transitar para poder entender el mundo. El Quijote ha perdido la razón e impulsado por sus delirios abandona la vida que conoce en compañía de Sancho. Este es quien toma el compromiso de acompañarle y vivir aventuras a su lado.

Es así, que González (2009) realiza un interesante paralelismo en las figuras de Sancho y el Quijote. Es Sancho quien en el rol del terapeuta, a través del dialogo y y la escucha a lo largo de sus aventuras, crea las condiciones para que el Quijote sane. Con esto, la relación entre Sancho y el Quijote va más allá de las charlas a caballo, transformándose en un hacer juntos.

¿Qué se necesita para poder establecer el vínculo terapéutico?

Como en casi cualquier otro vínculo, es importante que el terapeuta muestre disponibilidad, presencia y competencia. Poniendo a disposición todas las herramientas en las que esté formado. Sin embargo, no son solo las herramientas o técnicas correctamente aplicadas las que propician el resultado final.

Sintonizar con el otro requiere también poner en juego aspectos relacionados con la empatía y la flexibilidad. De este modo, la información que el terapeuta escucha del paciente es un permiso que autoriza a entrar en su mundo. Y, por ende, requiere de responsabilidadcuidadorespeto y valoración

Estudios y antecedentes acerca del vínculo terapéutico

alianza terapéutica en psicología, Vínculo terapéutico

Carl Rogers (2006) fue uno de los primeros psicólogos americanos en tomar una postura frente a la efectividad que producía la relación que se establece entre paciente y terapeuta en la clínica, independientemente de las herramientas que se empleen y las técnicas que se utilicen.

Siguiendo con esta misma línea, de todos los artículos identificados en la revisión sistemática de Baier et al. (2020), se encontró que en el 70,3%, la evidencia de alianza suponía un mediador de cambio. Así pues, las características fundamentales que todo terapeuta debe tener para poder propiciar la alianza son:

  • Calidez
  • Aceptacion positiva e incondicional con el paciente
  • No tener sesgos relacionados con prejuicios
  • Respeto en el funcionamiento del otro
  • Brindar un espacio en el cual la persona se sienta segura

La importancia de establecer un buen vínculo terapéutico

Es importante que este vínculo no solo se dé al principio, sino a lo largo del proceso. En cuanto al vínculo terapéutico, según la psicología gestáltica, la primera entrevista se puede dividir en tres etapas:

  1. Establecer el vínculo
  2. Explorar los datos
  3. Esbozar una percepción diagnóstica.

Si no se genera un vínculo terapéutico entre el profesional y el paciente, la misma exploración de datos se verá deteriorada y, en consecuencia, también el diagnóstico. Ya que, sin un enlace entre ambos, es muy posible que el paciente no aporte datos de forma precisa, generando que se dificulte el trabajo del profesional. Cabe resaltar que dicha alianza no solo depende del especialista, sino también del consultante. Si quieres aprender sobre la toma de decisiones en terapia, te recomendamos nuestro curso en ética y psicología.

Consecuencias del no establecimiento de una alianza terapéutica

Es altamente probable que si no se establece una adecuada relación terapéutica esto resulte en una terminación prematura del paciente y abandono durante las primeras sesiones de tratamiento. De hecho, las tasas de interrupción de la terapia oscilan aproximadamente entre un 20% y el 35% de pacientes que la interrumpen prematuramente, habiendo tasas de abandono cercanas al 50%. Y, entre muchos de los factores que se considerarían predictores de esto, se encuentra el vínculo terapéutico (Anderson et al., 2019).

Cuadros que han demostrado la relevancia del vínculo terapéutico

alianza terapéutica en psicología, Vínculo terapéutico

En encuentros clínicos con adultos en riesgo de depresión y suicidio se ha observado que las emociones negativas mostradas por los médicos pueden estar relacionadas con la alianza terapéutica y resultados contraproducentes. Lo que sugiere que, aunque las percepciones de la alianza terapéutica fueron predichas principalmente por tendencias previas al tratamiento del paciente, también estuvieron influenciadas por la relación con el profesional (Barzilay et al., 2020). 

Por otra parte, en trastornos de ansiedad, los hallazgos presentan que los pacientes que son tratados por terapeutas con mejores alianzas obtienen más resultados en comparación de quienes son tratados por terapeutas con peores alianzas (Fjermestad et al., 2021). 

Conclusión

Un buen vínculo terapéutico en psicología es la base para poder comenzar el trabajo de terapia. Y es que, sin ello difícilmente se puede construir algo. Con esto, la capacidad de decodificar y descifrar del terapeuta hace posible la continuidad en el recorrido. Su labor le lleva a descifrar los mapas cognitivos y emocionales que trae el consultante, el despliegue de conflictivas personales, patrones y desde dónde aflora la angustia. 

El hecho es que, sin el vínculo terapéutico la labor se ve truncada. Y, por ende, los abordajes y propuestas no lograrían el resultado deseado. Posiblemente, el paciente terminaría por abandonar el proceso. Así pues, la calidad que se dé en la relación terapeuta-paciente será un predictor del éxito en el abordaje clínico que se utilice.

Es por esto, por lo que el vínculo terapéutico en psicología se vuelve importante y necesario. Ahora, para finalizar, no hay que olvidar que este vínculo no solo es relevante para la psicología, si no para todos aquellos campos donde se interactúe con un consultante.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, S. R., Tambling, R., Yorgason, J. B. y Rackham, E. (2018). The mediating role of the therapeutic alliance in understanding early discontinuance. Psychotherapy Research29(7), 882-893. https://doi.org/10.1080/10503307.2018.1506949
  • Baier., A. L., Kline., A. C. y Feeny., N. C. (2020). Therapeutic alliance as a mediator of change: A systematic review and evaluation of research. Clinical Psychology Review82, 101921. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101921
  • Barzilay, S., Schuck, A., Bloch‐Elkouby, S., Yaseen, Z. S., Hawes, M., Rosenfield, P., Foster, A. y Galynker, I. (2020). Associations between clinicians’ emotional responses, therapeutic alliance, and patient suicidal ideation. Depression and Anxiety37(3), 214-223. https://doi.org/10.1002/da.22973
  • Bordin, E. S. (1994). Theory and research on the therapeutic working alliance: New directions. En AO. Horvath y LS. Greenberg (Eds.), Wiley series on personality processes. The working alliance: Theory, research, and practice. John Wiley & Sons.
  • Bowlby, J. (2014).  Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida (6ta ed.) Morata.
  • da Silva, E. W. (2017). The Construction of the Therapeutic Link: a reflection from the Gestalt perspective. IGT na Rede. 14(26), 109-126. https://www.semanticscholar.org/paper/A-construção-do-vinculo-terapêuttico%3A-Uma-reflexão-Queiroz-Igt/89ce01d3f293a3cf4454f1f6f2294a277d02ad34
  • Fjermestad, K. W., Føreland, Ø., Oppedal, S. B., Sørensen, J. S., Vognild, Y. H., Gjestad, R., Öst, L.-G., Bjaastad, J. F., Shirk, S. S. y Wergeland, G. J. (2021). Therapist Alliance-Building Behaviors, Alliance, and Outcomes in Cognitive Behavioral Treatment for Youth Anxiety Disorders. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology50(2), 229-242. https://doi.org/10.1080/15374416.2019.1683850
  • Genova., F., Zingaretti, P., Gazzillo, F., Tanzilli, A., Lingiardi, V., Katz, M. y Hilsenroth, M. (2021). Patients’ crying experiences in psychotherapy and relationship with working alliance, therapeutic change and attachment styles. Psychotherapy58(1), 160-171. https://doi.org/10.1037/pst0000339
  • Rogers, C. (2014). El proceso de convertirse en persona. Paidós.
  • González, N. Y. (2009). El padre del psicoanálisis es Sancho y no Freud. https://cajamatrushka.wordpress.com/2009/03/24/el-padredel-psicoanalisis-es-sancho-y-no-freud/