Las historias de vida son capaces de transformar nuestra percepción sobre la discapacidad y la lucha cotidiana de muchas familias. Así, Los dos hemisferios de Lucca (2025), la nueva película mexicana estrenada en Netflix y protagonizada por la actriz Bárbara Mori, nos sumerge en la experiencia real de una madre y su hijo, quien vive con parálisis cerebral. Más allá de la narrativa cinematográfica, el filme plantea interrogantes fundamentales sobre el acceso a tratamientos, la resiliencia y la inclusión. ¿Hasta dónde puede llegar la lucha de una madre para mejorar la calidad de vida de su hijo? ¿Cómo se aborda la discapacidad en la película Los dos hemisferios de Lucca? Contiene spoilers.
Breve paréntesis: Toques de ficción en una historia real
La película Los dos hemisferios de Lucca retrata la experiencia real de Bárbara Anderson y su hijo Lucca, la cual fue publicada en su libro (que lleva el mismo nombre) en el año 2019. Sin embargo, como todo producto cinematográfico, el filme incorpora dramatizaciones y licencias creativas para potenciar la narrativa.
Entonces, aunque el trasfondo es verídico, algunos eventos y diálogos pueden haber sido ajustados para dar mayor impacto emocional o para encajar mejor en el ritmo de la historia. Teniendo lo anterior en cuenta, veamos un poco más sobre la presente obra cinematográfica.
Descubriendo Los dos hemisferios de Lucca
Algunos doctores sugirieron que el daño en tu cerebro no te permitiría ni siquiera saber que soy tu mamá, pero yo nunca les creí, Luqui (Bárbara en Los dos hemisferios de Lucca, 2025).
La trama sigue a una periodista mexicana que, tras el nacimiento de su primer hijo, se enfrenta a un diagnóstico inesperado: parálisis cerebral. Así, determinada a brindarle la mejor calidad de vida posible, decide viajar fuera de México al encuentro de una terapia experimental prometedora para el pequeño. De este modo comienza una película que engloba desde la burocracia médica hasta las barreras sociales que enfrentan los niños con discapacidad y sus familias.
Parálisis cerebral infantil: Sobre la condición de Lucca
La parálisis cerebral es un trastorno neuromotor que afecta el desarrollo del movimiento, el tono muscular y la postura. Se produce por una lesión en el neurodesarrollo durante la etapa prenatal o neonatal. Asimismo, aunque la lesión inicial es no progresiva, los niños con dicho cuadro tienden a padecer diversas condiciones secundarias que afectan a sus habilidades funcionales (Patel et al., 2020).
En el caso de Lucca, presentó leucomalacia preventricular, un tipo de lesión cerebral que afecta a la materia blanca de los bebés prematuros. Dicha afección impactó en ambos hemisferios cerebrales, con énfasis en las áreas responsables del control motor y la comunicación.
Además, comprometió su capacidad para coordinar movimientos, el tono muscular y la postura, sumado al impacto que tuvo en el desarrollo del lenguaje y la percepción sensorial. Por otra parte, también llegó a experimentar episodios de epilepsia, algo común en la parálisis cerebral infantil.
Más allá del diagnóstico: La neurociencia en la película
Uno de los aspectos más interesantes a destacar es cómo introduce conceptos neurocientíficos de manera accesible. Por ejemplo, se explica que el cerebro infantil tiene una gran capacidad de adaptación, conocida como neuroplasticidad, resaltando que ciertos estímulos pueden favorecer nuevas conexiones neuronales. Las anteriores son las bases principales de algunas intervenciones terapéuticas utilizadas en niños con parálisis cerebral, como la terapia ocupacional intensiva y el uso de dispositivos para estimular el movimiento.
De esta manera, Bárbara y su familia viajan a la India para probar una terapia experimental basada en el Cytotron. El mismo consiste en un dispositivo que utiliza campos cuánticos rotacionales para estimular la regeneración de tejidos y modular la actividad neuronal.
Es así que la película abre un debate sobre investigación y discapacidad. Particularmente, se subraya la importancia de ampliar el acceso a tratamientos para la parálisis cerebral infantil, basados en evidencia científica (Handa et al., 2022).
La representación de la discapacidad en las películas
Las películas y el cine, en general, han abordado la discapacidad desde múltiples enfoques, pero no siempre con una perspectiva realista. En el caso de la presente pieza audiovisual, observamos a una familia que enfrenta el diagnóstico sin caer en la victimización o en la romantización excesiva. Por el contrario, nos presenta a una pareja de padres con miedos, dudas y momentos de frustración, una representación tan humana que le permite a la audiencia empatizar con su historia en niveles profundos.
Un desafío compartido: El valor del apoyo familiar
Además de la incansable dedicación de Bárbara, la película destaca la colaboración y el apoyo mutuo entre ella y su pareja, Andrés. A pesar de las circunstancias adversas, ambos trabajan en equipo, respetándose y sosteniéndose mutuamente en la búsqueda del bienestar de su hijo, incluso en los momentos más críticos. Dicha dinámica resalta el valor de la unidad familiar y el entendimiento compartido.
Asimismo, el vínculo fraternal no es un detalle menor. Aunque Lucca no se comunica de manera convencional, su hermano Bruno demuestra una comprensión y conexión profundas con él, evidenciando que la comunicación trasciende las palabras y que el amor familiar es capaz de superar muchas barreras.
Entonces… ¿Qué sucede al final?
Al finalizar la película, se comenta que la familia hizo tres viajes más a la India para continuar con el tratamiento. Luego, se revela que el niño se encuentra terminando la primaria en el mismo grado que su hermano, que lleva cinco años sin episodios de epilepsia y, además, está comenzando a caminar y hablar, un avance sorprendente que los padres consideraron milagroso.
En agosto de 2021, Bárbara, Andrés y un grupo de inversionistas adquirieron dos dispositivos Cytotron y establecieron la primera clínica fuera de India. El llamado Kumar Center (bajo el nombre del Dr. Rajah Vijay Kumar, creador de la máquina), está ubicado en la Ciudad de México y permite atención a numerosos pacientes occidentales.
Una película que abre conversaciones necesarias
Los dos hemisferios de Lucca no solo emociona, sino que también invita a reflexionar sobre la realidad de las personas con parálisis cerebral y sus familias. A través de una historia íntima y poderosa, el filme pone de manifiesto debates fundamentales sobre inclusión, neurociencia y el derecho a una vida digna.
¿Qué impacto tienen estas narrativas en la percepción social de la discapacidad? ¿Cómo podemos fomentar una mayor conciencia y apoyo para quienes viven con condiciones como la parálisis cerebral infantil? Sin duda, esta película es un paso importante en esa dirección. Por último, si te interesa acceder a una formación en el área clínica con casos reales, te recomendamos nuestro curso en trastornos del neurodesarrollo.
Referencias bibliográficas
- Chenillo, M. (Directora). (2025). Los dos hemisferios de Lucca [Película]. Woo Films; Netflix.
- Handa, M., Dey, M., Saxena, A., Beg, S., Rahman, M., & Shukla, R. (2022). Application of nanotechnology assisted devices in cancer treatment. Nanotherapeutics in Cancer Vaccination and Challenges, 77-94. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-823686-4.00004-5
- Patel, D. R., Neelakantan, M., Pandher, K. y Merrick, J. (2020). Cerebral palsy in children: a clinical overview. Translational pediatrics, 9(Suppl 1), S125-S135. https://doi.org/10.21037/tp.2020.01.01