El amor puede desvanecerse sin previo aviso, dando paso a una serie de emociones difíciles de transitar. Hope Gap (2019), conocida como Regreso a Hope Gap en España, y Las cosas que no te conté en Latinoamérica, nos presenta la abrupta separación de una pareja tras casi 30 años de matrimonio. A través de un guion íntimo y personajes complejos, ofrece una mirada profunda sobre el duelo amoroso, las heridas emocionales y el impacto de una ruptura en la dinámica familiar. ¿Cómo afecta una separación en la adultez? ¿Hay maneras de transitar el duelo por una pareja de forma saludable? Veamos más sobres los matices psicológicos de esta historia. Contiene spoilers.

Primeramente… ¿Qué tan real es la historia?

Si bien Hope Gap, es una obra de ficción, su esencia se basa en experiencias reales. El guionista y director William Nicholson tomó inspiración de la separación de sus propios padres, dando vida a un relato que refleja de manera fiel el dolor y la confusión que genera el final de una relación duradera. Asimismo, como ocurre en muchas películas basadas en vivencias personales, algunos momentos están dramatizados para generar mayor impacto emocional, pero la crudeza de los sentimientos retratados no deja de ser auténtica.

Un matrimonio al borde del abismo

Hope Gap y duelo
Sensacine (s. f.). Hope Gap es un drama conmovedor sobre el fin de un matrimonio tras casi tres décadas de relación. [Póster de la película]. Recuperado de https://www.sensacine.com

Grace y Edward han estado casados por 29 años, compartiendo una vida tranquila en un pequeño pueblo costero de Inglaterra. Sin embargo, lo que parece una relación estable, de pronto se desmorona.

Edward le confiesa a su esposa que está enamorado de otra mujer y que ha decidido dejarla. La revelación inesperada no solo afecta la vida de Grace, sino también la de su hijo Jamie, quien lidia con las emociones de ambos progenitores.

Ruptura y duelo: Cuando el amor se convierte en pérdida

El final de una relación implica más que una ruptura, también incluye la necesidad de procesar una pérdida. De este modo, aunque generalmente asociamos el duelo con la muerte, perder a una pareja (especialmente tras décadas de convivencia) tiende a generar un impacto emocional importante. En Hope Gap, se presenta a Grace atravesando las diferentes fases del modelo clásico del duelo: negación, ira, negociación, depresión y, finalmente, la aceptación (Kübler-Ross y Kessler, 2005).

En un primer momento, la negación se manifiesta en su incapacidad para aceptar que Edward ha tomado una decisión definitiva. Luego, la ira se expresa en arrebatos de furia y reproches cargados de dolor. Asimismo, en la negociación, intenta aferrarse a la idea de que aún hay algo que salvar, buscando justificaciones para la ruptura. Al no obtenerlas, cae en una tristeza profunda, caracterizada por el aislamiento. Finalmente, la aceptación comienza a presentarle una nueva realidad, en la que es capaz de reconstruirse más allá de la relación perdida.

Dos ritmos, un duelo: La asimetría en la separación de pareja

– No puedes solo huir después de 29 años. Debes intentar (Grace).

– He intentado por 29 años (Edward).

Hope Gap
Resino Pallarés (2020). Regreso a Hope Gap se centra más, de esta manera, en ese duelo generado por la ruptura. [Escena de la película]. Recuperado de www.argoderse.com

El dolor de Grace resulta especialmente notorio durante el filme. Mientras tanto, Edward, parece haber procesado la separación mucho antes de comunicarla.

Esa disparidad en la vivencia del duelo es frecuente en muchas rupturas. Así, quien toma la decisión de finalizar el vínculo, ha tenido oportunidad de avanzar en la aceptación durante la relación, mientras que la otra persona, enfrenta un proceso más complejo y doloroso (Ranđelović y Goljović, 2020).

El impacto en los hijos: Entre el dolor y la distancia

Por otra parte, Jamie enfrenta un duelo particular: la ruptura de la estructura familiar en la que creció. Aunque ya es adulto, la disolución del matrimonio de sus padres lo confronta con un dolor profundo, generando en él una crisis de identidad y pertenencia. Acostumbrado a mediar entre Grace y Edward, se encuentra atrapado en un conflicto que no le pertenece, pero que lo afecta de manera inevitable.

A lo largo de la película, su perspectiva evoluciona hasta comprender que no es su responsabilidad sostener emocionalmente a sus padres. Es así que, aprender a marcar límites y priorizar su bienestar se convierte en su mayor desafío. Entonces, Hope Gap muestra cómo el duelo y la separación son capaces de impactar no solo en la pareja, sino también, en quienes la rodean.

El final de Hope Gap: ¿Redención o resignación?

Toma mi mano y camina este viejo camino una vez más. Luego déjame ir (Edward; Voz en off).

Hope Gap
Berry (2021). Hope Gap explora la complejidad del amor, la pérdida y la inevitabilidad del cambio en las relaciones de larga duración. [Escena de la película]. Recuperado de www.holly-berry24.medium.com

El desenlace del filme no ofrece un cierre completamente reconfortante, sino una reflexión sobre la aceptación y la resiliencia emocional tras la pérdida. Grace, quien durante gran parte de la película se muestra pendiente del pasado, con rabia y desesperación, finalmente comienza a reconstruirse. Aunque el dolor de la ruptura sigue presente, hay un indicio de transformación: la resignación se convierte en una oportunidad para el crecimiento personal.

Jamie, atrapado entre dos padres en crisis, también encuentra su propio camino, aprendiendo a establecer límites emocionales saludables. Edward, por su parte, no tiene un arco de redención evidente; continúa con su vida, acompañado por su nueva pareja, Angela. Sin embargo, la película deja entrever que el peso de su decisión no lo exime de la nostalgia y la duda.

Aprender a vivir con la pérdida

Hope Gap nos deja con una poderosa lección sobre el duelo en la pareja y la resiliencia. La película no idealiza la superación ni promete finales felices forzados; en su lugar, muestra la dificultad de transitar un proceso de separación y la necesidad de reconstruirse desde la aceptación. Grace, Edward y Jamie representan tres formas distintas de lidiar con la pérdida, reflejando cómo cada persona procesa el dolor desde su lugar, su propio ritmo y con sus mecanismos de afrontamiento personales.

En última instancia, el filme plantea una pregunta fundamental: ¿cómo seguimos adelante cuando perdemos aquello que dábamos por seguro? La respuesta, aunque no explícita, radica en la capacidad de adaptarnos, aprender y resignificar lo vivido. Así, Hope Gap nos recuerda que, incluso en medio del vacío, siempre queda la posibilidad de salir adelante.

Referencias bibliográficas

  • Kübler-Ross, E. y Kessler, D. (2005). On grief and grieving: Finding the meaning of grief through the five stages of loss. Simon and Schuster.
  • Nicholson, W. (Director). (2019). Hope Gap [Película]. Immersiverse; Screen Yorkshire.
  • Ranđelović, K. y Goljović, N. (2020). Breakup grief – The difference between initiator and non-initiator depending on coping strategies and attachment. Collection of Papers of the Faculty of Philosophy, 50(3), 47-67. https://doi.org/10.5937/ZRFFP50-28111