¿Podrías imaginar una realidad donde seamos capaces de controlar nuestros sueños y hablar con otras personas a través de ellos? En un avance que parece sacado de la ciencia ficción, investigadores de la empresa estadounidense de neurotecnología REMspace, han logrado que dos personas se comuniquen mientras duermen. A continuación, profundizaremos sobre la tecnología detrás de este reciente logro, y su potencial para aprovechar la comunicación a través de sueños lúcidos.
REMspace: Un hito en la comunicación onírica
El pasado 24 de septiembre de 2024, la startup conocida como REMspace alcanzó un logro histórico: estableció la primera comunicación bidireccional entre dos personas durante el sueño lúcido. En dicho estado (propio de la fase REM del sueño), el soñador es consciente de que está soñando y puede, en cierta medida, controlar el contenido del sueño. Para llevar a cabo este experimento, la empresa desarrolló un sistema sofisticado de polisomnografía, capaz de detectar patrones de ondas cerebrales asociados a la fase de sueño mencionada anteriormente.
El experimento: ¿Cómo fue posible?
En la antedicha fase de sueño, caracterizada por una intensa actividad cerebral y sueños vívidos, los participantes fueron equipados con sensores y auriculares en sus domicilios. Al alcanzar el estado de sueño lúcido, uno de los voluntarios recibió una palabra en un lenguaje inventado llamado Remmyo. El mismo, desarrollado por la empresa para facilitar la comunicación a través de los sueños, se basa en técnicas de seguimiento electromiográficas, registrando impulsos nerviosos y musculares para enviar y recibir mensajes de forma onírica.
Sorprendentemente, ocho minutos después, otro participante en el mismo estado recibió y confirmó la misma palabra: Zhilak. En consiguiente, se confirma la primera comunicación exitosa entre personas a través de sueños.
Comunicación en sueños: ¿Se había conseguido antes?
Aunque la reciente hazaña de REMspace representa un hito sin precedentes, investigaciones anteriores ya habían explorado la posibilidad de interacción durante el sueño lúcido. En 1981, un estudio demostró que los soñadores lúcidos podían enviar señales conscientes al mundo exterior mediante movimientos oculares previamente acordados. Dicho avance pionero permitió validar el estado de sueño lúcido y abrió nuevas perspectivas para investigar la conexión entre la mente soñadora y el cuerpo físico (LaBerge et al., 1981).
Más recientemente, otro estudio utilizó estimulación muscular eléctrica (Electrical muscle stimulation, EMS, en inglés) para establecer comunicación bidireccional entre experimentadores y soñadores lúcidos. Durante los ensayos, los participantes recibieron estímulos eléctricos y respondieron con movimientos oculares predefinidos, confirmando la posibilidad de interacción directa durante el sueño REM (Peters et al., 2024).
Lo que distingue a REMspace
A diferencia de los estudios previos, centrados en la interacción entre soñadores, experimentadores y el mundo exterior, REMspace logró una comunicación bidireccional entre dos personas dormidas, sin intermediarios externos. Este avance marca un salto cualitativo en la investigación sobre sueños lúcidos.
Así, al demostrar que no solo es posible interactuar con el mundo exterior desde un sueño, sino también conectar directamente con otros soñadores. Un logro que redefine las posibilidades de la comunicación onírica, destacando un enfoque más avanzado y colaborativo en el uso de la tecnología en sueños lúcidos.
Potencial terapéutico y aplicaciones futuras
El avance ha generado gran entusiasmo entre los expertos en neurotecnología, quienes ven un enorme potencial en la capacidad de comunicarse durante el sueño. Se cree que esta tecnología podría tener aplicaciones significativas en el tratamiento de problemas de salud mental, así como en el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras.
Según REMspace, el sueño lúcido podría permitir al cerebro practicar sin las restricciones físicas del cuerpo, lo que abriría nuevas oportunidades en psicología y neurociencia. Asimismo, personas con traumas o dificultades emocionales podrían beneficiarse de sesiones de sueño lúcido para abordar conflictos, practicar habilidades o mejorar la regulación emocional en un ambiente controlado.
Tecnología: ¿El futuro del sueño?
A pesar del entusiasmo generado por el avance, es natural preguntarse sobre su impacto en la experiencia del sueño. Concretamente: ¿Cómo afectará esta tecnología la función reparadora del descanso? ¿Podría alterar la desconexión mental que nos permite recargar energía?
En definitiva, será esencial que la integración de dichos avances en nuestra vida no comprometa el equilibrio entre descanso y actividad. Al final, el desafío radica en encontrar maneras de aprovechar las innovaciones sin perder de vista la importancia de un sueño genuinamente reparador. Para culminar, si te interesa profundizar en técnicas de evaluación, diagnóstico y abordaje del sueño, te recomendamos nuestro curso en trastornos del sueño.
Referencias bibliográficas
- LaBerge, S. P., Nagel, L. E., Dement, W. C. y Zarcone, V. P. (1981). Lucid dreaming verified by volitional communication during REM sleep. Perceptual and Motor Skills, 52(3), 727-732. https://doi.org/10.2466/pms.1981.52.3.727
- Peters, E., Kummer, L. y Erlacher, D. (2024). Two-way communication in lucid dreaming using Electrical Muscle Stimulation (EMS). International Journal of Dream Research, 17(2), 215-223. https://doi.org/10.11588/ijodr.2024.2.106414