Comunicación a través de sueños: La ciencia lo hace posible
¿Podrías imaginar una realidad donde seamos capaces de controlar nuestros sueños y hablar con otras personas a través de ellos? En un avance que parece sacado de la ciencia ficción, investigadores de la empresa estadounidense de neurotecnología REMspace, han logrado que dos personas se comuniquen…
La enigmática experiencia de las pesadillas: ¿Qué dice la ciencia?
Las pesadillas, experiencias oníricas intensas y perturbadoras que nos despiertan en medio de la noche, han sido objeto de fascinación y estudio durante siglos. Desde el punto de vista científico, no solo afectan a la calidad del sueño, sino que también ofrecen una ventana única…
Números y letras: Aportes de Dehaene a la neurociencia educativa
Stanislas Dehaene es uno de los principales neurocientíficos de Europa, con más de treinta años dedicados a investigar cómo la educación transforma nuestros cerebros. Actualmente, es profesor de Psicología Cognitiva Experimental en el Colegio de Francia (Collège de France, en francés) y dirige el centro…
Sentimientos anticipatorios: Neurociencia y predicción del futuro
Los sentimientos anticipatorios juegan un papel fundamental en nuestra preparación para eventos futuros, ya que involucran procesos neurológicos y psicológicos complejos. Un estudio reciente publicado en la revista Neuroscience and Biobehavioral Review analizó cómo la predicción de eventos positivos y negativos en el futuro afecta…
Administración de oxitocina en aerosol: ¿Es posible?
El funcionamiento de nuestro cerebro en situaciones sociales ha sido ampliamente estudiado por diversas disciplinas. La neurociencia, en particular, dio cuenta de que la oxitocina tiene un rol fundamental en tales actividades. Sobre todo, en lo que refiere al comportamiento humano y las emociones. Dada…
Neurociencia virtual: El cerebro en el mundo digital
La neurociencia se adentra en el siglo XXI con un nuevo aliado: la neurociencia virtual. Esta disciplina emergente combina tecnologías avanzadas de imagen, modelado computacional y análisis de datos para comprender el cerebro de una manera nunca antes posible. En esta nota, exploraremos la creciente…
Personas altamente sensibles: ¿Qué dice la neurociencia?
Las personas altamente sensibles (PAS) son aquellas que poseen una capacidad aumentada para percibir y procesar estímulos. Este rasgo de personalidad se ha popularizado en los últimos años debido a sus implicaciones en el bienestar emocional y mental de quienes lo presentan. De este modo,…
Diferencias cerebrales entre hombres y mujeres
Durante décadas, las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres han sido objeto de debate, generando grandes interrogantes sobre cómo influye el género en la estructura y funcionamiento del cerebro. A medida que las cuestiones sobre género han ido cobrando mayor relevancia, el interés por comprender…
Hábitos: Una mirada desde la neurociencia
Los hábitos son una parte fundamental de nuestras vidas, e influyen en cómo actuamos cotidianamente sin que apenas nos demos cuenta. Desde la neurociencia, empezamos a entender mejor estos patrones automáticos y cómo impactan en nuestro comportamiento. Dicho campo de estudio nos ofrece insights valiosos…
El poder de la unión temporoparietal del cerebro
Puede que el común de la población reconozca, en cierta medida, que las tareas del cerebro son bastante complejas. Sin embargo, hay algunas que son conocidas por involucrarse en muchas funciones. Una de ellas es la unión temporoparietal, una región de asociación supramodal cuyo rol…