El nacimiento de un bebé genera expectativas y deseos en los futuros padres. Ellos, a lo largo de los meses, van planeando cómo desean que sea el parto, con qué postura se siente más cómoda la madre, con quién estará acompañada… Pero de pronto, aparece el conocido COVID-19, una crisis sanitaria general que nos obliga a todos a adaptarnos a una nueva rutina. En el caso de los futuros padres, deben enfrentarse a una situación diferente. Dicha situación genera incertidumbre, inmoviliza y los obliga a replantearse algunos aspectos. Surgen entonces algunos interrogantes: ¿Qué pasa si durante el embarazo la madre se contagia de coronavirus? ¿El bebé podría estar en riesgo? ¿Qué ocurre en el puerperio en tiempos de coronavirus? El día de hoy, esperamos resolver algunos de estos interrogantes. 

¿Qué es el coronavirus (COVID-19)?

Como se explica en nuestra nota anterior, el COVID-19 es una enfermedad infecciosa que se contagia, principalmente, a través de las gotas de saliva o mucosidad que salen cuando hablamos, tosemos o estornudamos. Conlleva diferentes síntomas como fiebre, tos o dificultades para respirar. Entre los grupos con mayor riesgo de contraer el virus se encuentran las embarazadas.

Embarazo y coronavirus

Hasta el momento, no hay pruebas contundentes que detecten que en el embarazo se tenga una mayor probabilidad de contraer el coronavirus.

De la misma manera, no se han reportado consecuencias más graves en relación con el resto de personas que no pertenecen a este grupo (Quintos, 2020).

No obstante, con base a datos anteriormente recabados acerca del embarazo y el coronavirus, se puede determinar lo siguiente (CDC, 2020):

  • Las madre embarazada experimenta cambios propios en el cuerpo durante esta etapa, situación que podría aumentar el riesgo a las infecciones como el coronavirus.
  • Se ha observado un mayor riesgo de desarrollo de infecciones respiratorias.  

Recomendaciones generales

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se aconseja que durante el embarazo o el puerperio tomen precauciones al igual que el resto de la población para evitar contagiarse de coronavirus como:

  • Lavarse las manos con agua y jabón.
  • Mantener distancia física con los demás.
  • Evitar tocarse la boca, nariz y ojos.
  • Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.
  • Cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado para toser o estornudar.

Atención médica a embarazadas y puérperas

La ONU (2020) recomienda que las mujeres durante el embarazo y el puerperio (que acaban de dar a luz) mantengan las consultas médicas sin suspenderlas, a pesar de la situación del coronavirus. Indican que “esto incluye atención de salud prenatal, neonatal, postnatal, intraparto y mental”.

En el caso de las embarazadas que identifiquen alguno de los síntomas, se debe requerir la atención médica.

Fotos de stock gratuitas de adentro, adulto, anticipación

Es importante comunicarse con la institución correspondiente y seguir las instrucciones de la misma. Asimismo, es necesario recordar que los padres han de actuar de acuerdo a lo que el médico de cabecera indique, pues cada caso es particular. 

Nacimiento en medio del COVID-19

El nacimiento es un momento único. En consecuencia, a pesar de los cambios repentinos, incertidumbre y las nuevas determinaciones acerca de la hora del parto, es necesario lograr que la experiencia sea positiva y segura. Esto implica que la madre (Quintos, 2020):

  • Pueda aliviar su dolor adecuadamente. 
  • Decida con quién estar acompañada.
  • Reciba apoyo y sea tratada dignamente. 
  • Tenga buena comunicación con los profesionales acerca de las intervenciones que se vayan llevando a cabo y sus preferencias. 

¿Qué ocurre si durante el embarazo la madre contrae coronavirus?

En el caso de que durante el embarazo haya contraído coronavirus o se sospeche de ello, los profesionales deben tomar las medidas estipuladas para que los riesgos de infección y contagio disminuyan. Esto incluye el uso de indumentaria de protección (bata, tapabocas, guantes) y una adecuada higiene de manos.

¿Durante el embarazo la madre puede transmitir el coronavirus al bebé?

Los estudios determinan, hasta el momento, que es poco probable que se transmita el virus del coronavirus de madre a bebé durante el embarazo. Esto, como resultado de investigaciones que no han detectado la presencia del virus en las muestras de líquido amniótico estudiadas.

Con respecto al momento del parto, no existe evidencia de que la madre pueda transmitir al bebé el virus. Sin embargo, aunque no ha habido casos, la probabilidad de contagio una vez nacido el bebé, por contacto cercano, aumenta (CDC, 2020). 

Puerperio y coronavirus

Contacto piel con piel en tiempos de coronavirus

El puerperio representa por sí solo una etapa vulnerable para la madre, por lo tanto no debe perder protagonismo por el coronavirus. Mientras que en el mundo se aconseja el distanciamiento social como método de prevención del contagio, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) prioriza el contacto piel con piel entre madre e hijo. 

Las madres y los bebés deben poder permanecer juntos y practicar el contacto piel con piel, cuidado de la madre canguro, permanecer juntos y practicar el alojamiento conjunto durante el día y la noche.

Fotos de stock gratuitas de adorable, almohada, amable

El contacto piel con piel presenta los siguientes beneficios (IES MP, 2020):

  • Beneficia la maduración y el desarrollo neurológico del niño.
  • Aumenta la oxitocina, asociada al cuidado y afecto.
  • Disminuye el cortisol, implicado en las respuestas al estrés.
  • Favorece un apego seguro.

¿Qué ocurre con la lactancia materna?

Debido a diversos estudios acerca de otros virus, se ha podido detectar que la probabilidad de transmisión a través de la leche de una madre contagiada es muy baja (Mallada et al., 2020). En el caso del coronavirus, hasta el momento durante el puerperio no se ha detectado en la leche materna.

Por lo anteriormente dicho, y considerando sus beneficios, la OMS recomienda tanto en madres con COVID-19 positivo como negativo, que continúen amamantando al bebé. Evidentemente, siempre manteniendo y utilizando medidas de higiene adecuadas. Esto podría disminuir el posible impacto de la enfermedad en el bebé.

Si, por su parte, la madre no se siente en condiciones de amamantar, lo más conveniente sería que se extrajera leche. De esta manera, se puede nutrir igualmente al bebé y no producir problemas de congestión mamaria. 

La lactancia materna produce grandes beneficios. Por ello, la Asociación Española de Lactancia Materna (AELAMA, 2020) considera mucho más riesgoso, el caso de madres con o sin síntomas que decidan dejar de amamantar o brindar leche materna al bebé.

Beneficios de la lactancia materna según UNICEF:

Madre Amamantando A Su Bebé

En el bebé:

  • Es la mejor fuente de alimento.
  • Protege contra la morbilidad, durante infancia y niñez.
  • Tiene efecto protector contra enfermedades infecciosas gracias al paso de anticuerpos.
  • Ayuda a prevenir obesidad o enfermedades crónicas.
  • Disminuye el riesgo de muerte súbita.
  • Facilita el vínculo entre madre y bebé.

En la madre:

Recomendaciones finales

Es importante que, más allá de las circunstancias, así sean las del coronavirus, la madre pueda disfrutar tanto el embarazo como el parto y postparto. Para ello es recomendable:

  • Intentar mantenerse en el hogar lo máximo posible.
  • Protegerse con las medidas anteriormente planteadas.
  • No exceder el uso de la televisión y las redes sociales. Hoy en día, brindarán excesivos mensajes que pueden generar estrés.
  • Realizar alguna actividad que permita relajarse o distenderse.
  • Mantener comunicación con sus seres queridos, esa red de contención y sostén debe mantenerse aunque sea a la distancia. 
  • Comunicarse con especialistas frente a cualquier duda.
  • Si está con su pareja, aprovechar a disfrutar el tiempo en familia y apoyarse mutuamente para sobrellevar la situación.

Conclusión

Que, a pesar de las vicisitudes, el embarazo, parto y puerperio sea una experiencia agradable. Nos quedamos con esta frase para reflexionar:

No es tiempo de luchar, no es momento para ti de estar en la trinchera. Te toca intentar disfrutar de tu puerperio hermoso y merecidísimo, maternar con todo el placer que puedas para aminorar la huella de este susto que vivimos a base de hablar con tu bebé, de dar besos, mordiscos, y acurrucarte horas y horas a su ladito (IESMP, 2020).

Referencias bibliográficas

  • CDC (2020). Embarazo y lactancia. Centros para el control y prevención de enfermedades. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/pregnancy-breastfeeding.htm
  • Quintos, R. (2020). Consejos para las mujeres embarazadas y lactantes sobre el coronavirus. Consejos ONU. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471722
  • Mallada, P. L., Gómez, M. D., Martín, L. S. F., Romero, C., Guiu, M. C. G., Orenga, M. M., Fernández-Vegue, G., Caballero, M. P., Docio, B. E., Navarro, G. y Morales, J. M. M. (2020). Manejo del riesgo de contagio por coronavirus en madres y recién nacidos. AELAMA (Asociación Española de Lactancia Materna), 5.
  • Matos, E. (2020). Puerperio en tiempos del pánico. España: Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. https://saludmentalperinatal.es/puerperio-en-tiempos-del-panico/
  • UNICEF (2020). Beneficios de la Lactancia materna. Unicef. https://www.unicef.org/Beneficios_de_la_Lactancia_Materna.pdf