Jugar al fútbol implica diversas modalidades cognitivas que interactúan al mismo tiempo. Y es que, más allá de ser un deporte beneficioso para la salud, requiere de la toma de decisiones complejas y la coordinación multimodal. En 2019, Fink y colaboradores llevaron adelante un estudio de resonancia magnética funcional (functional magnetic resonance imaging, fMRI; en inglés) para visualizar los patrones de activación neuronal de la toma de decisiones de jugadores de fútbol. ¿Cuáles fueron los hallazgos?
Una investigación curiosa: El fútbol y la cognición
Resolver problemas en medio de un partido de fútbol suele requerir de soluciones originales y sorprendentes. Por tanto, el juego se caracteriza por la producción flexible de pases y movimientos novedosos e inesperados.
Así pues, para tomar decisiones efectivas, los jugadores de fútbol necesitan centrar su atención en las condiciones en constante cambio. En consecuencia, han de integrar la información relevante almacenada en la memoria, prestar atención y procesar rápidamente la información e inhibir soluciones contraproducentes.
Se ha observado que las soluciones creativas en situaciones deportivas comparten mecanismos similares a los vistos en otros ámbitos relacionados con la creatividad. Tales procesos pueden incluir modos de pensamiento divergentes y convergentes, enfoques atencionales específicos como la amplitud atencional, así como habilidades asociativas diversas. Por lo tanto, no solo las habilidades técnicas y físicas, sino también las funciones cognitivas de los jugadores de fútbol son ingredientes importantes para un rendimiento exitoso.
Ampliando el conocimiento actual
El objetivo de la investigación fue ampliar el conocimiento neurocientífico sobre el ámbito de los deportes. Concretamente, se investigaron los patrones de actividad cerebral durante la generación de soluciones y toma de decisiones en situaciones cotidianas de fútbol. Además de evaluar los mecanismos neurocognitivos asociados con lo anterior, tomando como modelo diversas situaciones realistas. Y es que, la tarea de toma de decisiones en el fútbol, requiere que los participantes concentren su atención en condiciones específicas. En adición, que anticipen el comportamiento de otros jugadores y piensen en pases o movimientos posibles.
Así, se hipotetizó que la imaginación de movimientos creativos también puede implicar otros aspectos de la cognición, como la búsqueda y recuperación de información relevante almacenada en la memoria. Parte de dicha hipótesis también incluyó que, para generar un movimiento creativo y efectivo, los participantes también deben evaluar la eficacia y adecuación del movimiento imaginado.
Metodología: ¿Cómo se llevó a cabo?
El estudio se llevó a cabo con 30 hombres en el rango de edad entre 18 y 32 años. Además, se incluyó un criterio de inclusión importante y exigente. Así, se requería que los participantes hubieran jugado activamente al fútbol durante al menos 10 años. Es decir, al menos una vez por semana.
En promedio, los participantes jugaron activamente al fútbol unos 17 años. Adicionalmente, indicaron jugar durante aproximadamente 7 horas por semana. Todos los participantes eran diestros, no tomaban medicamentos y se obtuvo su consentimiento informado por escrito.
Monitoreando las decisiones en el fútbol
Los participantes trabajaron en una versión modificada de la tarea de video estandarizada en fútbol (standardized video task in soccer, SVT-S; en inglés). En ella, se les pedía generar mentalmente movimientos con la intención de marcar un gol. Los estímulos para la SVT-S fueron vídeos de las ligas de fútbol alemana y australiana.
Es importante señalar que, en comparación con la versión original de la SVT-S, la tarea de fútbol utilizada tuvo que ser modificada. Pues, lo anterior, tenía que ser razonablemente realizable durante la evaluación de fMRI.
Instrucciones específicas
Esto se torna especialmente relevante en relación con las instrucciones específicas dadas a los participantes. Las mismas implicaron generar movimientos obvios o creativos, además de requerir solo una solución por prueba. Por otro lado, cada prueba comenzó con la presentación de una cruz de fijación durante un período de 10 segundos. Luego, se mostraron clips de vídeo breves de situaciones reales con duraciones de 2 a 12 segundos.
La imagen fija de la escena de fútbol marcaba el comienzo del período de generación de ideas, en el cual los participantes tenían que imaginarse a sí mismos como el jugador activo del equipo atacante y, según la instrucción de la tarea respectiva, pensar en un movimiento obvio o en un movimiento creativo/original para marcar un gol.
Los resultados: ¿Cómo interactúan la cognición y el fútbol?
Pensar en soluciones evidentes de la tarea (condición de control), en comparación con imaginar movimientos creativos/u originales en situaciones de toma de decisiones, resultó en una activación más fuerte en una red principalmente lateralizada izquierda. La anterior, incluye la circunvolución temporal media, el opérculo rolándico y conglomerados más pequeños que involucran la circunvolución angular izquierda y la circunvolución postcentral. Asimismo, se registró una activación más intensa en la corteza parietal inferior derecha que involucra la circunvolución angular, en el caso de las soluciones creativas.
En general, esta red de regiones cerebrales respalda varias funciones cognitivas de orden superior. Entre ellas, el procesamiento de información semántica, la imaginación visual y motora, así como el procesamiento e integración de información sensoriomotora y somatosensorial. Especialmente, dichas zonas parecen superponerse con una red cortical que se cree que está implicada en procesos auto-referenciales que involucran la ubicación propia en el espacio.
El proceso es complejo
Esto sucede mediante la integración de información visual, vestibular y somatosensorial para generar una representación neuronal multimodal del movimiento y la orientación del sujeto en el espacio. Tales procesos pueden ser especialmente relevantes durante el procesamiento de la escena de fútbol en la vida real.
De manera similar, se piensa que la circunvolución temporal media tiene características heteromodales. Es decir, que actúa como una zona de convergencia de alto nivel recibiendo e integrando información multimodal de diferentes fuentes sensoriales, motoras y perceptuales. De esta forma, facilita el almacenamiento y la recuperación eficientes de conceptos complejos y conocimiento de eventos.
Un estudio revelador: ¿El fútbol como ejercicio cognitivo?
El estudio reveló una activación más fuerte en la condición de control en comparación con la condición creativa en la corteza parietal inferior derecha que involucra la circunvolución angular. Se sabe que esta red tiene un papel particular en los mecanismos de atención y la cognición espacial, respaldando el procesamiento de eventos nuevos y relevantes o la asignación automática de atención a información relevante para la tarea.
A propósito de lo anteriormente expuesto, vale preguntarse si el fútbol no constituye una herramienta valiosa de entrenamiento cognitivo, además de físico. Y es que, aparentemente, se trata de un deporte sumamente estimulante para el cerebro.
Referencia bibliográfica
- Fink, A., Bay, J. U., Koschutnig, K., Prettenthaler, K., Rominger, C., Benedek, M., Papousek, I., Weiss, E. M., Seidel, A. y Memmert, D. (2019). Brain and soccer: Functional patterns of brain activity during the generation of creative moves in real soccer decision-making situations. Human brain mapping, 40(3), 755-764. https://doi.org/10.1002/hbm.24408