Sin dudas, el primer y más importante objetivo de cualquier interacción entre experto y consultante es el establecimiento de una relación adecuada. El rapport desempeña un papel fundamental en el ámbito de la psicología, ya que establece una conexión terapéutica sólida y efectiva entre ambas figuras. En esta nota, exploraremos la importancia del rapport en terapia y cómo se desarrolla esta especie de alianza a lo largo de la relación terapéutica.

Sobre el rapport

En primer lugar, rapport refiere a la armonía, confianza y comprensión mutua que se establece entre el terapeuta y el consultante. Es un proceso dinámico que implica una comunicación efectiva, empatía y autenticidad. Por lo tanto, el rapport sienta las bases para una relación terapéutica exitosa y permite a quien acude a terapia sentirse seguro y cómodo para explorar sus problemas y desafíos. Y es que, la creación de relaciones es una habilidad efectiva para mejorar la comunicación interpersonal.

rapport

El establecimiento de un rapport efectivo entre ambos implicados es de vital importancia en el ámbito de la atención médica. Así, la relación se considera un antecedente de la confianza, y está alineada con la empatía y el respeto.

Por dicha razón, este vínculo armonioso y colaborativo ha demostrado tener un impacto significativo en el cumplimiento del tratamiento, los resultados clínicos y la satisfacción del quien acude al servicio. Según investigaciones previas, se ha determinado que la comunicación juega un papel fundamental en la construcción del rapport, siendo un 7% verbal y un 93% no verbal para lograr una alianza (Butt, 2021).

El rapport en terapia

El rapport es crucial en el proceso terapéutico, especialmente en el ámbito de la psicoterapia. Claro está, que tal relación de confianza y alianza entre el terapeuta y paciente, es necesaria para crear un ambiente seguro y propicio.

Así pues, el establecimiento de una relación terapéutica sólida con el consultante es el primer y, por consiguiente, más importante fin de cualquier interacción. Además de facilitar la comunicación, el buen rapport puede mejorar la evaluación del paciente y el logro de los resultados esperados del tratamiento.

Construcción de un buen rapport

alianza terapéutica

El establecimiento del rapport implica habilidades como la empatía, escucha activa y autenticidad por parte del terapeuta. Ahora, el desarrollo de la relación terapéutica requiere tiempo y habilidad.

Por ejemplo, al crear un ambiente de respeto y aceptación incondicional, el paciente se siente cómodo y tranquilo, lo que facilita la exploración y la resolución de problemas. Además, un rapport sólido contribuye a la motivación del consultante y a su compromiso con el proceso terapéutico, lo que a su vez mejora los resultados de la alianza y la eficacia de la terapia (Bolsinger et al., 2020)

Algunas aptitudes necesarias en el terapeuta

  • Empatía: La capacidad de comprender y sentir empatía hacia las experiencias y emociones.
  • Escucha activa: La habilidad para escuchar atentamente, prestando atención a las palabras, lenguaje no verbal y emociones.
  • Respeto: Mostrar respeto y aceptación, sin juzgar ni criticar.
  • Habilidades de comunicación: Ser capaz de comunicarse de manera clara y efectiva, utilizando un lenguaje apropiado y comprensible.
  • Sensibilidad cultural: Tener sensibilidad hacia las diferencias culturales y la habilidad de adaptarse y respetar las creencias y valores.
  • Flexibilidad: Ser capaz de adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente y ajustar el enfoque terapéutico según sea necesario.
  • Atención flotante: Habilidad para mantener una atención abierta y receptiva, sin prejuicios ni expectativas, permitiendo al paciente explorar libremente sus pensamientos y emociones.

¿Por qué el rapport es importante?

El comportamiento del terapeuta y su estilo de comunicación también desempeñan un papel fundamental en la relación terapéutica con el paciente. De hecho, se ha demostrado que un terapeuta cálido, amigable, afirmativo y comprensivo establece una alianza terapéutica más sólida, lo que a su vez puede mejorar el cumplimiento y los resultados del tratamiento.

Así, según los propios consultantes, construir y mantener un rapport conduce mejores resultados en el tratamiento. Aunque las encuestas descriptivas no permiten establecer relaciones causales directas, la evidencia clínica respalda la importancia de estas relaciones (Leach, 2005).

¿Cuándo hay que adaptar el rapport?

Terapia con adolescentes

Cuando se trata de la terapia con adolescentes, establecer una alianza sólida puede ser un desafío adicional debido a las características propias de esta etapa de desarrollo. De hecho, los jóvenes pueden sentirse presionados por acudir a terapia, ya sea por la influencia de sus padres o por el estigma asociado a la salud mental. Además, pueden encontrar dificultades en relacionarse con enfoques terapéuticos diseñados originalmente para adultos y que no se ajustan a sus necesidades específicas.

Rapport en psicología

Sin embargo, es crucial enfocarse en construir un vínculo sólido con ellos. En consecuencia, al adaptar las intervenciones a su etapa de desarrollo, es posible consolidar la alianza terapéutica, de modo que favorezca su participación activa en el proceso y mejore los resultados del tratamiento (Stubbe, 2018).

Ante determinados cuadros

Ahora, en la intervención con personas con ciertos cuadros como el trastorno del espectro autista (TEA), se presentan desafíos particulares en el vínculo terapéutico. Así pues, para abordar tales desafíos, se han propuesto estrategias basadas en antecedentes, como el presession pairing, que consiste en asociar el entorno terapéutico a la persona y los materiales de terapia con elementos o actividades de su preferencia, como forma de fortalecer el vínculo y generar un buen rapport (Lugo et al., 2017).

Abordajes en grupo

En relación al rapport en los dispositivos terapéuticos grupales , se ha encontrado que un rapport sólido y positivo se correlaciona con mejoras significativas en los síntomas psicológicos, el bienestar emocional y la calidad de vida. Esto respalda, por tanto, la necesidad de generar un buen rapport en los dispositivos grupales, con el fin de que se genere entre los integrantes de los grupos un clima de entendimiento que facilite la acción de la terapia (Schnur y Montgomery, 2010).

Conclusión

En resumen, se evidencia que un buen rapport terapéutico tiene múltiples beneficios, como la participación activa del paciente en el tratamiento, una mejor adherencia a las intervenciones propuestas y una mayor probabilidad de lograr los objetivos terapéuticos. Además, también puede reducir la resistencia al tratamiento y promover un sentido de seguridad y apoyo emocional.

Referencias bibliográficas

  • Baker, Z. G., Watlington, E. M. y Knee, C. R. (2020). The Role of Rapport in Satisfying One’s Basic Psychological Needs. Motivation and emotion, 44(2), 329-343. https://doi.org/10.1007/s11031-020-09819-5
  • Bolsinger, J., Jaeger, M., Hoff, P. y Theodoridou, A. (2020). Challenges and Opportunities in Building and Maintaining a Good Therapeutic Relationship in Acute Psychiatric Settings: A Narrative Review. Frontiers in psychiatry, 10, 965. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00965
  • Butt, M. F. (2021). Approaches to building rapport with patients. Clinical medicine, 21(6), e662-e663. https://doi.org/10.7861/clinmed.2021-0264
  • Leach M. J. (2005). Rapport: a key to treatment success. Complementary therapies in clinical practice, 11(4), 262-265. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2005.05.005
  • Lugo, A. M., King, M. L., Lamphere, J. C. y McArdle, P. E. (2017). Developing Procedures to Improve Therapist-Child Rapport in Early Intervention. Behavior analysis in practice, 10(4), 395-401. https://doi.org/10.1007/s40617-016-0165-5
  • Schnur, J. B. y Montgomery, G. H. (2010). A systematic review of therapeutic alliance, group cohesion, empathy, and goal consensus/collaboration in psychotherapeutic interventions in cancer: Uncommon factors?. Clinical psychology review, 30(2), 238-247. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.11.005
  • Stubbe, D. E. (2018). The Therapeutic Alliance: The Fundamental Element of Psychotherapy. Focus (American Psychiatric Publishing), 16(4), 402-403. https://doi.org/10.1176/appi.focus.20180022/